U.S. Official Meets With Cuban Authorities
Published: September 29, 2009
WASHINGTON — In another sign of improving relations between Cuba and the United States, a senior State Department official has talked with high-level Cuban officials in Havana about a variety of issues, including ways to improve cooperation on migration and the fight against drug trafficking.
State Department officials said the main purpose of a trip two weeks ago by the official, Bisa Williams, was to discuss restarting mail service between the United States and the Communist-ruled country.
But a State Department spokesman, Charles Luoma-Overstreet, said Tuesday that Ms. Williams was also able to meet with a senior member of Cuba’s Foreign Ministry for broader talks and was given the opportunity to tour a Cuban agricultural facility and areas affected by hurricanes in the Western province of Pinar del Río.
The talks were first reported by The Associated Press.
Mr. Luoma-Overstreet said Ms. Williams, an acting deputy assistant secretary of state for Western Hemisphere affairs, was the highest-ranking State Department official to visit Cuba since 2002; in 2004, the Bush administration ended twice-a-year migration talks with Havana.
The Obama administration restarted those talks this year, hosting a Cuban delegation in New York. President Obama has also lifted Bush administration limits on remittances and travel for Cuban-Americans with relatives on the island.
Among other small but significant gestures, United States officials turned off an electronic sign that streamed anti-Castro messages on the windows of the United States Interests Section, the diplomatic complex Washington maintains in Havana. In return, Cuban officials lowered dozens of large black flags they had raised to block the view of the sign.
“Look at the momentum; look at the pace of these steps,” said Julia E. Sweig, a Cuba expert at the Council on Foreign Relations. “It’s a departure from many, many years of practice.”
State Department officials offered few details of Ms. Williams’s talks with Cuban authorities. And some played down the significance of the talks, in a nod to the political problems that changes in Cuban relations can create both here and in Havana.
Just before Ms. Williams traveled to Cuba, President Obama signed a one-year extension of the Trading With the Enemy Act, which is the law used to impose a trade embargo against Cuba.
And administration officials have repeatedly said they would not make any moves to ease the embargo until the Cuban government adopted democratic reforms.
“While neither side is saying what was discussed,” said Sarah Stephens, executive director of the Center for Democracy in the Americas, “I believe that the president has authorized these talks because he has a plan for bridging the chasm between Cuba and the United States that has existed for 50 years.
“This did not have to happen,” she added. “These talks are taking place because the president decided it’s the right thing to do.”
martes, 29 de septiembre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
UN PAIS IMPREDECIBLE.
Un país entre la furia y el error
Por Joaquín Morales
Néstor Kirchner aborrece a los piqueteros de izquierda, pero su problema es que tiene piqueteros amigos. La autoridad moral se desvanece entonces. Cristina Kirchner aspira hasta con sobreactuados gestos a llevarse bien con Barack Obama, pero nadie le dijo nunca cuáles son los reclamos de la actual administración norteamericana. El matrimonio presidencial dice que quiere enterrar una ley de la dictadura, la de radiodifusión vigente, pero los potenciales cerrojos que encierra su proyecto audiovisual son construcciones perfectas de ideas autoritarias. Esas discordancias permanentes están construyendo un país que bascula entre la furia y el error.
La vida en la Capital fue insufrible en la semana que terminó y nada garantiza que sea mejor en la que se inicia. Es cierto que un juez ordenó el desalojo de la empresa alimenticia Kraft, en la provincia de Buenos Aires, pero también es cierto que antes ya había amenazado con esa decisión el propio jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. La división entre los poderes es siempre difusa y confusa. Fue, hay que admitirlo, una decisión política. Desde sus tiempos en Santa Cruz, Kirchner detesta al piqueterismo que lo corre por izquierda. No lo maneja, desafía su autoridad y lo sorprende en los momentos más inoportunos.
Setenta empleados despedidos de esa empresa (muchos otros habían aceptado las condiciones de las cesantías) lograron que durante una semana el tránsito enloqueciera en la Capital. También uno de los accesos más importantes a la Capital, la ruta Panamericana, estuvo permanentemente cortado o amenazado de cortes. El propio jefe de la CGT, Hugo Moyano, y el titular del sindicato de la alimentación, Rodolfo Daer, habían tomado distancia de la rebelión. La comisión interna de la empresa está liderada por expresiones de izquierda que no responden a ellos ni al kirchnerismo. Kirchner llamó personalmente a Moyano y a Daer para que se expresaran o contuvieran el conflicto; éstos sólo pudieron hablar, pero no consiguieron cambiar el curso de los hechos.
Tampoco los piqueteros amigos pudieron hacer nada. Kirchner perdió la oportunidad de restablecer una noción del orden público cuando eligió a algunos piqueteros como fuerzas de choque propias. Las sigue cultivando. El senador radical Gerardo Morales denunció en los últimos días que el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, fue a su provincia, Jujuy, para entregarle una frecuencia de radio FM a una agrupación de piqueteros amigos del Gobierno.
¿Por qué los piqueteros de izquierda deberían aceptar la disciplina cuando algunos colegas oficialistas caminan sobre las alfombras del poder? ¿Por qué algunos empleados en conflicto deberían acatar la autoridad laboral si ésta es una mera formalidad desde hace mucho tiempo? Digan lo que digan, la Argentina nunca se repuso de las anormalidades de la gran crisis de principios de siglo.
Un piquetero amigo del Gobierno, Luis D´Elía, aceptó públicamente que en 2005 introdujo en el país un millón de dólares en efectivo, que traía desde Cuba para financiar la contracumbre de Mar del Plata. Los Kirchner deberán hacer mucho más para limpiar ese viejo estigma en Washington. Después de la cumbre americana de Mar del Plata, ningún presidente norteamericano, ni Bush ni Obama, aceptaron una reunión bilateral con Néstor ni con Cristina Kirchner. Alfonsín, Menem, De la Rúa y el propio Kirchner, antes de aquella desastrosa cumbre, fueron recibidos por los presidentes norteamericanos en la Casa Blanca y en las Naciones Unidas.
Los esfuerzos de la diplomacia argentina para subrayar los encuentros protocolares o los diálogos de ocasión entre Obama y Cristina, en el marco de reuniones multilaterales, sólo resaltan la importancia de lo ausente. La presidenta argentina es la única mandataria americana que integra el G-20 y que nunca tuvo una reunión a solas con Obama. Los otros tres (los mandatarios de Canadá, Brasil y México) fueron recibidos en visitas oficiales en Washington, interesados como están los norteamericanos para que exista en esas reuniones una posición americana común.
Ustedes creen que actuaron contra un presidente norteamericano y nosotros creemos que actuaron contra los Estados Unidos . La frase corresponde a un importante funcionario de Obama, decisivo en cuestiones latinoamericanas, y se refería a lo que el kirchnerismo hizo en la cumbre marplatense delante de Bush. Un empinado diplomático argentino lo escuchó, pero no transmitió el mensaje a Buenos Aires porque temió ser despedido en el acto.
El mismo funcionario norteamericano reclamó que en la cumbre de Trinidad y Tobago, la primera de la era Obama en abril último, la Argentina no repitiera la experiencia de Mar del Plata, que estuvo inspirada por la impronta de Hugo Chávez más que por los intereses nacionales argentinos. No hubo caso. Cristina Kirchner habló durante 45 minutos en Trinidad y Tobago de las supuestas bondades de la reunión de Mar del Plata delante de Obama. Fue una melodía para Chávez, que estaba ahí, y una decepción para Obama, que también estaba.
¿Por qué entonces Cristina se desespera por tener una buena relación con Obama si no está dispuesta a deshacer los desbarajustes de su marido? Ni siquiera necesitaría hacer alianzas automáticas con los Estados Unidos; el Washington de Obama no le pide eso. De hecho, Lula habla por teléfono con Obama una vez al mes, por lo menos, y el presidente brasileño no es un hombre dócil con Washington ni con todos sus intereses. Sólo es confiable en lo que verdaderamente importa.
Nada es confiable ni serio en la Argentina de estos días. Mariotto mostró en el Senado que no está a la altura de un proyecto que eventualmente regulará la relación del poder con los medios audiovisuales. El bloque radical lo arrinconó sin salida con simples preguntas de sentido común. ¿Sabía Mariotto que su proyecto de ley tumbaba de hecho los recientes decretos de Cristina sobre la elección de la norma digital japonesa y la creación del sistema satelital de televisión pública?, le preguntó el radical Ernesto Sanz. Mariotto no sabía que una ley es superior a un decreto.
Mariotto es una creación del secretario de Medios, José Albistur, pero el jefe del Comfer hizo luego su propia carrera diciéndoles a los Kirchner lo que ellos quieren escuchar. El matrimonio presidencial está buscando la forma de presionar al senador peronista Guillermo Jenefes, convertido en un obstáculo serio para la aprobación rápida y total del proyecto. Sin la firma de Jenefes no habría dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para habilitar el debate en el plenario del Senado. Jenefes ya anticipó que no firmará ese dictamen si no se le introducen varios cambios al proyecto. Los cambios son inexorables hasta ahora.
Juristas peronistas les anticiparon a sus senadores que la única manera de respetar los derechos adquiridos consiste en que los cambios de las reglas del juego se vayan aplicando en la medida que caduquen las licencias actuales de radio y televisión. Pero ese sería un golpe al corazón del proyecto kirchnerista, que quiere desguazar en el corto plazo de un año todo lo que existe.
Otros senadores empiezan a hurgar en los artículos de la libertad amenazada. ¿Por qué el Gobierno debería conocer previamente los contenidos de los medios? ¿Por qué en manos del Gobierno, un régimen de sanciones absolutamente discrecional y arbitrario, tan malo como el de la dictadura? ¿Por qué el Poder Ejecutivo nacional se haría cargo de licencias, de sanciones y de cancelaciones de licencias en las ciudades de más de 500.000 habitantes? ¿De qué serviría, en tal caso, un órgano de control democrático, si es que lo hubiera? ¿De qué serviría, en efecto, si los que mandan han sido capturados por un mundo que se mece entre la furia y el error?
Etiquetas:
politica internacional
EL ESTATISMO - DISFRAZ DE POPULISMO?
El estatismo, una elección equivocada
Por Mariano Grondona
Domingo 27 de setiembre de 2009
Uno de los pasajes más citados de La democracia en América , el libro que Alexis de Tocqueville publicó en 1834, es el siguiente: "Para alcanzar su fin, el norteamericano descansa en el interés personal y deja obrar, sin dirigirlas, la fuerza y la razón de los individuos. El ruso concentra de alguna manera en un hombre todo el poder de la sociedad. El uno tiene como principal medio de acción la libertad; el otro, la servidumbre. Su punto de partida es diferente, sus caminos son diversos; sin embargo, los dos parecen llamados por un secreto designio de la Providencia, a tener en sus manos los destinos de la mitad del mundo".
Esta es la famosa "profecía de Tocqueville". Ella alcanzó su máxima vigencia en tiempos de la Guerra Fría entre la democracia norteamericana y la Unión Soviética porque, pese a que el zar que tenía en cuenta Tocqueville al formularla había sido reemplazado por el Partido Comunista, el estilo ruso de la concentración del poder en el Estado no había cesado y hasta se podría decir que aún hoy, ya bajo Vladimir Putin, Rusia no ha abandonado esa antigua inclinación por el estatismo que, bajo diversas formas y en diversos países, sigue oponiéndose al liberalismo como la clave alternativa del progreso humano. La centenaria profecía de Tocqueville podría traducirse ahora diciendo que dos doctrinas fundamentales, el liberalismo y el estatismo, siguen su vieja disputa bajo nuevas formas "en la mitad del mundo". Desde la izquierda se llama ahora "neoliberales" a los liberales para sugerir que su pecado de origen es hoy mayor aún que antes porque, por seguir creyendo tozudamente en la primacía de la libertad, se han convertido en "reincidentes".
Las dos Argentinas
Desde la Constitución de 1853 hasta el golpe militar de 1930, los argentinos creyeron en la libertad. En este período de ochenta años, nuestro país pasó de ser un desierto improductivo a figurar entre las diez naciones con más alto producto per cápita del mundo, atrayendo a millones de inmigrantes del Viejo Mundo a quienes el Estado no les prometía ningún subsidio, ningún Plan Trabajar, pero les aseguraba en cambio que todo aquello que ganaran con el sudor de su frente no les sería arrebatado por un Estado invasor, por el "ogro filantrópico" del que hablaba Octavio Paz. Durante los ochenta años que han transcurrido del 30 a hoy, nuestro país ha retrocedido desde aquellos diez primeros puestos hasta el lugar número 68 que ahora ocupa en cuanto al producto per cápita de las naciones. ¿Tendrá algo que ver este descomunal retroceso con el hecho de que nuestra creencia fundamental haya dejado de ser "liberal" para convertirse en "estatista"?
El gobierno de los Kirchner encarna una exageración, casi una caricatura, del estatismo. Pero nuestro retroceso ya provenía de antes. Aún hoy, hay señales significativas de que el estatismo no se limita a la desmesura de nuestros actuales gobernantes. Así lo ha demostrado el apoyo que encontraron en el Congreso no sólo un proyecto claramente estatista como la confiscación de los ahorros que los futuros jubilados habían depositado en las AFJP, sino también la holgada mayoría que logró en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de medios audiovisuales, una mayoría que habría sido imposible sin el amplio concurso de legisladores socialistas y de centroizquierda hasta ese momento tenidos, sin embargo, por no kirchneristas.
Esta semana el ministro de la Corte Suprema Carlos Fayt dio a entender que este último proyecto podría chocar con dos artículos de nuestra Constitución: el famoso artículo 14, que incluye entre los derechos fundamentales de los argentinos el de "publicar sus ideas por la prensa sin censura previa", y el artículo 32 que prescribe que "el Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal". Fayt aludía aquí a la libertad de expresión, uno de los derechos amparados por esa fe en la libertad que inspiró largamente a nuestro país desde 1853.
Lo que más llama la atención es que, pese a criticar el burdo intento de los Kirchner de controlar la opinión pública mediante la nueva ley de medios, casi todos los legisladores opositores han declarado, al margen de aquellas fulminantes prohibiciones constitucionales, que están de acuerdo con que "debe haber alguna ley de medios", aun cuando no coincidan con la que promueve concretamente el oficialismo. Lo cual nos lleva a esta pregunta inquietante: más allá de los Kirchner ¿no está siendo reemplazada entre nosotros la fe en la libertad por la fe en el Estado?
Los dos agravios
Incluso cuando rechazó en el Senado la famosa resolución 125, la oposición casi no tuvo en cuenta el verdadero reclamo de los productores, que no era sólo bajar o modificar las retenciones sino suprimirlas por invadir otro de nuestros grandes derechos olvidados, el derecho de propiedad, en virtud del cual los granos, la leche y la carne "son", por lo pronto, de quienes los producen, y que está siendo reemplazado por una política de subsidios cuya meta real es someter los productores al Estado.
Hay dos agravios, por ello, para analizar. Uno es la insaciable sed de poder del kirchnerismo, a la que también critica la oposición. El otro es la creencia de que el Estado debe controlarlo todo. Parecería que, al declarar casi unánimemente que debe haber alguna ley que regule las fuentes de la información y la opinión en los argentinos, también los opositores han venido a reconocer que no conciben ya que alguna zona de nuestra vida en común pueda eludir el paternalismo estatal. ¿Hasta qué punto subsiste entre nosotros, por lo visto, la fe en la libertad? Al referirse a ella, lo que quiso decir Tocqueville es que, allí donde ella rige, la sociedad no confía en progresar por la acción supuestamenmte benigna del Estado sino por el imperio necesariamente imprevisible e incontrolable de la libertad, esto es, de la iniciativa de cada cual.
Así fue como progresaron no solamente la Argentina sino también los países que, adhiriendo aún a la libertad, llevan la delantera del desarrollo político y económico ya sea en América del Norte, en Europa, en Asia, en Oceanía o en nuestra propia América, y ya se llamen Brasil, México, Chile, Perú o Uruguay. Es verdad que la energía incomparable de las libertades personales está hoy más regulada que antes, pero aun en la grave crisis del capitalismo que hemos atravesado, la intervención estatal ha sido percibida más como un "auxilio" a las empresas privadas que como su asfixia y sustitución por el Estado, tal como ha ocurrido entre nosotros. Por eso el capital privado, que quizá sea cobarde pero que no es tonto, huye hoy de la Argentina para refugiarse en las naciones de punta que lo siguen albergando.
El paso de los argentinos de la fe en la libertad a la fe en el Estado, ¿está entonces en la base de nuestros problemas? Lo que detiene nuestro desarrollo, ¿no es en consecuencia la iniciativa privada sino el hecho de que muchos argentinos ya no creen en ella porque han transformado su imagen desde la de esa energía creadora a la que alguna vez dejaron ser por la idea de que toda iniciativa privada tiende al monopolio y debe ser, por lo tanto, contrarrestada?
Hay dos causas por las que nos ha ido mal. La más saliente, pero la menor, es el abuso de poder del estatismo kirchnerista. La menos saliente, pero en el fondo la mayor, es que los argentinos hemos venido acudiendo desde hace décadas al estatismo en lugar del liberalismo, un remedio que ha probado ser peor que la supuesta enfermedad a la que prometía curar.
Etiquetas:
politica internacional
miércoles, 23 de septiembre de 2009
RYTHMS DEL MUNDO - CON RITMO CUBANO
Rhythms of the world......
Rhythms del mundo:
clásicos del rock con el espíritu
y el ritmo de Cuba
JUANES WHO ????
TANTO ALARDE DE JUANES EN EL CONCIERTO EN CUBA.
OIGAN ESTA MUSICA DE FAMOSOS INTERPRETES
CANTANDO, CANCIONES FAMOSAS CON
RICO RITMO CUBANO.
OIGAN BUENA MUSICA EN YOU TUBE:
http://www.youtube.com/watch?v=ZacEOWKENa4 Rhythms Del Mundo, Cuba - MIX
http://www.youtube.com/watch?v=ohxUn8eInnI&NR=1 Jack Johnson
http://www.youtube.com/watch?v=Pdzgpd1M96U&feature=related Cucha Candela - Hamma
http://www.youtube.com/watch?v=FpgXT2n0YWg&feature=related Coco and U2
http://www.youtube.com/watch?v=jbXAlITCoeQ&feature=related Fragile Planet- Sting
http://www.youtube.com/watch?v=A2-9nPOiJ2g&feature=related Reamonn
http://www.youtube.com/watch?v=A8hVhW7QRS8&feature=related ARCTIC MONKEYS
http://www.youtube.com/watch?v=tiaoH6xbPV0&feature=fvw Kaiser Chiefs-Modern Way
http://www.youtube.com/watch?v=k85X3ZGwYtk Clocks Buena vista social club
http://www.youtube.com/watch?v=Y4kf0c8edAw Rhythms Del Mundo - 'Clocks'
http://www.youtube.com/watch?v=6JEdf7XsV5g&feature=related Buena Vista Social Club - Chan Chan
http://www.youtube.com/watch?v=aS76iU6ABJs&feature=related Buena Vista Social Club - El Cuarto De Tula
http://www.youtube.com/watch?v=Xrk54BLwCW0&feature=related High and Dry - Lele De Los Van Van ft. Radiohead
Los sonidos de The Killers, Jack Johnson, Amy Winehouse, Eros Ramazzotti y los Rolling Stones, entre otros, se desdoblan en las fusiones latinas del productor dirige Kenny Young.
Para su trabajo, el productor musical Kenny Young ha tenido que desarrollar un nuevo talento: el acoso y la persecución. Solo con esas herramientas era posible conseguir la autorización de Yoko Ono para mezclar 'Imagine', de Lennon, en la voz del cantautor de Hawai Jack Johnson y a ritmo de lamento cubano.
La premisa del álbum 'Rhythms del mundo: Classics', el tercero de la serie que comenzó hace tres años y que salió recientemente al mercado, suena a capricho del doctor Moreau: mezclar clásicos de Queen, Led Zeppelin, Hendrix, Lou Reed o los Beatles, con interpretaciones de nuevas figuras como Amy Winehouse o The Killers, y con la base rítmica cubana que ofrecen músicos de la orden del Buena Vista Social Club. El resultado promete ser un éxito, como lo fue el primero de los discos.
"El álbum tomó un año y medio de trabajo, pero la mayoría del tiempo fue la aburrida fase de rogar para que nos respondieran si autorizaban a hacer lo que hicimos", reconoce Young, quien durante ese lapso viajaba de Londres a La Habana cada rato, para llevar consigo las cartas firmadas de abogados y discográficas y empezar a deleitarse en los estudios Abdala.
"En algunos casos, seleccioné canciones que eran mis favoritas cuando era un muchacho, y con las que crecí", explica acerca de esta tercera entrega del experimento Young, quien es también músico y compositor desde los años sesenta.
El primer álbum de la serie 'Rhythms del mundo', publicado en el 2006, fue dedicado a Cuba, y participaron Sting, U2, Arctic Monkeys y Coldplay, entre otros, junto a Omara Portuondo y el fallecido Ibrahím Ferrer; el segundo disco, 'Cubano Alemán', concentró a las figuras del mercado europeo y por eso no se distribuyó en América Latina.
En esta ocasión, el productor vuelve a trabajar como base de fondo con el ensamble cubano en el que se destacan figuras de la talla del trombonista Demetrio Muniz, el percusionista Tomás Ramos 'Panga' o el timbalero Amadito Valdés.
Se trata de versiones que en su mayoría ya habían grabado en su formato rock las figuras que van desfilando por el disco. Por ejemplo, Keane ya había grabado 'Under Pressure', de Queen, y lo que hizo Young fue tomar los masters y fusionarlos con la instrumentación latina.
Desfilan así por el disco Fall Out Boy con 'Beat It', de Michael Jackson; 'Walk on the Wild Side', de Lou Reed, interpretada por The Editors; Satisfaction, de los Rolling Stones, en la voz de Cat Power, y 'Hotel California', de The Eagles, en manos de The Killers.
Crónica de un 'intenso'
Pero una de las grabaciones más curiosas es la de 'Under The Boardwalk', compuesta por Young y por Arthur Resnick en los años sesenta, popularizada en 1964 por la banda The Drifters y poco después grabada por los Rolling Stones, sin tener mayor visibilidad.
Ahora, el productor la desempolvó para esta insólita mezcla, aunque tuvo que hacer una nueva travesía para lograr los permisos.
"Tomé el 'master' y lo llevé a La Habana para trabajar en él con diferentes ritmos y formas de hacerlo, y luego traté de entrar en contacto con el mismísimo Mick Jagger, sin intermediarios.
Resultó que mi novia conocía a una amiga que conocía a la hija de Jagger, así que fui a una fiesta de ellas y le entregué una versión que aún no era la mezcla final. Le dije: por favor, deja que tu papá escuche esto. Pasaban los días y no recibía respuesta. Entonces llegué a Bianca Jagger (ex esposa del cantante) y ella, me dijo que le haría llegar la copia, pese a que no es ciento por ciento amigable con Mick. Finalmente, le llegó, la escuchó y dijo: 'bien, me gusta, ¡háganla!'".
Las autorizaciones para 11 canciones nunca llegaron y por eso no están en el disco. Además, una grabación de Green Day se quedó en el estudio porque su casa discográfica no autorizó la publicación. Pero, en ciertos casos, el entusiasmo de los artistas era lo necesario. Brandon Flowers, de The Killers, y KT Tunstall se comprometieron de manera especial, según cuenta Young.
"Él (Flowers) grabó una versión en nuestro estudio y se nos perdió, entonces volvió para volverla a hacer y se quedó a la hora de los arreglos. Ella (KT) grabó dos canciones, pero luego nos autorizaron publicar una sola", cuenta el productor.
Las ganancias producidas por 'Rhythms del mundo' auspician casi 100 entidades mundiales que procuran combatir el calentamiento global. Este nuevo disco hace parte de la campaña de la conferencia climática mundial que se celebrará en Dinamarca este año, con líderes de todo el planeta.
"Creo que hemos generado un gran impacto; por supuesto no hemos visto aún el resultado, tampoco tratamos de creer que somos los salvadores del mundo. Es más lo que podemos hacer para ayudar
Rhythms del mundo:
clásicos del rock con el espíritu
y el ritmo de Cuba
JUANES WHO ????
TANTO ALARDE DE JUANES EN EL CONCIERTO EN CUBA.
OIGAN ESTA MUSICA DE FAMOSOS INTERPRETES
CANTANDO, CANCIONES FAMOSAS CON
RICO RITMO CUBANO.
OIGAN BUENA MUSICA EN YOU TUBE:
http://www.youtube.com/watch?v=ZacEOWKENa4 Rhythms Del Mundo, Cuba - MIX
http://www.youtube.com/watch?v=ohxUn8eInnI&NR=1 Jack Johnson
http://www.youtube.com/watch?v=Pdzgpd1M96U&feature=related Cucha Candela - Hamma
http://www.youtube.com/watch?v=FpgXT2n0YWg&feature=related Coco and U2
http://www.youtube.com/watch?v=jbXAlITCoeQ&feature=related Fragile Planet- Sting
http://www.youtube.com/watch?v=A2-9nPOiJ2g&feature=related Reamonn
http://www.youtube.com/watch?v=A8hVhW7QRS8&feature=related ARCTIC MONKEYS
http://www.youtube.com/watch?v=tiaoH6xbPV0&feature=fvw Kaiser Chiefs-Modern Way
http://www.youtube.com/watch?v=k85X3ZGwYtk Clocks Buena vista social club
http://www.youtube.com/watch?v=Y4kf0c8edAw Rhythms Del Mundo - 'Clocks'
http://www.youtube.com/watch?v=6JEdf7XsV5g&feature=related Buena Vista Social Club - Chan Chan
http://www.youtube.com/watch?v=aS76iU6ABJs&feature=related Buena Vista Social Club - El Cuarto De Tula
http://www.youtube.com/watch?v=Xrk54BLwCW0&feature=related High and Dry - Lele De Los Van Van ft. Radiohead
Los sonidos de The Killers, Jack Johnson, Amy Winehouse, Eros Ramazzotti y los Rolling Stones, entre otros, se desdoblan en las fusiones latinas del productor dirige Kenny Young.
