
El líder cubano Fidel Castro acusó a Estados Unidos de ocupar militarmente Haití aprovechando la tragedia del terremoto.
Presidentes Hugo Chávez y Evo Morales también calificaron la acción como "ocupación militar".
"En medio de la tragedia haitiana, sin que nadie sepa cómo y por qué, miles de soldados (...) han ocupado el territorio de Haití. Peor aún, ni la Organización de Naciones Unidas, ni el Gobierno de Estados Unidos ha ofrecido una explicación a la opinión pública mundial de estos movimientos de fuerzas", escribió Castro.
La presencia de unos 20.000 militares de Estados Unidos en Haití, donde el terremoto del 12 de enero dejó más de 112.000 muertos, fue duramente criticada por los aliados de Castro, los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua, que también la calificaron de "ocupación militar".
El ex gobernante, de 83 años, consideró que el anuncio de otros países de un envío adicional de soldados y equipos militares a Haití contribuirán a "caotizar y complicar la cooperación internacional, ya de por sí compleja".
"Es necesario discutir seriamente el tema y asignar a la Organización de Naciones Unidas el papel rector que le corresponde en este delicado asunto", opinó Castro en su texto titulado "íEnviamos médicos y no soldados!".
Castro destacó que en contraste, Cuba, con más de 400 médicos en Haití, "cumple una tarea estrictamente humanitaria", y "accedió de inmediato" a la solicitud de Estados Unidos de autorización para sobrevolar el espacio aéreo cubano en el traslado de ayuda.
"Cualquier cooperación importante que se ofrezca a nuestro país no será rechazada, pero su aceptación estará subordinada por entero a la importancia y trascendencia de la ayuda que se requiera de los recursos humanos" de Cuba, aclaró.
Al referirse al control que ejerce Estados Unidos del aeropuerto de Puerto Príncipe, Castro dijo que "es justo consignar que, hasta este instante", los medios aéreos y recursos humanos que Cuba envió a Haití "no han tenido dificultad alguna en llegar a su destino".
LA HABANA
Y AHORA EN HAITI, RECONOCEN A LOS BUENOS....... ASI TRABAJAN
LOS COMUNISTAS, PURA PROPAGANDA CONTRA EL IMPERIO Y LOAS
AL COMANDANTE. INCREIBLE PROPAGANDA DEL EJE DEL MAL.
Primer ministro de Haití agradece a Cuba y Venezuela su esfuerzo humanitario
Tras la tragedia en Haití, también los países de la región han prestado ayuda a esa nación, a los que Bellerive igualmente agradeció su colaboración y su esfuerzo por socorrer a los ciudadanos afectados. En este punto mencionó especialmente a la República Dominicana, Cuba y Venezuela, que, recalcó, "inmediatamente llegaron para ayudar a nuestra población afectada"
Lea: Paises del ALBA se reúnen con Chávez por elaboración de plan para Haití
El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, agradeció este lunes a la comunidad internacional la ayuda prestada al país caribeño, e hizo especial mención a Cuba y a Venezuela, países que no participan en la conferencia ministerial.En la sesión inaugural de la Conferencia Ministerial Preparatoria sobre Haití, que se celebra hoy en la ciudad canadiense de Montreal para coordinar la ayuda a la nación caribeña y definir las líneas de un plan de reconstrucción, Bellerive destacó la solidaridad y la cooperación de países, organismos internacionales y agrupaciones regionales, tras el terremoto del pasado día 12.Bellerive dijo que la ayuda humanitaria movilizada por EE UU, la Unión Europea (UE), Francia, Brasil y China y por otros países, así como por organizaciones internacionales y grupos regionales como el Banco Mundial (BM), Caricom y la Organización de Estados Americanos (OEA), ha sido un gesto espontáneo."Esa ayuda se prestó espontáneamente por solicitud del presidente (René) Préval", dijo el primer ministro haitiano.Tras la tragedia en Haití, también los países de la región han prestado ayuda a esa nación, a los que Bellerive igualmente agradeció su colaboración y su esfuerzo por socorrer a los ciudadanos afectados.En este punto mencionó especialmente a la República Dominicana, Cuba y Venezuela, que, recalcó, "inmediatamente llegaron para ayudar a nuestra población afectada".El Gobierno de la República Dominicana participa en la Conferencia de Montreal, pero Cuba y Venezuela, que han criticado en las últimas dos semanas duramente a EE UU por la coordinación de la ayuda en el aeropuerto de Puerto Príncipe y su gran presencia militar en Haití, no figuran en la lista de países invitados.El líder cubano Fidel Castro reclamó el domingo a la ONU y a EE UU que expliquen la presencia de militares norteamericanos y de otros países en Haití tras el terremoto, mientras que el presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó a Estados Unidos de llevar a cabo una ocupación militar en el país caribeño aprovechando el desastre.EE UU ha rechazado estas críticas y ha procurado, mediante acuerdos marco y comunicados conjuntos con la ONU y el Gobierno de Haití, definir política y jurídicamente su papel en ese país.Washington ha desplegado en Haití unos 13.000 soldados, que están trabajando en buques o sobre el terreno, cifra que pretende elevar a 20.000, según anunció el Pentágono el pasado día 21.Un día después del terremoto, las fuerzas estadounidenses tomaron el control del aeropuerto de Puerto Príncipe para hacerlo operativo y gestionar la llegada de la ayuda humanitaria a Haití, lo que generó críticas en algunos países europeos y latinoamericanos.Bellerive también valoró la contribución "excepcional" de las ONG nacionales e internacionales, entre ellas Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras, y la de "otros que llegaron para asegurar la ayuda urgente" para el pueblo haitiano.Además, alabó la "generosidad del público" al recaudar fondos para Haití, y destacó que el esfuerzo de los países, organismos y ONG "demuestra la solidaridad con el pueblo" haitiano."No estamos solos al enfrentar este desafío. Solo les digo que el pueblo de Haití necesitará una y otra vez estar acompañado para hacer frente a este colosal trabajo de reconstrucción. El Gobierno será digno de toda esa ayuda de que se ha beneficiado", aseguró el primer ministro haitiano.A la reunión asisten representantes del Grupo de Amigos de Haití (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, Estados Unidos y Uruguay) así como de Japón, España, la República Dominicana y la Unión Europea, además, de instituciones internacionales.La vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, ha acudido a la reunión en representación de la Unión Europea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario