miércoles, 30 de junio de 2010

Cuba y Venezuela

Video revela que responsable de negocios de Pdval formó parte del gobierno de Fidel Castro
En una entrega anterior se reveló que Bárbara Castillo Cuesta, era la persona quien fijaba las metas en la cadena de negocios de Pdval al menos hasta julio del 2008, tal como lo muestran documentos oficiales. En esta edición, imágenes revelan que desde hace cinco años, el gobierno venezolano ya mantenía contacto con esta ex funcionaria cubana. Medios de comunicación tanto de Cuba, como de Venezuela reconocían a Bárbara Castillo, como Ministra del Gobierno de Castro. La gaceta oficial cubana también refiere a Castilo Cuesta como titular de comercio de ese país. El 28 de abril de 2005, el Presidente de la República se encontraba de visita oficial en Cuba. Caracas y La Habana, firmaban una serie de acuerdos de cooperación. Revise en el video quién firma por Cuba. Se trata de la misma ciudadana que el 21 de julio de 2008 le informaba a Ramón Carrizales, (vicepresidente para la fecha) sobre el plan de importaciones y financiamiento para las acumulaciones de reservas estratégicas. La misma ciudadana que le hablaba George Kabboul, presidente de Bariven (filial de Pdvsa) sobre las compras de trigo con destino a las reservas estratégicas.
Lea También
-Ex ministra cubana toma decisiones en importación de alimentos
-Los secretos de Pdval
-PDVAL dejó de vender casi 700 mil toneladas de alimentos en 2009

lunes, 28 de junio de 2010

El nino Elian ahora comunista.


Recuerdan regreso de Elián diez años después
Elián González sostiene una bandera cubana durante la clausura del congreso de la Unión de Jóvenes Socialistas, el 4 de abril del 2010.
Todos luchamos por este muchacho, la izquierda se lo llevo de vuelta a Fidel y aqui esta el resultado.
LA HABANA -- Estudiante en una escuela militar, militante de la juventud comunista, amante de la música, de la computación y del gimnasio. Ese es Elián González al cumplirse el 28 de junio diez años de su regreso a la isla tras una disputa jurídica y política entre Cuba y Estados Unidos.
En la actualidad, el adolescente de 16 años "disfruta la música, es fiestero, aunque no muy buen bailador, pasa horas frente al ordenador o haciendo 'hierros' (pesas) con sus amigos" reseñó el periódico Tribuna de La Habana, en su edición dominical.
El diario oficial Juventud Rebelde dijo que Elián es "estudiante de la escuela militar Camilo Cienfuegos, donde se prepara como futuro oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias".
La última vez que varios medios de prensa cubana publicaron una foto de Elián fue el pasado 4 de abril cuando participó como delegado al Noveno Congreso de la Unión de Jóvenes comunistas de Cuba. Se vio al joven vestido con el uniforme verde olivo de los estudiantes de las escuelas preuniversitarias militares, con rostro alargado y serio, cabello corto y negro.
El pequeño estaba a punto de cumplir seis años a finales de 1999, cuando un pescador lo encontró a la deriva en un neumático frente a las costas de la Florida. Era el único sobreviviente de una embarcación en la cual su madre y otras personas se ahogaron intentando llegar a Estados Unidos.
El padre de Elián, Juan Miguel González, que estaba separado de la madre, reclamó la devolución del niño y pidió ayuda al gobierno cubano entonces presidido por Fidel Castro.
Janet Reno, secretaria de Justicia en el gobierno de William Clinton, insistió en que el niño debía estar con su padre y éste recobró la patria potestad durante un proceso legal en Estados Unidos. Las autoridades debieron usar la fuerza para sacar a Elián de la casa de la familia en Miami que se negaba a entregarlo y el 28 de junio del 2000, Elian aterrizó en el aeropuerto de La Habana en brazos de su padre.
"Elián es líder natural. Su fuerte no es la oratoria. Lo de él es hacer, más que hablar, pero sí dice lo que piensa y lo hace bien", reseñó el rotativo cubano.
Durante muchos años después de su regreso a la isla, el ex presidente Fidel Castro, asistió a los cumpleaños del pequeño. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/06/27/753503/cuba-elian-gonzalez-diez-anos.html#ixzz0sA2YVBvi

domingo, 27 de junio de 2010

La iglesia Catolica de Cuba, a la izquierda o al centro?