Para su trabajo, el productor musical Kenny Young ha tenido que desarrollar un nuevo talento: el acoso y la persecución. Solo con esas herramientas era posible conseguir la autorización de Yoko Ono para mezclar 'Imagine', de Lennon, en la voz del cantautor de Hawai Jack Johnson y a ritmo de lamento cubano.
La premisa del álbum 'Rhythms del mundo: Classics', el tercero de la serie que comenzó hace tres años y que salió recientemente al mercado, suena a capricho del doctor Moreau: mezclar clásicos de Queen, Led Zeppelin, Hendrix, Lou Reed o los Beatles, con interpretaciones de nuevas figuras como Amy Winehouse o The Killers, y con la base rítmica cubana que ofrecen músicos de la orden del Buena Vista Social Club. El resultado promete ser un éxito, como lo fue el primero de los discos.
"El álbum tomó un año y medio de trabajo, pero la mayoría del tiempo fue la aburrida fase de rogar para que nos respondieran si autorizaban a hacer lo que hicimos", reconoce Young, quien durante ese lapso viajaba de Londres a La Habana cada rato, para llevar consigo las cartas firmadas de abogados y discográficas y empezar a deleitarse en los estudios Abdala.
"En algunos casos, seleccioné canciones que eran mis favoritas cuando era un muchacho, y con las que crecí", explica acerca de esta tercera entrega del experimento Young, quien es también músico y compositor desde los años sesenta.
El primer álbum de la serie 'Rhythms del mundo', publicado en el 2006, fue dedicado a Cuba, y participaron Sting, U2, Arctic Monkeys y Coldplay, entre otros, junto a Omara Portuondo y el fallecido Ibrahím Ferrer; el segundo disco, 'Cubano Alemán', concentró a las figuras del mercado europeo y por eso no se distribuyó en América Latina.
En esta ocasión, el productor vuelve a trabajar como base de fondo con el ensamble cubano en el que se destacan figuras de la talla del trombonista Demetrio Muniz, el percusionista Tomás Ramos 'Panga' o el timbalero Amadito Valdés.
Se trata de versiones que en su mayoría ya habían grabado en su formato rock las figuras que van desfilando por el disco. Por ejemplo, Keane ya había grabado 'Under Pressure', de Queen, y lo que hizo Young fue tomar los masters y fusionarlos con la instrumentación latina.
Desfilan así por el disco Fall Out Boy con 'Beat It', de Michael Jackson; 'Walk on the Wild Side', de Lou Reed, interpretada por The Editors; Satisfaction, de los Rolling Stones, en la voz de Cat Power, y 'Hotel California', de The Eagles, en manos de The Killers.
Crónica de un 'intenso'
Pero una de las grabaciones más curiosas es la de 'Under The Boardwalk', compuesta por Young y por Arthur Resnick en los años sesenta, popularizada en 1964 por la banda The Drifters y poco después grabada por los Rolling Stones, sin tener mayor visibilidad.
Ahora, el productor la desempolvó para esta insólita mezcla, aunque tuvo que hacer una nueva travesía para lograr los permisos.
"Tomé el 'master' y lo llevé a La Habana para trabajar en él con diferentes ritmos y formas de hacerlo, y luego traté de entrar en contacto con el mismísimo Mick Jagger, sin intermediarios.
Resultó que mi novia conocía a una amiga que conocía a la hija de Jagger, así que fui a una fiesta de ellas y le entregué una versión que aún no era la mezcla final. Le dije: por favor, deja que tu papá escuche esto. Pasaban los días y no recibía respuesta. Entonces llegué a Bianca Jagger (ex esposa del cantante) y ella, me dijo que le haría llegar la copia, pese a que no es ciento por ciento amigable con Mick. Finalmente, le llegó, la escuchó y dijo: 'bien, me gusta, ¡háganla!'".
Las autorizaciones para 11 canciones nunca llegaron y por eso no están en el disco. Además, una grabación de Green Day se quedó en el estudio porque su casa discográfica no autorizó la publicación. Pero, en ciertos casos, el entusiasmo de los artistas era lo necesario. Brandon Flowers, de The Killers, y KT Tunstall se comprometieron de manera especial, según cuenta Young.
"Él (Flowers) grabó una versión en nuestro estudio y se nos perdió, entonces volvió para volverla a hacer y se quedó a la hora de los arreglos. Ella (KT) grabó dos canciones, pero luego nos autorizaron publicar una sola", cuenta el productor.
Las ganancias producidas por 'Rhythms del mundo' auspician casi 100 entidades mundiales que procuran combatir el calentamiento global. Este nuevo disco hace parte de la campaña de la conferencia climática mundial que se celebrará en Dinamarca este año, con líderes de todo el planeta.
"Creo que hemos generado un gran impacto; por supuesto no hemos visto aún el resultado, tampoco tratamos de creer que somos los salvadores del mundo. Es más lo que podemos hacer para ayudar
DESPUES DE 50 A~NOS- REFORMA AGRARIA
Cuba: Reforma Agraria y Burocracia
han pasado 50 a~nos y aun la Reforma
Agraria no camina.
Por su trascendencia económica, el mayor cambio emprendido por el gobierno de Raúl Castro es la reforma agraria. Se trata de una medida que está transformando la tenencia de la tierra en beneficio de las formas más productivas.
Las empresas estatales dicen no tener sacos para la cantidad de arroz cosechado.
Oficialmente se afirma que a nivel nacional se encontraron alrededor 1.700.000 hectáreas de tierras ociosas, dos tercios de las cuales ya fueron solicitadas por 120.000 familias interesadas. Hasta el momento se han entregado y están produciendo 80.000 nuevas fincas.
Las granjas estatales, tipo koljoz soviético, están desapareciendo bajo el peso de su propia ineficiencia. Después de 50 años de infructuosos intentos, las autoridades parecen reconocer lo evidente, que el pequeño campesino es el más productivo.
Ellos aportan el 60% de los alimentos que se producen en el país, a pesar de que sólo contaban con el 20% de las tierras cultivables. Con la actual reforma su productividad se ha disparado aun más, a tal punto de que el Estado es incapaz de recoger sus cosechas.
Duplicando cosechas
Para comprobar qué tanto ha avanzado el proceso de entrega de tierras y cuáles son sus primeros resultados fuimos a la Cooperativa Roberto Negrín, de Punta Brava, en las afueras de La Habana, donde conversamos con los campesinos.
El pequeño campesino es el más productivo. Aportan el 60% de los alimentos que se producen en el país, a pesar de que solo contaban con el 20% de las tierras cultivables. Con la actual reforma su productividad se ha disparado aun más, a tal punto de que el Estado es incapaz de recoger sus cosechas.
Gaspar Palermo, presidente de la cooperativa, le explicó a BBC Mundo que gracias a la nueva política, "nuestra cooperativa tiene un 40% más de tierras".
"Además crece el número de cooperativistas, éramos 87 socios y se sumaron 27 más", señaló.
Afirma que ahora "el Estado da más facilidades para producir, salda a tiempo las deudas con la cooperativa y en septiembre aumentó sustancialmente el precio pagado al campesino por los productos. Nos pagan también una parte en CUC (pesos convertibles a dólar)".
El resultado de la nueva organización agropecuaria está a la vista, "nosotros hemos duplicado la producción y podríamos volver a crecer en un 100%", nos dice Palermo, pero agrega que "para eso nos haría falta sistemas de riego".
Dejando las oficinas
Entre los nuevos campesinos hay de todo. Juan Carlos Ruiz, quien trabajaba en una oficina nos cuenta orgulloso: "Recibí la tierra hace unos 7 meses y ya he entregado bastante quimbombó, plátano, lechuga y remolacha".
El militar retirado Denis Pupo le dijo que no le importa que les hayan entregado las fincas en usufructo gratuito. Aseguró que "no nos preocupa no tener la propiedad, en Cuba el principio es que la tierra es del que la trabaje".
José Ramón Arango, jubilado del Ministerio de Comercio Exterior, se dedica ahora a criar puercos. Nos dice que en un año "ya entregamos 9,3 toneladas de carne de cerdo". La finca aprovecha las heces de los animales en una planta de biogás construida por ellos mismos.
Cuando preguntamos por qué vinieron al campo, todos nos hablan del llamado de Raúl Castro. También pudimos saber que un campesino cubano gana 20 veces más que un trabajador estatal, además de tener asegurada la comida.
Entregar tierras a los campesinos parece haber sido un acierto pero ellos también necesitan insumos. Los cooperativistas nos explican que podrían volver a duplicar sus cosechas si tuvieran lo básico: químicos, alambre y sistemas de riego.
Aun así, las producciones de alimentos se han disparado y quien falla repetidamente es el Estado. Se perdió gran parte del tomate porque las autoridades no tenían suficientes cajas y ahora faltan sacos para recoger la cosecha de arroz.
"El campesino puede producir más todavía, tuvimos tres ciclones y en seis meses levantamos la agricultura", nos recuerda el cooperativista Gaspar Palermo y afirma que "lo que falla es la distribución, el Estado es el insuficiente".
Jorge Alfonso, presidente de otra cooperativa, le explicó a BBC Mundo que el sistema de distribución pasa por tantos puntos, entre camiones y acopios, que "los productos llegan al consumidor habiendo recibido 11 golpes".
Todos coinciden en que es imprescindible aligerar los "mecanismos diabólicos" de transporte y distribución, creados por empresas y ministerios que ya han demostrado su ineficiencia. Alfonso sentencia que "si no queremos volver a perder cosechas, hay que acortar la distancia entre el campesino y el consumidor".
Por su trascendencia económica, el mayor cambio emprendido por el gobierno de Raúl Castro es la reforma agraria. Se trata de una medida que está transformando la tenencia de la tierra en beneficio de las formas más productivas.
Las empresas estatales dicen no tener sacos para la cantidad de arroz cosechado.
Oficialmente se afirma que a nivel nacional se encontraron alrededor 1.700.000 hectáreas de tierras ociosas, dos tercios de las cuales ya fueron solicitadas por 120.000 familias interesadas. Hasta el momento se han entregado y están produciendo 80.000 nuevas fincas.
Las granjas estatales, tipo koljoz soviético, están desapareciendo bajo el peso de su propia ineficiencia. Después de 50 años de infructuosos intentos, las autoridades parecen reconocer lo evidente, que el pequeño campesino es el más productivo.
Ellos aportan el 60% de los alimentos que se producen en el país, a pesar de que sólo contaban con el 20% de las tierras cultivables. Con la actual reforma su productividad se ha disparado aun más, a tal punto de que el Estado es incapaz de recoger sus cosechas.
Duplicando cosechas
Para comprobar qué tanto ha avanzado el proceso de entrega de tierras y cuáles son sus primeros resultados fuimos a la Cooperativa Roberto Negrín, de Punta Brava, en las afueras de La Habana, donde conversamos con los campesinos.
El pequeño campesino es el más productivo. Aportan el 60% de los alimentos que se producen en el país, a pesar de que solo contaban con el 20% de las tierras cultivables. Con la actual reforma su productividad se ha disparado aun más, a tal punto de que el Estado es incapaz de recoger sus cosechas.
Gaspar Palermo, presidente de la cooperativa, le explicó a BBC Mundo que gracias a la nueva política, "nuestra cooperativa tiene un 40% más de tierras".
"Además crece el número de cooperativistas, éramos 87 socios y se sumaron 27 más", señaló.
Afirma que ahora "el Estado da más facilidades para producir, salda a tiempo las deudas con la cooperativa y en septiembre aumentó sustancialmente el precio pagado al campesino por los productos. Nos pagan también una parte en CUC (pesos convertibles a dólar)".
El resultado de la nueva organización agropecuaria está a la vista, "nosotros hemos duplicado la producción y podríamos volver a crecer en un 100%", nos dice Palermo, pero agrega que "para eso nos haría falta sistemas de riego".
Dejando las oficinas
Entre los nuevos campesinos hay de todo. Juan Carlos Ruiz, quien trabajaba en una oficina nos cuenta orgulloso: "Recibí la tierra hace unos 7 meses y ya he entregado bastante quimbombó, plátano, lechuga y remolacha".
El militar retirado Denis Pupo le dijo que no le importa que les hayan entregado las fincas en usufructo gratuito. Aseguró que "no nos preocupa no tener la propiedad, en Cuba el principio es que la tierra es del que la trabaje".
José Ramón Arango, jubilado del Ministerio de Comercio Exterior, se dedica ahora a criar puercos. Nos dice que en un año "ya entregamos 9,3 toneladas de carne de cerdo". La finca aprovecha las heces de los animales en una planta de biogás construida por ellos mismos.
Cuando preguntamos por qué vinieron al campo, todos nos hablan del llamado de Raúl Castro. También pudimos saber que un campesino cubano gana 20 veces más que un trabajador estatal, además de tener asegurada la comida.
Entregar tierras a los campesinos parece haber sido un acierto pero ellos también necesitan insumos. Los cooperativistas nos explican que podrían volver a duplicar sus cosechas si tuvieran lo básico: químicos, alambre y sistemas de riego.
Aun así, las producciones de alimentos se han disparado y quien falla repetidamente es el Estado. Se perdió gran parte del tomate porque las autoridades no tenían suficientes cajas y ahora faltan sacos para recoger la cosecha de arroz.
"El campesino puede producir más todavía, tuvimos tres ciclones y en seis meses levantamos la agricultura", nos recuerda el cooperativista Gaspar Palermo y afirma que "lo que falla es la distribución, el Estado es el insuficiente".
Jorge Alfonso, presidente de otra cooperativa, le explicó a BBC Mundo que el sistema de distribución pasa por tantos puntos, entre camiones y acopios, que "los productos llegan al consumidor habiendo recibido 11 golpes".
Todos coinciden en que es imprescindible aligerar los "mecanismos diabólicos" de transporte y distribución, creados por empresas y ministerios que ya han demostrado su ineficiencia. Alfonso sentencia que "si no queremos volver a perder cosechas, hay que acortar la distancia entre el campesino y el consumidor".
compartir
enviar por email
imprimir
comentarios
reimpresiones
Gobierno cubano le sigue debiendo a los campesinos
Un campesino cubano trabaja en un sembrado de girasoles en Los Palacios, Pinar del Río.
LA HABANA
Tres años después de que el gobernante Raúl Castro ordenara el pago de millonarias deudas a los campesinos, el problema persiste y aumenta, afectando la producción de alimentos, declarada asunto de "seguridad nacional'', según un informe publicado este lunes por el diario Granma.
"El impago a los productores agropecuarios, ineficiencia que parecía solucionada, ronda de nuevo como un fantasma en algunas provincias y municipios, lo que tiende a dañar la autoridad y el orden requeridos en las finanzas del país'', denunció Granma, órgano del Partido Comunista (PCC).
Raúl Castro, quien asumió el mando en julio de 2006 cuando enfermó su hermano Fidel, criticó en diciembre de ese año ante el Parlamento la persistencia de esas deudas que desestimulan la producción y hace que los campesinos vendan a "pillos'', como llamó a intermediarios y revendedores.
El gobierno comenzó entonces a aplicar medidas bancarias que lograron disminuir las deudas en 2008, y parecía un asunto "resuelto'' luego de la crisis de 2004, cuando las deudas llegaron a "unos 192 millones de pesos (8 millones de dólares)'', dijo Granma, sin precisar la reducción.
"Pero en los primeros ocho meses de este año ya se deben casi dos millones de pesos (83,330 dólares) y la tendencia es hacia el aumento'', precisó el informe, sin definir el monto de la deuda total. "Llegó el momento de que la responsabilidad no se diluya y que respondan los negligentes'', añadió.
El ministro de Agricultura, Ulises Rosales, citado por el periódico Granma, señaló la existencia "de fallas en la disciplina y en la aplicación de las medidas aprobadas''.
"Se ha descubierto algo inconcebible, muchos en la base, al informar a las instancias superiores, ocultan los impagos gracias a un acuerdo que toman 'por la libre' (por su cuenta) la empresa y el productor'', añadió Rosales.
En Cuba los campesinos deben vender sus producciones al Estado mediante acuerdos con las cooperativas agrícolas.
Etiquetas:
economia y negocios socialistas
lunes, 21 de septiembre de 2009
La cocina de "Don Pedro" - EMPANADAS CHILE
EMPANADAS CHILENAS
Chile con sus mariscos
Chile con sus mariscos
excelentes vinos y sus
empanadas, reciben al
visitante con mucho
amor y sabor.
Pino o relleno
½ kg picadillo de lomo
2 tazas de cebolla bien picada
2 dientes de ajo
2 cucharadas de aceite
¼ taza de pasas
½ taza de caldo de carne
¼ cucharadita de ají seco
½ cucharadita de ají de color
¼ cucharadita de comino
½ cucharadita de orégano
¾ cucharadita de salpimienta al gusto
aceitunas
3 huevos duros
1 huevo batido
PROCEDIMIENTO:
Pique la carne finita en cuadros. Lave las pasas y deje en remojo con agua caliente durante 1 hora y luego escurra.
En una sartén grande fría la carne en el aceite.
Agregue la cebolla y ajo, y cueza hasta que la cebolla se ponga ligeramente transparente, revolviendo frecuentemente. Agregue el caldo, comino, orégano, sal, pimienta, ají seco, y ají de color.
Deje cocer por 3 minutos.
Retire y deje enfríar para que mantenga el jugo y será más fácil rellenar las empanadas.
Con ayuda de un rodillo estire cada porción de la masa, dejándola de 3 mm de grosor y córtela en forma de discos de 20 cm aproximadamente. Corte los huevos en rodajas. Comience a rellenar las empanadas colocando en el centro del disco una cucharada de pino, una rodaja de huevo duro, una aceituna y unas pasas. Moje la mitad del borde de la masa, doble y cierre formando un doblez en los bordes. Píntelas con un huevo batido y pinche en dos o tres partes para evitar que se abran.
Lleve las empanadas a horno precalentado a 400 F, durante 20 minutos, más o menos.
La Masa
3 tazas de harina
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de polvos de hornear
1/3 taza de manteca, derretida
¾ taza de leche tibia¼ taza de agua tibia
Mezcle la harina con la sal y los polvos de hornear. Agregue la manteca derretida, la leche y el agua. Mezcle bien, amasando un poco de modo de unir y formar una masa suave y no pegajosa. Deje reposar la masa por ½ hora y luego dividala en porciones para estirarla más fácil.
Etiquetas:
Recetas de "La Cocina de Don Pedro"
EL EJE DEL MAL ATOMICO.
El ``eje'' ATOMICO
de Chávez con Irán
He aquí un tema que está atrayendo cada vez más la atención de Washington, pero que pasa casi inadvertido en América Latina: las denuncias de que Venezuela está ayudando a Irán a desarrollar armas nucleares, y que el régimen fundamentalista iraní está instalando una base en Latinoamérica.
NOTA:
RECUERDENSE DE 1962 Y LA CRISIS DE LOS COHETES RUSOS CON CABEZAS ATOMICAS EN CUBA.
HUGO CHAVEZ QUIERE IMITAR A FIDEL CASTRO Y ES CAPAZ DE INTENTAR UN ASALTO/CHANTAJE ATOMICO CONTRA EL "IMPERIO" DE LOS ESTADOS UNIDOS JUNTO A SU "HERMANO" AMADINEJADH.
PLP
Aunque estas especulaciones no son nuevas, han subido de tono considerablemente desde el discurso de el fiscal del distrito de Nueva York, Robert M. Morgenthau, el 8 de este mes en el Instituto Brookings, de Washington D.C.
Morgenthau, quien dirige la fiscalía de Manhattan desde hace más de tres décadas, es toda una leyenda en Estados Unidos. Ha estado a cargo de docenas de investigaciones contra grandes instituciones financieras, y ha sido el modelo del personaje del fiscal de distrito de Manhattan en la serie televisiva La ley y el orden.
En su discurso, Morgenthau llegó a sugerir que podríamos estar más cerca de lo que creemos de una situación como la crisis de los misiles de 1962 con Cuba, en esta ocasión con bases nucleares iraníes en Venezuela. A continuación, algunos de los puntos centrales de su alocución:
• Venezuela, que mantiene estrechos vínculos con grupos terroristas de Hamás y Hezbollá respaldados por Irán, es uno de los pocos países del mundo que vota en contra de las sanciones de as Naciones Unidas contra el programa nuclear de Irán. En el 2007, el presidente venezolano Hugo Chávez aseguró que ambos países han creado un ``eje'' contra Estados Unidos. En el 2008, Venezuela e Irán firmaron un acuerdo de apoyo militar, y se ha reportado que hay asesores militares de Irán en Venezuela.
• La semana pasada, en su octava visita oficial a Irán, Chávez dijo que está negociando con Irán la creación de una ``villa nuclear'' en Venezuela, asegurando que Irán sólo quiere desarrollar energía nuclear con fines pacíficos. Venezuela tiene reservas estimadas en 50,000 toneladas de uranio no explotado, y podría estar comenzando a extraer uranio para Irán.
• En el frente financiero, el año pasado Irán abrió en Caracas el Banco Internacional de Desarrollo (BID), una filial independiente del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán. Ambos bancos iraníes han sido objeto de sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por tratar de ayudar al gobierno iraní a comprar materiales para su programa nuclear.
• Durante los últimos tres años, han aparecido fábricas de propietarios iraníes en lugares remotos de Venezuela, que ``por su ubicación y su naturaleza secreta'' deberían ser motivo de preocupación internacional.
``Los iraníes han encontrado en Venezuela un aliado perfecto'', dijo Morgenthau. ``Venezuela tiene un sistema financiero que, con la ayuda de Chávez, puede ser utilizado por Irán para evitar las sanciones económicas internacionales. Asimismo, por su situación geográfica, Venezuela es ideal para construir y almacenar armas de destrucción masiva lejos del Medio Oriente y de los ojos de la comunidad internacional''. El embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Alvarez, respondió el 11 de septiembre que estas acusaciones son ``disparatadas'', y que ``resulta especialmente irresponsable que se hable de fábricas iraníes en zonas rurales de Venezuela sin suministrar ninguna clase de evidencia''.
¿A quién creerle? El presidente del subcomité de asuntos hemisféricos del Congreso estadounidense, Eliot L. Engel (D-NY), me dijo en una entrevista telefónica que las acusaciones sobre la ayuda venezolana al programa militar iraní ``aún no están probadas, pero yo las tomo seriamente''. Agregó que su subcomité conducirá audiencias a fines de octubre sobre ``todos los aspectos'' de las actividades de Irán en América Latina.
Otra fuente legislativa bien situada me señaló que el discurso de Morgenthau no tuvo mucho de nuevo, pero que algunos miembros clave del Comité de Relaciones Exteriores del Senado han solicitado a las agencias de inteligencia que investiguen el tema.
Mi opinión: Lo que diga el gobierno venezolano tiene poca credibilidad, porque Chávez tiene un largo historial de negar lo innegable. A pesar de montañas de evidencias --en videos, archivos de computadora y testimonios personales-- que prueban que Chávez apoya activamente a las guerrillas de las FARC, y que envía maletas llenas de dinero a sus aliados en América Latina, el presidente venezolano sigue jurando que nada de eso ha ocurrido, y que se trata de mentiras esparcidas por ``el imperio'' norteamericano.
Eso no significa que Morgenthau haya ofrecido pruebas contundentes del apoyo venezolano al programa de armas nucleares iraní. Deberemos esperar a que aparezca evidencia más concreta de sus afirmaciones.
Pero aunque ahora parece una posibilidad lejana, no se puede descartar que la megalomanía de Chávez lo lleve a elaborar un programa de armas nucleares en conjunto con Irán --cuyo régimen proclama abiertamente querer ``borrar del mapa'' a Israel-- y que algún día juntos arrastren a toda América Latina a una crisis internacional como no se ha visto en décadas en el continente.
Rafael Ramírez: No hay planes para explotar uranio
09:08 AM Porlamar.- Venezuela no posee todavía un plan para la exploración y explotación de sus probables reservas de uranio, pese a que prepara un programa nuclear con asesoría rusa para el área alimentaria y médica, dijo ayer el ministro de Energía, Rafael Ramírez.
Las declaraciones contradicen palabras del titular de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, que en la víspera dijo que Irán ha ayudado al país latinoamericano a detectar reservas en dos áreas del país y que podrían certificarse en los próximos tres años.
Al ser interrogado sobre la ayuda que estaría prestando Teherán a la detección del mineral, Ramírez -cuyo ministerio está encargado del plan de desarrollo nuclear anunciado recientemente por el presidente Hugo Chávez- descartó que exista un plan en esa área, informó Reuters.
"Aquí no hay un plan, todavía no se ha determinado un plan de exploración y explotación de uranio, lo único que hay es una acuerdo con una empresa rusa", explicó a Reuters el funcionario tras la primera sesión de una cumbre de mandatarios de América del Sur y Africa que se celebra en la isla de Margarita.
Sanz dijo el viernes que Venezuela albergaría importantes depósitos de uranio que estarían analizando con ayuda iraní en vuelos aerogeofísicos y geoquímicos, horas después de que Estados Unidos y otros países occidentales amenazaran con incrementar las sanciones a Teherán por sus planes nucleares.
El uranio, una vez enriquecido, se utiliza como combustible para reactores nucleares, aunque su naturaleza tóxica puede tener efectos nocivos en las personas y el ambiente.
En los últimos años, Chávez ha estrechado sus lazos políticos, económicos y energéticos con el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, con el que comparte una dura retórica antiestadounidense y fuertes críticas hacia Israel.
El presidente Barack Obama no descartó "ninguna opción" a emplear contra Teherán luego de que se descubriera la construcción de una planta nuclear secreta que algunos temen sirva para construir armas atómicas.
Ramírez precisó que Venezuela ha suscrito un convenio con Moscú a través de un empresa vinculada al organismo encargado de energía atómica de la Federación Rusa.
"El ministerio de Energía y Petróleo es el que tiene la competencia para el tema de la energía nuclear y en base a eso se ha suscrito un acuerdo con Rusia para utilizar la cooperación en el área de alimentos, de inspección -como rayos X-, en el área de deposición de material vencido", acotó.
La energía nuclear se utiliza para conservación de alimentos y extender su tiempo de caducidad, una técnica es recomendada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud para reducir o reemplazar el uso de aditivos y fumigantes.
Ramírez dijo, sin embargo, que el plan tiene perspectiva de crecimiento para otros usos pacíficos, como la generación de energía eléctrica.
El funcionario aclaró que todos los procedimientos en el área están muy regulados por la Agencia Internacional de Energía Atómica, por lo que se tendrán que cumplir varios protocolos para llevarlo adelante.
de Chávez con Irán
He aquí un tema que está atrayendo cada vez más la atención de Washington, pero que pasa casi inadvertido en América Latina: las denuncias de que Venezuela está ayudando a Irán a desarrollar armas nucleares, y que el régimen fundamentalista iraní está instalando una base en Latinoamérica.
NOTA:
RECUERDENSE DE 1962 Y LA CRISIS DE LOS COHETES RUSOS CON CABEZAS ATOMICAS EN CUBA.
HUGO CHAVEZ QUIERE IMITAR A FIDEL CASTRO Y ES CAPAZ DE INTENTAR UN ASALTO/CHANTAJE ATOMICO CONTRA EL "IMPERIO" DE LOS ESTADOS UNIDOS JUNTO A SU "HERMANO" AMADINEJADH.
PLP
Aunque estas especulaciones no son nuevas, han subido de tono considerablemente desde el discurso de el fiscal del distrito de Nueva York, Robert M. Morgenthau, el 8 de este mes en el Instituto Brookings, de Washington D.C.
Morgenthau, quien dirige la fiscalía de Manhattan desde hace más de tres décadas, es toda una leyenda en Estados Unidos. Ha estado a cargo de docenas de investigaciones contra grandes instituciones financieras, y ha sido el modelo del personaje del fiscal de distrito de Manhattan en la serie televisiva La ley y el orden.
En su discurso, Morgenthau llegó a sugerir que podríamos estar más cerca de lo que creemos de una situación como la crisis de los misiles de 1962 con Cuba, en esta ocasión con bases nucleares iraníes en Venezuela. A continuación, algunos de los puntos centrales de su alocución:
• Venezuela, que mantiene estrechos vínculos con grupos terroristas de Hamás y Hezbollá respaldados por Irán, es uno de los pocos países del mundo que vota en contra de las sanciones de as Naciones Unidas contra el programa nuclear de Irán. En el 2007, el presidente venezolano Hugo Chávez aseguró que ambos países han creado un ``eje'' contra Estados Unidos. En el 2008, Venezuela e Irán firmaron un acuerdo de apoyo militar, y se ha reportado que hay asesores militares de Irán en Venezuela.
• La semana pasada, en su octava visita oficial a Irán, Chávez dijo que está negociando con Irán la creación de una ``villa nuclear'' en Venezuela, asegurando que Irán sólo quiere desarrollar energía nuclear con fines pacíficos. Venezuela tiene reservas estimadas en 50,000 toneladas de uranio no explotado, y podría estar comenzando a extraer uranio para Irán.
• En el frente financiero, el año pasado Irán abrió en Caracas el Banco Internacional de Desarrollo (BID), una filial independiente del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán. Ambos bancos iraníes han sido objeto de sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por tratar de ayudar al gobierno iraní a comprar materiales para su programa nuclear.
• Durante los últimos tres años, han aparecido fábricas de propietarios iraníes en lugares remotos de Venezuela, que ``por su ubicación y su naturaleza secreta'' deberían ser motivo de preocupación internacional.
``Los iraníes han encontrado en Venezuela un aliado perfecto'', dijo Morgenthau. ``Venezuela tiene un sistema financiero que, con la ayuda de Chávez, puede ser utilizado por Irán para evitar las sanciones económicas internacionales. Asimismo, por su situación geográfica, Venezuela es ideal para construir y almacenar armas de destrucción masiva lejos del Medio Oriente y de los ojos de la comunidad internacional''. El embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Alvarez, respondió el 11 de septiembre que estas acusaciones son ``disparatadas'', y que ``resulta especialmente irresponsable que se hable de fábricas iraníes en zonas rurales de Venezuela sin suministrar ninguna clase de evidencia''.
¿A quién creerle? El presidente del subcomité de asuntos hemisféricos del Congreso estadounidense, Eliot L. Engel (D-NY), me dijo en una entrevista telefónica que las acusaciones sobre la ayuda venezolana al programa militar iraní ``aún no están probadas, pero yo las tomo seriamente''. Agregó que su subcomité conducirá audiencias a fines de octubre sobre ``todos los aspectos'' de las actividades de Irán en América Latina.
Otra fuente legislativa bien situada me señaló que el discurso de Morgenthau no tuvo mucho de nuevo, pero que algunos miembros clave del Comité de Relaciones Exteriores del Senado han solicitado a las agencias de inteligencia que investiguen el tema.
Mi opinión: Lo que diga el gobierno venezolano tiene poca credibilidad, porque Chávez tiene un largo historial de negar lo innegable. A pesar de montañas de evidencias --en videos, archivos de computadora y testimonios personales-- que prueban que Chávez apoya activamente a las guerrillas de las FARC, y que envía maletas llenas de dinero a sus aliados en América Latina, el presidente venezolano sigue jurando que nada de eso ha ocurrido, y que se trata de mentiras esparcidas por ``el imperio'' norteamericano.
Eso no significa que Morgenthau haya ofrecido pruebas contundentes del apoyo venezolano al programa de armas nucleares iraní. Deberemos esperar a que aparezca evidencia más concreta de sus afirmaciones.
Pero aunque ahora parece una posibilidad lejana, no se puede descartar que la megalomanía de Chávez lo lleve a elaborar un programa de armas nucleares en conjunto con Irán --cuyo régimen proclama abiertamente querer ``borrar del mapa'' a Israel-- y que algún día juntos arrastren a toda América Latina a una crisis internacional como no se ha visto en décadas en el continente.
Rafael Ramírez: No hay planes para explotar uranio
09:08 AM Porlamar.- Venezuela no posee todavía un plan para la exploración y explotación de sus probables reservas de uranio, pese a que prepara un programa nuclear con asesoría rusa para el área alimentaria y médica, dijo ayer el ministro de Energía, Rafael Ramírez.
Las declaraciones contradicen palabras del titular de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, que en la víspera dijo que Irán ha ayudado al país latinoamericano a detectar reservas en dos áreas del país y que podrían certificarse en los próximos tres años.
Al ser interrogado sobre la ayuda que estaría prestando Teherán a la detección del mineral, Ramírez -cuyo ministerio está encargado del plan de desarrollo nuclear anunciado recientemente por el presidente Hugo Chávez- descartó que exista un plan en esa área, informó Reuters.
"Aquí no hay un plan, todavía no se ha determinado un plan de exploración y explotación de uranio, lo único que hay es una acuerdo con una empresa rusa", explicó a Reuters el funcionario tras la primera sesión de una cumbre de mandatarios de América del Sur y Africa que se celebra en la isla de Margarita.
Sanz dijo el viernes que Venezuela albergaría importantes depósitos de uranio que estarían analizando con ayuda iraní en vuelos aerogeofísicos y geoquímicos, horas después de que Estados Unidos y otros países occidentales amenazaran con incrementar las sanciones a Teherán por sus planes nucleares.
El uranio, una vez enriquecido, se utiliza como combustible para reactores nucleares, aunque su naturaleza tóxica puede tener efectos nocivos en las personas y el ambiente.
En los últimos años, Chávez ha estrechado sus lazos políticos, económicos y energéticos con el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, con el que comparte una dura retórica antiestadounidense y fuertes críticas hacia Israel.
El presidente Barack Obama no descartó "ninguna opción" a emplear contra Teherán luego de que se descubriera la construcción de una planta nuclear secreta que algunos temen sirva para construir armas atómicas.
Ramírez precisó que Venezuela ha suscrito un convenio con Moscú a través de un empresa vinculada al organismo encargado de energía atómica de la Federación Rusa.
"El ministerio de Energía y Petróleo es el que tiene la competencia para el tema de la energía nuclear y en base a eso se ha suscrito un acuerdo con Rusia para utilizar la cooperación en el área de alimentos, de inspección -como rayos X-, en el área de deposición de material vencido", acotó.
La energía nuclear se utiliza para conservación de alimentos y extender su tiempo de caducidad, una técnica es recomendada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud para reducir o reemplazar el uso de aditivos y fumigantes.
Ramírez dijo, sin embargo, que el plan tiene perspectiva de crecimiento para otros usos pacíficos, como la generación de energía eléctrica.
El funcionario aclaró que todos los procedimientos en el área están muy regulados por la Agencia Internacional de Energía Atómica, por lo que se tendrán que cumplir varios protocolos para llevarlo adelante.
Etiquetas:
politica internacional
sábado, 19 de septiembre de 2009
VARGAS LLOSA - SABLES Y UTOPIAS
Vargas Llosa reclama un mayor
compromiso político a los
escritores sudamericanos
Durante la presentación de su flamante libro de ensayos Sables y utopías, el novelista peruano instó a los escritores latinoamericanos a que se inmiscuyan más en el debate político, porque "todo puede dar marcha atrás debido a la falta de solidez democrática en la región".
MAS COMPROMISO. "El intelectual tiene la obligación de intervenir en el debate cívico, en el debate de las ideas, que es el que determina la orientación política de una sociedad", sentenció Vargas Llosa.
Durante la presentación de su flamante libro de ensayos Sables y utopías, el novelista peruano instó a los escritores latinoamericanos a que se inmiscuyan más en el debate político, porque "todo puede dar marcha atrás debido a la falta de solidez democrática en la región".
MAS COMPROMISO. "El intelectual tiene la obligación de intervenir en el debate cívico, en el debate de las ideas, que es el que determina la orientación política de una sociedad", sentenció Vargas Llosa.
"El intelectual tiene la obligación de intervenir en el debate cívico, en el debate de las ideas, que es el que determina la orientación política de una sociedad", sentenció Vargas Llosa.'). Así se refirió Vargas Llosa a la realidad sudamericana desde Madrid, donde presentó el conjunto de ensayos y artículos sobre Latinoamérica, que sirven de testimonio de la evolución ideológica del autor de La ciudad de los perros. Conocido tanto por sus novelas como por sus análisis críticos de la realidad, Vargas Llosa consideró que, al contrario de lo que ocurre en España con "una democracia sólida y de raíces profundas", y con la excepción de Chile, "todo puede dar marcha atrás en América Latina", al no existir solidez institucional. Una visión que, dijo el autor de Conversación en la catedral, "no quiere ser pesimista", dado que se han dado paso "alentadores" con gobiernos de izquierdas como el de Brasil o Uruguay "con sentido pragmático para adaptarse a la realidad contemporánea".Pero al mismo tiempo, indicó, tenemos ejemplos de "involución" como en Nicaragua, Venezuela y Bolivia, lo que abre la "incertidumbre", que también predijo se puede extender a Argentina y a otros países. "El intelectual tiene la obligación de intervenir en el debate cívico, en el debate de las ideas, que es el que determina la orientación política de una sociedad", sentenció Vargas Llosa. El autor, que combina la publicación novelas con la de artículos en periódicos latinoamericanos y europeos, consideró igualmente necesaria la aportación de la política al ámbito del "arte y la literatura" para que no se empobrezcan. Los "errores" de un ex "progresista" Sables y utopías, prologado por Carlos Granés -quien se ha encargado de la recopilación de los artículos- está dividido en cinco capítulos. Los cuatro primeros apartados agrupan artículos con los que el autor ha participado en el debate social y político de América Latina. Algunos de ellos hoy no los suscribiría un Vargas Llosa que reconoció "equivocaciones" a lo largo de su trayectoria. "Defendí la revolución cubana en sus comienzos", recordó el autor, quien dijo ver en "los barbudos de La Habana" un ejemplo de "socialismo universal" o en la guerrilla de su país una "garantía de reformas profundas". Pero en descargo de esas equivocaciones, indicó, han estado las enmiendas. Uno está "condenado a equivocarse, pero más grave es no rectificar", subrayó tajante Vargas Llosa, para añadir que a lo largo de su carrera ha aprendido a someter las ideas a la prueba de la realidad. Una táctica que le ha servido para definirse como liberal, porque precisó, el liberalismo "no es dogmático". En su análisis actual de la realidad latinoamericana, Vargas Llosa se pronunció sobre asuntos como el narcotráfico, que calificó como uno "de los problemas mayores", que en algunos países, como en México y Colombia, hace "retroceder al Estado". Tras mostrarse partidario de "descriminalizar" las drogas para "aliviar" la delincuencia asociada al narcotráfico, calificó de "muy doloroso" el caso de México, cuyo Gobierno, recordó, está decidido a "dar la batalla frontal" al narcotráfico, con un resultado "incierto". Al referirse a su país, "una democracia imperfecta que está funcionando", Vargas Llosa observó cambios positivos en la actual legislatura de Alán García y expresó su incertidumbre ante las elecciones previstas para el año 2011. Una fecha en la que la democracia puede "fortalecerse o dar marcha atrás, como en el caso de Nicaragua, Ecuador y Argentina", indicó. Para el escritor, Perú es una de es "una de las espinas que tiene atravesadas en la garganta Hugo Chávez, para sus sueños bolivarianos Perú y Colombia son dos obstáculos mayores". Y añadió, "él invierte muchísimo dinero subsidiando a todos los actores que pueden delimitar esas democracias que el no traga".
jueves, 17 de septiembre de 2009
FREE PANFILO - PANFILO LIBRE !
injusta de Panfilo.
Raul ha decidido que frente a la gran celebracion de la paz de
la fiesta con Juanez en la Plaza de la Rvevolucion, luce ante el mundo como un hombre que perdona el mal.
El pobre Panfilo peco por "curda" (borracho), no por criminal.
Su sentencia fue un gran error de la burocracia comunista.
PLP
LA HABANA
El gobierno cubano excarceló a Juan Carlos González Marco, alias "Pánfilo'', quien fue condenado a dos años de prisión por protestar y pedir comida ante unas cámaras de televisión.
Según dijo a Efe Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de los Derechos Humanos y la Reconciliación Nacional (CCDHRN), que adoptó a "Pánfilo'' como preso de conciencia, este último fue excarcelado y enviado a un psiquiátrico para un tratamiento de cura de alcoholismo.
''Es una decisión inteligente y racional de parte del Gobierno de Cuba'', dijo la CCDHRN en un comunicado, y Sánchez consideró que se produce gracias a la presión de la opinión pública internacional.
Pese a que "Pánfilo'' fue condenado a dos años de cárcel por "desvinculación laboral'' y "peligrosidad social pre-delictiva'', y su condena ratificada la pasada semana en un tribunal de apelación habanero, hoy recibió una carta en la que se le comunica su libertad y se le envía durante 21 días a un hospital psiquiátrico.
''Pánfilo'', que leyó por teléfono esa carta a Sánchez, quedará en libertad tras su estancia en el hospital y no tendrá que volver a la cárcel.
Los hechos por los que se juzgó a "Pánfilo'' se remontan al pasado mes de julio, cuando éste, en evidente estado de embriaguez, interrumpió la grabación de un documental sobre música urbana en Cuba y gritó: "Aquí hay tremenda hambre, lo que hace falta es jama (comida, en el argot cubano)''.
La intervención de "Pánfilo'' habría pasado inadvertida de no ser porque alguien colgó las imágenes en el sitio Youtube, donde ha sido vista por más de 400.000 personas, y a partir de ahí se crearon grupos de apoyo a "Pánfilo'', uno de ellos en Miami identificado como "Jama y libertad''.
La condena a "Pánfilo'' la pasada semana causó revuelo, al menos en los medios de información, "y ha sido la opinión pública internacional la que logró rescatarlo de este gulag tropical'', dijo Sánchez a Efe.
Esta "buena noticia, un hecho inusual y sin precedentes'' no debe ocultar el drama de los miles de presos por ‘‘peligrosidad social pre-delictiva'', que Sánchez cifró entre tres y cinco mil personas, y que considera ‘‘técnicamente inocentes porque no han cometido delitos''.
Entre estos miles de presos hay prostitutas, mendigos, músicos con mensajes radicales y vendedores ambulantes del mercado negro, ya que la "peligrosidad'' puede ser aplicada de forma elástica hacia aquellos que están en estado ‘‘pre-delictivo''.EFE
martes, 15 de septiembre de 2009
LA DISIDENCIA CUBANA EN RAP - MUSICAL
'Decadencia':
un grito de libertad
desde la isla de Cuba
La disidencia sale al flote en el agua roja de la Revolucion, esta vez en musica de "rap".
Miralo en You Tube:
http://www.youtube.com/watch?v=6JGI-arwt-g
"Es como si estuviéramos congelados en el tiempo", alerta el grupo de rap cubano Eskuadrón Patriota en una producción musical alternativa que advierte sobre la decadencia que "el sistema (cubano) disfraza".
El collage de imágenes de una isla en ruinas se combina con la letra atrevida en esta denuncia de la asfixia de los cubanos, la falta de libertades, la desesperanza y la represión del régimen cubano.
Colgado recientemente en Youtube, el videoclip "Decadencia" ha tenido gran repercusión en internet.
"Es como si estuviéramos congelados en el tiempo", alerta el grupo de rap cubano Eskuadrón Patriota en una producción musical alternativa que advierte sobre la decadencia que "el sistema (cubano) disfraza".
El collage de imágenes de una isla en ruinas se combina con la letra atrevida en esta denuncia de la asfixia de los cubanos, la falta de libertades, la desesperanza y la represión del régimen cubano.
Colgado recientemente en Youtube, el videoclip "Decadencia" ha tenido gran repercusión en internet.
lunes, 14 de septiembre de 2009
LACOCINA DE DON PEDRO - el Peru
Influencias de la comida del Perú
La gastronomía peruana ha sido enriquecida por diversas culturas. Conocé quiénes y de qué forma moldearon una de las cocinas más populares del Mundo.
Resumen de las cocinas regionales y las aportaciones extranjeras recibidas en siglos de convivencia e intercambio cultural, este país vive hoy una oleada creativa de jóvenes chefs que reinventan las recetas tradicionales y han convertido a Lima en importante referente gastronómico a nivel internacional.
La cocina peruana es fusión de culturas e influencias (indígena, española, africana, italiana, china y japonesa), y es suma de una enorme variedad de productos e ingredientes, fruto de la privilegiada diversidad biológica y climática del país.
Esta enorme biodiversidad (Perú posee casi dos tercios de los ecosistemas existentes en el mundo) es la que hace posible que el recetario peruano sean tan grande como diverso, con su característica abundancia de tubérculos, hierbas aromáticas, frutas, verduras, carnes y pescados: numerosas variedades de papas, 36 eco-tipos de maíz, 1.500 de camote (o batata), 623 variedades de frutas y cerca de 800 especies de peces dan cuenta de la extraordinaria variedad de materias primas con que cuenta la bien llamada despensa del mundo.
La costa, la sierra y la selva son fuente inagotable de riqueza para la gastronomía peruana, con productos autóctonos, usos y costumbres locales que confluyen en platos tradicionales, a menudo legado de antepasados remotos.
Costa
El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y nutre a la cocina costeña de gran variedad de pescado, el ingrediente estrella de este recetario. Mero, corvina, lenguado, pez espada, atún y, por supuesto, mariscos, están presentes en todos los menús.
El plato más popular es sin duda el ceviche, convertido en icono gastronómico de Perú. El secreto de su preparación reside en la frescura del pescado. Recién sacado del mar y mezclado con cebolla morada, jugo de limón, sal y un toque de ají, con guarnición de camote dulce y choclo. El ceviche, con sus más de 500 años de antigüedad, es un exquisito manjar, presente hoy en restaurantes de todo el mundo bajo la receta clásica o en nuevas interpretaciones.
Parecido al ceviche es el chinguirito, elaborado a base de hilos de carne seca de pez guitarra, sazonada con limón, pimienta, cebolla y ají molido; y el sudado (pescado al vapor) en el que el ají amarillo pierde su picor y se convierte en una crema que acompaña langostinos, cangrejos y otros mariscos.
Andes
Perú adentro, la carne se convierte en la protagonista de la cocina andina, combinada con productos de la tierra como el maíz, la papa y tubérculos varios, en platos sencillos pero muy sabrosos.
Quizá el máximo exponente de esta cocina, y un claro ejemplo de su simbolismo, sea la pachamanca: carnes, choclos, papas, habas, hierbas y especias aromatizantes cocinadas en un hoyo cavado en la tierra, revestido de piedras caldeadas. Horas de cocción bajo tierra dan como resultado este peculiar plato, uno de los más sabrosos de la cocina andina.
Entre las carnes más populares, y más sorprendentes para los foráneos, está el cuy (roedor parecido al conejillo de indias), un animal estrechamente vinculado a las culturas locales andinas desde épocas milenarias, y que suele ser criado por las familias en sus propias casas. Su carne es muy preciada, por su bajo porcentaje en grasa y su alto contenido de proteínas.
En el apartado de las entradas destaca la papa a la huancaína, otro de los platos más populares de la gastronomía peruana: trozos de papa sancochada con crema de queso y ají amarillo. Y en el de las bebidas es obligado hablar de la chicha, la bebida tradicional de los antiguos pobladores de los Andes, elaborada a base de maíz fermentado, cuyo uso fue ceremonial en las culturas milenarias.
Amazonía
Ya en la selva peruana, que de norte a sur abarca las regiones de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, la cocina se torna exótica. Quizá ésta sea la gastronomía más desconocida de todo Perú, por cuya revalorización están apostando reconocidos chefs, sometiendo los productos amazónicos a técnicas de cocina muy sofisticadas.
En ella tiene gran protagonismo, inevitablemente, el pescado. Y es que los ríos y lagos del Amazonas albergan unas 800 especies de peces. Los más famosos son el paiche y la gabitana, verdaderamente exquisitos.
También hay lugar para la carne de aves y animales de monte, indispensable en los tradicionales juanes (masa de arroz cocida al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de bijao). El plátano es omnipresente, en recetas como plátanos a la brasa con chicharrón, cebolla picada y carne seca o plátano relleno.
Cocina arequipeña
Mención aparte merece la cocina de Arequipa, la segunda ciudad más importante del país. Conocida también como la Ciudad Blanca por el color blanquecino del sillar de sus construcciones, Arequipa ofrece una exquisita tradición culinaria que se disfruta más intensamente en las llamadas picanterías, restaurantes tradicionales con cocinas de leña.
El mejor menú se inicia con rocoto relleno (ají de forma parecida al pimiento, horneado con picadillo de carne, especias, queso, huevos y leche) y ocopa (rodajas de papas sancochadas con crema de maní, cebollas y galletas). Para continuar, nada como un chupe de camarones (especie de caldo a base de camarones sofritos con ají colorado, pan tostado, huevo escalfado, papas amarillas, arroz, queso fresco y leche) y adobo arequipeño (carne de cerdo adobada con chicha y especias, cocida a la olla).
Lima, capital gastronómica
Lima resume la gastronomía nacional -costeña, andina y amazónica- y abraza los aportes de las tradiciones culinarias llegadas desde Europa, Asia y África durante siglos. En sus calles conviven los chifas (restaurantes fusión chino-peruana) y las cebicherías, con los locales de diseño de última generación; restaurantes de cocina regional, con nombres de referencia internacional; restaurantes de cocina novoandina, cocina mediterránea o japonesa.
Los mercados gastronómicos limeños son el paraíso de los gourmets, como el de Surquillo, el más conocido, por su variedad de hierbas aromáticas, especias y verduras fundamentalmente, o el Mercado de Productores de San Isidro, con abundancia en pequeños caprichos delicatessen.
Plaza fuerte de la gastronomía en América Latina, Lima se ha convertido en importante referente gastronómico a nivel internacional. Para los viajeros en la capital peruana, dos propuestas auténticamente limeñas: la causa limeña (capas de puré de patata con limón y ají amarillo, rellenas de pollo o frutos del mar), y el suspiro a la limeña, dulce de leche (manjar blanco), cubierto de merengue con oporto y un toque de canela.
Etiquetas:
Recetas La Cocina de Don Pedro
"ADIOS AMIGO" - JACK KRAMER
Jack Kramer, Champion, Promoter and
Powerful Force in Tennis, Is Dead
Rigth picture: (Circa 1952)
Rigth picture: (Circa 1952)
Jack Kramer during a trip to Havana, Cuba leading a menage of top tennis professionals, including Frank Segman, Pancho Gonzalez and Pancho Segura. Our group of young promissing players were given a "tennis clinic" by the best players in the world.
PLP is the first boy to the left, sadly in our group some have passed away, my long time doubles partner Adolfito Mi~noso and Raulito Karman. I am sure that up in heaven, Jack Kramer will ask them both to play a good game of doubles.
RIP my departed friends from those wonderful times in our youth, playing good hard tennis back home.
PLP
Jack Kramer, the Wimbledon and two-time United States singles champion whose promotion of the professional tennis tour in the 1950s led the way toward the sport’s Open era, died Saturday in Los Angeles. He was 88.
Kramer in 2003 with two of his signature Wilson rackets. His rackets sold millions.
The cause was cancer, his son Robert said.
Known for his “big game,” a serve-and-volley attack complemented by a stinging forehand that presaged the modern attacking style, Kramer emerged as a brilliant amateur player in the years after World War II.
He won the 1946 and 1947 men’s singles titles at the United States Nationals at Forest Hills, Queens, the forerunner to the United States Open, and he captured the Wimbledon singles title in 1947. He won the United States men’s doubles championship four times and the mixed doubles once. He won the Wimbledon men’s doubles twice, and he played on Davis Cup teams that defeated Australia in 1946 and ’47.
Kramer showcased the professional game as a player and a promoter before the arrival of the Open era in 1968, when pros were finally allowed to compete for prize money in tournaments previously open only to amateurs.
“We would not have the U.S. Open as we know it today if Kramer hadn’t set the groundwork for it,” Gordon Smith, the United States Tennis Association’s executive director, said Sunday in a statement as the Open neared its conclusion.
Kramer turned pro with a memorable match against Bobby Riggs, the defending pro champion, at Madison Square Garden on Dec. 26, 1947, before a crowd of 15,114 that trudged through a 26-inch blizzard. Kramer lost to Riggs in four sets but succeeded him as champion by decisively beating him in a series of one-night events across the country in 1948. He retained his championship by defeating Pancho Gonzalez, Pancho Segura and Frank Sedgman, respectively, on tours in the three seasons after that.
“Jack set me a great example,” Gonzalez once said. “He showed me the value of the killer instinct, and I learned to develop mine. He drove me to improve my game.”
Ted Schroeder, Kramer’s partner for two United States doubles championships, told The Associated Press in 2002: “He put more continuing pressure on an opponent than any other player I ever saw or played against. That goes all the way back to Bill Tilden.”
Kramer took over as promoter of the pro tour in 1952 and expanded it into an international operation, the players taking a portable court with them. In a 12-day period in 1957, Kramer’s entourage made 11 appearances in eight cities, from South Africa to the Philippines.
Kramer offered lucrative contracts to stars like Gonzalez and Segura and the Australians Sedgman, Lew Hoad and Ken Rosewall in raids that incurred the wrath of officials of amateur tennis. Kramer, in turn, viewed those who ruled the amateur game as more concerned with maintaining their power than enhancing the sport and felt they were corrupted by undercover payments to players.
Kramer competed on his pro tour into the 1950s, when injuries forced his retirement, but he continued to run it until 1962. He was named to the International Tennis Hall of Fame in 1968, and a panel of tennis experts voted him as the fifth-best player ever in 1969.
After the arrival of Open-era tennis, a concept he had long advocated, Kramer devised the men’s Grand Prix, which made its debut in 1970. It endured for two decades as a series of tournaments leading to the Masters Championship and a bonus pool of earnings for a host of leading players.
In 1972, Kramer helped found the Association of Tennis Professionals, the men’s players union, and he became its first executive director. The organization’s boycott of Wimbledon in 1973 over issues of player independence spurred the movement that freed players from the control of national tennis associations.
Wilson Sporting Goods sold millions of Jack Kramer-autographed wooden rackets, with Kramer receiving a percentage of the sales revenue. He was a longtime commentator for American network broadcasts and for the BBC at Grand Slam events.
John Albert Kramer was born Aug. 1, 1921, in Las Vegas, the son of a brakeman for the Union Pacific Railroad. He learned to play tennis in the Los Angeles area as a teenager when his family moved there. His idol was Ellsworth Vines, a former United States Nationals and Wimbledon champion, whom he played against in workouts.
“I copied Ellsworth Vines’s forehand,” Kramer told Tennis magazine in 1973. “He had a classic stroke, and it really caught my fancy. It was a great, big circular-motion thing.”
“Strategically, though, I adopted a different approach to the forehand,” Kramer said. “I started shooting for one big forehand down the line and then following it in. We found that if you hit one fairly good shot deep and went to the net, the other fellow was going to have to make a placement or lose the point. That produced what I call the power game.”
Kramer attended the University of Southern California and Rollins College in Winter Park, Fla., but his student days were brief. As he told The Saturday Evening Post in 1960, “I was so busy flying around the country picking up money in amateur tournaments that I didn’t have time to study.”
Tall and handsome, Kramer was a glamorous, youthful figure on the tennis scene when he teamed with Schroeder to win the United States Nationals doubles title in 1940. Both were only 19, the youngest pair to win the event, and they captured it again in 1941.
After service as a Coast Guard officer in World War II, Kramer defeated Tom Brown, a fellow Californian, for the 1946 United States Nationals singles title, then beat him again in the 1947 Wimbledon final, a 45-minute match in which he lost only six games. Kramer defeated Frank Parker in the 1947 Nationals singles final after losing the first two sets.
By the mid-1950s, Kramer had become a hugely influential figure as promoter of the pro tour, plucking the top amateurs for his entourage.
“In no other sport has one man wielded anything comparable to the complete power that Kramer came to have in professional tennis,” Herbert Warren Wind wrote in The New Yorker in 1962.
Kramer in 2003 with two of his signature Wilson rackets. His rackets sold millions.
The cause was cancer, his son Robert said.
Known for his “big game,” a serve-and-volley attack complemented by a stinging forehand that presaged the modern attacking style, Kramer emerged as a brilliant amateur player in the years after World War II.
He won the 1946 and 1947 men’s singles titles at the United States Nationals at Forest Hills, Queens, the forerunner to the United States Open, and he captured the Wimbledon singles title in 1947. He won the United States men’s doubles championship four times and the mixed doubles once. He won the Wimbledon men’s doubles twice, and he played on Davis Cup teams that defeated Australia in 1946 and ’47.
Kramer showcased the professional game as a player and a promoter before the arrival of the Open era in 1968, when pros were finally allowed to compete for prize money in tournaments previously open only to amateurs.
“We would not have the U.S. Open as we know it today if Kramer hadn’t set the groundwork for it,” Gordon Smith, the United States Tennis Association’s executive director, said Sunday in a statement as the Open neared its conclusion.
Kramer turned pro with a memorable match against Bobby Riggs, the defending pro champion, at Madison Square Garden on Dec. 26, 1947, before a crowd of 15,114 that trudged through a 26-inch blizzard. Kramer lost to Riggs in four sets but succeeded him as champion by decisively beating him in a series of one-night events across the country in 1948. He retained his championship by defeating Pancho Gonzalez, Pancho Segura and Frank Sedgman, respectively, on tours in the three seasons after that.
“Jack set me a great example,” Gonzalez once said. “He showed me the value of the killer instinct, and I learned to develop mine. He drove me to improve my game.”
Ted Schroeder, Kramer’s partner for two United States doubles championships, told The Associated Press in 2002: “He put more continuing pressure on an opponent than any other player I ever saw or played against. That goes all the way back to Bill Tilden.”
Kramer took over as promoter of the pro tour in 1952 and expanded it into an international operation, the players taking a portable court with them. In a 12-day period in 1957, Kramer’s entourage made 11 appearances in eight cities, from South Africa to the Philippines.
Kramer offered lucrative contracts to stars like Gonzalez and Segura and the Australians Sedgman, Lew Hoad and Ken Rosewall in raids that incurred the wrath of officials of amateur tennis. Kramer, in turn, viewed those who ruled the amateur game as more concerned with maintaining their power than enhancing the sport and felt they were corrupted by undercover payments to players.
Kramer competed on his pro tour into the 1950s, when injuries forced his retirement, but he continued to run it until 1962. He was named to the International Tennis Hall of Fame in 1968, and a panel of tennis experts voted him as the fifth-best player ever in 1969.
After the arrival of Open-era tennis, a concept he had long advocated, Kramer devised the men’s Grand Prix, which made its debut in 1970. It endured for two decades as a series of tournaments leading to the Masters Championship and a bonus pool of earnings for a host of leading players.
In 1972, Kramer helped found the Association of Tennis Professionals, the men’s players union, and he became its first executive director. The organization’s boycott of Wimbledon in 1973 over issues of player independence spurred the movement that freed players from the control of national tennis associations.
Wilson Sporting Goods sold millions of Jack Kramer-autographed wooden rackets, with Kramer receiving a percentage of the sales revenue. He was a longtime commentator for American network broadcasts and for the BBC at Grand Slam events.
John Albert Kramer was born Aug. 1, 1921, in Las Vegas, the son of a brakeman for the Union Pacific Railroad. He learned to play tennis in the Los Angeles area as a teenager when his family moved there. His idol was Ellsworth Vines, a former United States Nationals and Wimbledon champion, whom he played against in workouts.
“I copied Ellsworth Vines’s forehand,” Kramer told Tennis magazine in 1973. “He had a classic stroke, and it really caught my fancy. It was a great, big circular-motion thing.”
“Strategically, though, I adopted a different approach to the forehand,” Kramer said. “I started shooting for one big forehand down the line and then following it in. We found that if you hit one fairly good shot deep and went to the net, the other fellow was going to have to make a placement or lose the point. That produced what I call the power game.”
Kramer attended the University of Southern California and Rollins College in Winter Park, Fla., but his student days were brief. As he told The Saturday Evening Post in 1960, “I was so busy flying around the country picking up money in amateur tournaments that I didn’t have time to study.”
Tall and handsome, Kramer was a glamorous, youthful figure on the tennis scene when he teamed with Schroeder to win the United States Nationals doubles title in 1940. Both were only 19, the youngest pair to win the event, and they captured it again in 1941.
After service as a Coast Guard officer in World War II, Kramer defeated Tom Brown, a fellow Californian, for the 1946 United States Nationals singles title, then beat him again in the 1947 Wimbledon final, a 45-minute match in which he lost only six games. Kramer defeated Frank Parker in the 1947 Nationals singles final after losing the first two sets.
By the mid-1950s, Kramer had become a hugely influential figure as promoter of the pro tour, plucking the top amateurs for his entourage.
“In no other sport has one man wielded anything comparable to the complete power that Kramer came to have in professional tennis,” Herbert Warren Wind wrote in The New Yorker in 1962.
CUBA Y SU BANDERA
“Cuba y su bandera”
“Cuba como todo pueblo que tiene su historia forjada al calor de ideales que no se le pueden discutir y que fueron impuestos, con valor y coraje, en los campos de batalla contra el ejercito espa~nol y a base de cruentas luchas ha levantado sobre el prestigio de sus héroes y de sus mártires en la manigua, aquellos Emblemas Nacionales ante los cuales presentan armas todos los ejércitos del mundo y con los que se da fe, nacional e internacionalmente, de existir dentro del consorcio de los pueblos libres, independientes y soberanos, y que son: la Bandera, el Escudo de Armas de la República y el Himno Nacional.
LA BANDERA
“Cuba ha tenido varias banderas en el transcurso de sus gestas libertadoras, pero la que tiene vigencia constitucional y recibe los homenajes del mundo civilizado moderno es la conocida con el nombre de: Bandera de Narciso López.
“Tiene su génesis en 1849 y flameó por vez primera en la Isla, buscando una patria donde asentarse el día 19 de mayo de 1850, cuando enarbolándola el general Narciso López hizo su desembarco, en misión noble y redentora en la ciudad de Cárdenas, sita en el centro Norte de las costas atlánticas.
“En aquella ocasión el general llevaba en sus manos la enseña que habiendo sido producto de su inspiración y de su amor a la causa de liberación cubana, en el decursar del tiempo tremolaría airosa y soberana a los vientos todos, surcando mares y remontándose por los espacios presidiendo los viajes de nuestras aeronaves.
“La Bandera Tricolor de la República de Cuba surgió de esta manera: El año 1849 había iniciado su vida cuando congregó en una casa de la calle Warren de New York a los emigrados cubanos que estaban planeando una expedición a la ya citada ciudad de las costas norteñas de Cuba, hoy mundialmente famosa por su playa de Varadero: Cárdenas.
“Era aquélla la residencia del poeta de la Perla de las Antillas Miguel Teurbe Tolón y al propio tiempo lugar donde se daban cita los patriotas cubanos. Rodeando al general Narciso López estaban además de Teurbe, Cirilo Villaverde, Manuel Hernández y otros varios, discutiendo planes cuando al llegar al tema de la bandera bajo cuyos pliegues debían militar, alzó la voz el general y expuso: "La Bandera constará de tres franjas azules alternando con dos blancas, a todo lo largo siendo todas ellas de igual ancho; presidirá un triángulo equilátero de color rojo, en cuyo centro y destacándose en color blanco brillará una estrella solitaria de cinco puntas". Acto seguido el poeta que a su numen añadía el arte de saber pintar, trazó un diseño de aquella bandera que al ser aceptada por los patriotas, sin pensarlo la consagraban para la Patria Cubana que más tarde la adoptaría como la sagrada enseña de sus libertades y de sus fueros.
“Ni sus colores ni su forma eran producto de la improvisación; todo en ella tenía sentido, todo en ella tenía significación. Las tres franjas azules representaban cada uno de los tres Departamentos en que en aquel entonces estaba dividida la Isla, conocidos con los nombres de: Oriental, Centro y Occidental. El color blanco de las franjas alternas era el emblema de la pureza de intenciones que anidaba en el corazón y en la mente de todos los cubanos que deseaban vivir en una atmósfera azul de paz, serenidad y libertad. El triángulo equilátero, según expresión del doctor Ramiro Guerra, eminente historiador de Cuba, es "figura geométrica más fuerte y significativa que el cuadrado o cuadrilongo" y en él se concentra la entereza, la fuerza y la pujanza de las decisiones de los libertadores que, aunque apartándose un poco de la heráldica, para dar más énfasis al simbolismo lo pintaron de rojo, color de alta significación de esfuerzos y sacrificios. Y como culminación de todo, surge la esplendorosa y triunfante estrella solitaria, ubicada en el mismo corazón del triángulo destacándose por su color blanco y por encontrarse sola, viene a destacar una virtud muy cubana: la libertad y la soberanía.
“La Constitución de la República la consagra definitivamente cuando en su Artículo 5 dice textualmente: "La Bandera de la República es la de Narciso López que se izó en la Fortaleza del Morro de La Habana el día 20 de mayo de 1902, al transmitirse los poderes públicos al Pueblo de Cuba... La República no reconocerá ni consagrará con carácter nacional otra bandera"...”
“Cuba ha tenido varias banderas en el transcurso de sus gestas libertadoras, pero la que tiene vigencia constitucional y recibe los homenajes del mundo civilizado moderno es la conocida con el nombre de: Bandera de Narciso López.
“Tiene su génesis en 1849 y flameó por vez primera en la Isla, buscando una patria donde asentarse el día 19 de mayo de 1850, cuando enarbolándola el general Narciso López hizo su desembarco, en misión noble y redentora en la ciudad de Cárdenas, sita en el centro Norte de las costas atlánticas.
“En aquella ocasión el general llevaba en sus manos la enseña que habiendo sido producto de su inspiración y de su amor a la causa de liberación cubana, en el decursar del tiempo tremolaría airosa y soberana a los vientos todos, surcando mares y remontándose por los espacios presidiendo los viajes de nuestras aeronaves.
“La Bandera Tricolor de la República de Cuba surgió de esta manera: El año 1849 había iniciado su vida cuando congregó en una casa de la calle Warren de New York a los emigrados cubanos que estaban planeando una expedición a la ya citada ciudad de las costas norteñas de Cuba, hoy mundialmente famosa por su playa de Varadero: Cárdenas.
“Era aquélla la residencia del poeta de la Perla de las Antillas Miguel Teurbe Tolón y al propio tiempo lugar donde se daban cita los patriotas cubanos. Rodeando al general Narciso López estaban además de Teurbe, Cirilo Villaverde, Manuel Hernández y otros varios, discutiendo planes cuando al llegar al tema de la bandera bajo cuyos pliegues debían militar, alzó la voz el general y expuso: "La Bandera constará de tres franjas azules alternando con dos blancas, a todo lo largo siendo todas ellas de igual ancho; presidirá un triángulo equilátero de color rojo, en cuyo centro y destacándose en color blanco brillará una estrella solitaria de cinco puntas". Acto seguido el poeta que a su numen añadía el arte de saber pintar, trazó un diseño de aquella bandera que al ser aceptada por los patriotas, sin pensarlo la consagraban para la Patria Cubana que más tarde la adoptaría como la sagrada enseña de sus libertades y de sus fueros.
“Ni sus colores ni su forma eran producto de la improvisación; todo en ella tenía sentido, todo en ella tenía significación. Las tres franjas azules representaban cada uno de los tres Departamentos en que en aquel entonces estaba dividida la Isla, conocidos con los nombres de: Oriental, Centro y Occidental. El color blanco de las franjas alternas era el emblema de la pureza de intenciones que anidaba en el corazón y en la mente de todos los cubanos que deseaban vivir en una atmósfera azul de paz, serenidad y libertad. El triángulo equilátero, según expresión del doctor Ramiro Guerra, eminente historiador de Cuba, es "figura geométrica más fuerte y significativa que el cuadrado o cuadrilongo" y en él se concentra la entereza, la fuerza y la pujanza de las decisiones de los libertadores que, aunque apartándose un poco de la heráldica, para dar más énfasis al simbolismo lo pintaron de rojo, color de alta significación de esfuerzos y sacrificios. Y como culminación de todo, surge la esplendorosa y triunfante estrella solitaria, ubicada en el mismo corazón del triángulo destacándose por su color blanco y por encontrarse sola, viene a destacar una virtud muy cubana: la libertad y la soberanía.
“La Constitución de la República la consagra definitivamente cuando en su Artículo 5 dice textualmente: "La Bandera de la República es la de Narciso López que se izó en la Fortaleza del Morro de La Habana el día 20 de mayo de 1902, al transmitirse los poderes públicos al Pueblo de Cuba... La República no reconocerá ni consagrará con carácter nacional otra bandera"...”
CONTINUA EL EMBARGO A CUBA.
EEUU prorroga durante un año
más las medidas del embargo
contra Cuba
WASHINGTON
El presidente estadounidense Barack Obama prolongó un año más la denominada Ley de Comercio con el Enemigo, vigente desde 1917, que prohíbe cualquier intercambio con los países considerados una amenaza y que actualmente sólo afecta a Cuba, informó este lunes la Casa Blanca.
"Determino que la continuación durante un año del ejercicio de esa autoridad respecto a Cuba es de interés nacional'', explica el corto memorando, firmado el 11 de septiembre y distribuido este lunes, fecha límite para la renovación.
Esta ley dio origen en 1963 al embargo contra la isla, conocido oficialmente como Regulaciones de Control de los Bienes Cubanos.
Corea del Norte estaba también afectada por esta ley hasta junio de 2008, cuando el presidente George W. Bush borró a dicho país de la lista, después de que el régimen de Pyongyang se comprometiera a diversos pasos para desmantelar su programa nuclear.
Esta Ley es la más vieja en vigor en Estados Unidos en cuanto a sanciones comerciales se refiere. Fue promulgada durante la I Guerra Mundial, se aplicó nuevamente durante el conflicto entre 1939 y 1945 y en otros posteriores como el de Corea, siempre contra los países que luchaban contra Estados Unidos.
En 1977, la ley fue reformada para que fuera aplicada tan sólo en situaciones de guerra y de emergencia nacional. Como el embargo de 1963 contra Cuba era previo a esa reforma, Cuba siguió en la lista, aunque el presidente tiene que renovarla anualmente.
El embargo de 1963 fue endurecido sucesivamente en 1992 y 1996, y luego suavizado nuevamente por una enmienda que autorizó, a partir de 2000, la venta de productos agrícolas y medicinas -bajo condiciones- al régimen comunista cubano.
Obama modificó otra vez parcialmente las sanciones el 13 de abril, al anunciar que permitiría los viajes sin límites de los cubanoestadounidenses a la isla, el envío de remesas y también la posibilidad de negocios para el sector de telecomunicaciones.
WASHINGTON
El presidente estadounidense Barack Obama prolongó un año más la denominada Ley de Comercio con el Enemigo, vigente desde 1917, que prohíbe cualquier intercambio con los países considerados una amenaza y que actualmente sólo afecta a Cuba, informó este lunes la Casa Blanca.
"Determino que la continuación durante un año del ejercicio de esa autoridad respecto a Cuba es de interés nacional'', explica el corto memorando, firmado el 11 de septiembre y distribuido este lunes, fecha límite para la renovación.
Esta ley dio origen en 1963 al embargo contra la isla, conocido oficialmente como Regulaciones de Control de los Bienes Cubanos.
Corea del Norte estaba también afectada por esta ley hasta junio de 2008, cuando el presidente George W. Bush borró a dicho país de la lista, después de que el régimen de Pyongyang se comprometiera a diversos pasos para desmantelar su programa nuclear.
Esta Ley es la más vieja en vigor en Estados Unidos en cuanto a sanciones comerciales se refiere. Fue promulgada durante la I Guerra Mundial, se aplicó nuevamente durante el conflicto entre 1939 y 1945 y en otros posteriores como el de Corea, siempre contra los países que luchaban contra Estados Unidos.
En 1977, la ley fue reformada para que fuera aplicada tan sólo en situaciones de guerra y de emergencia nacional. Como el embargo de 1963 contra Cuba era previo a esa reforma, Cuba siguió en la lista, aunque el presidente tiene que renovarla anualmente.
El embargo de 1963 fue endurecido sucesivamente en 1992 y 1996, y luego suavizado nuevamente por una enmienda que autorizó, a partir de 2000, la venta de productos agrícolas y medicinas -bajo condiciones- al régimen comunista cubano.
Obama modificó otra vez parcialmente las sanciones el 13 de abril, al anunciar que permitiría los viajes sin límites de los cubanoestadounidenses a la isla, el envío de remesas y también la posibilidad de negocios para el sector de telecomunicaciones.
Etiquetas:
politica internacional
sábado, 12 de septiembre de 2009
CENANDO - THE TOKYO WAY
Un glosario de la comida japonesa
Sep. 12 2009
Sep. 12 2009
¿Te gusta la comida oriental? Te presentamos un glosario para que sepas todo lo que necesitás a la hora de sentirte cómodo en un restaurante Japones, casi como en la tierra del sol naciente.
Es elegante, sencilla, muy saludable y con una cuidadísima presentación. Hablamos de la cocina japonesa, tan de moda desde hace unos años en las capitales occidentales. Y es que los restaurantes especializados en este tipo de gastronomía no han dejado de proliferar, convirtiéndose muchas veces en 'centro de peregrinación' de fashionistas en busca de sabores nuevos (no hay lista de 'locales a la última' en la que falte un japonés) o, simplemente, de quienes buscan un lugar diferente, rodeado de cierto exotismo, donde disfrutar de una cocina sana y baja en calorías.
Personas para las que palabras como sashimi, nori o wasabi no entrañan ningún misterio. Éste es un pequeño diccionario para todos los demás: comensales con ganas de adentrarse en el mundo de la gastronomía nipona pero sin ningún conocimiento previo sobre la misma. A ellos dedicamos este pequeño recorrido por algunos de los términos más habituales que figuran en las cartas de los locales de comida japonesa:
- Dashi: es un caldo básico muy utilizado en la cocina de Japón a base de kombu (alga considerada como 'la legumbre del mar') y katsuobushi (bonito seco desmenuzado).
- Mirin: un sake suave que sólo se utiliza para cocinar.
- Miso: pasta picante y salada hecha de soja fermentada, ideal como condimento en ensaladas o en sopas.
- Nori: alga muy utilizada en la cocina japonesa. Uno de sus usos más conocidos lo encontramos en el norimaki sushi.
- Sake: alcohol de arroz que acompaña las comidas japonesas y que se sirve en pequeñas tazas llamadas sahazumi.
- Sashimi: Es, tal vez, una de las comidas más representativas del arte culinario nipón. Se trata de pescado crudo fileteado que se puede acompañar con salsa de soja, daikon (especie de rábano muy grande, blanco y de suave sabor), algas, laminillas de jengibre, tofu...
- Shiitake: setas japonesas que se consumen con verdura, en ensaladas...
- Sukiyaki: plato a base de carne y verduras rehogadas.
- Shiritake: fideos muy finos elaborados con féculas de algunos tubérculos.
- Shoyu: salsa de soja japonesa. Es más dulce que la China.
- Sushi: existen muchas maneras distintas de servir sushi aunque dos son las más habituales: norimaki sushi (pescado crudo cortado finito y enrollado en alga nori con arroz. Además, se puede añadir trozos de tortilla, huevas en vinagre....), y nigiri sushi (pequeñas bolas de arroz sobre las que se pone un poquito de wasabi y tapadas con un trozo de pescado).
- Tamari: salsa de soja fermentada.
- Tempura: es el rebozado japonés. Verduras, pescados y mariscos se rebozan de forma ligera con una harina muy fina y agua fría (o cerveza), no resultando un plato nada graso ni pesado.
- Tofu: pasta blanca a base de soja. Absorbe el sabor de las especias y las salsas.
- Wakame: alga de color verde oscuro de delicada textura.
- Wasabe: pasta obtenida a partir de la raíz de un rábano picante molido
Etiquetas:
Recetas La Cocina de Don Pedro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)