Los 'milagros' de la Iglesia Católica en Cuba
Visados a intelectuales, excarcelaciones y traslados de prisioneros políticos y el permiso a las marchas de las Damas de Blanco, algunos de los frutos del acercamiento.

Las cambiantes relaciones con el Gobierno comunista despiertan esperanzas entre religiosos, laicos y observadores. Y coincidencias sobre la urgencia de "un diálogo entre cubanos".
La etapa, inaugurada el 19 de mayo con el encuentro entre la jerarquía católica y el presidente Raúl Castro, fructificó en el permiso para las marchas dominicales de las Damas de Blanco, familiares de los presos políticos -unos 200 según la oposición, ninguno según el Gobierno- y alivió sus condiciones carcelarias. Ariel Sigler fue excarcelado por su estado de salud. Otros 12 prisioneros fueron trasladados a cárceles de sus provincias de residencia.
Cambio de postura
Con ocasión de la pasada X Semana Social Católica hubo otro gesto. Según comentó a EL TIEMPO de Colombia un observador, sólo la "anuencia oficial puede explicar la participación en esa cita de investigadores, académicos y sociólogos no católicos que representan a instituciones y medios oficiales", como los economistas Ómar Everleny y Pavel Vidal, del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana; el director de la revista Temas, Rafael Hernández, y el sociólogo Aurelio Alonso, director de la Revista Casa (de las Américas). En el pasado, varios declinaron la invitación a intervenir en páneles junto a religiosos y laicos.
Además, "es una buena señal la concesión del visado -negado durante 20 años- al reconocido profesor Carmelo Mesa-Lago", agregó la fuente. También de origen cubano y residente en Estados Unidos participó el politólogo y profesor de Harvard Jorge Domínguez y el especialista en relaciones internacionales Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver.
También hubo matices, posiciones diferentes, y se apuntaron como obstáculos las "posturas intolerantes" de ambas partes.
Según Rafael Hernández, el camino a la reconciliación está "lleno de peligros" y necesita espacios para "nuevas formas de convivencia entre la Iglesia y los cubanos, tanto aquellos en la isla, como los emigrados".
Alonso consideró "urgente resolver el reto del diálogo dentro de la nación", que necesita "afrontar el diálogo con la emigración" con la perspectiva de que todo sea "distinto de como es hoy".
Sobre los cambios económicos, Vidal urgió a comenzar "lo más pronto posible cambios estructurales", con énfasis en la estimulación de la producción.
López-Levy anticipó que la reforma económica contemplará el acceso de cubanos con "diferentes posiciones políticas" para "cooperar en un proyecto económico de desarrollo del país".
Para monseñor Carlos Manuel de Céspedes, vicario del oeste de La Habana, cierta tensión crítica entre la Iglesia y el Estado es normal, pero no lo es "la tensión venenosa, la que juega con la sospecha y la represión, la que recarga el acíbar y dificulta sobremanera la comunicación".
El obispo auxiliar de La Habana y secretario ejecutivo de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, monseñor Juan de Dios Hernández, destacó como avance "muy positivo" que "nos escuchan, podemos hablar (...) con toda libertad. He sentido, no solamente la escucha, sino que no ha habido resistencia". Además, "ha habido coincidencias. Entonces, yo diría: ¿Por qué eso no puede seguir así, si tanto ellos como nosotros buscamos en esta Casa Cuba, como diría monseñor Carlos Manuel, el bien, lo bueno para toda Cuba, para creyentes y no creyentes, para Cuba que es mucho más?".

Asesores de Cuba ayudan la corrupcion en Caracas.

Compras de Pdval con asesores cubanos triplicaron su capacidad de distribución
Un informe de junio 2010 revela que los cubanos asesoraron a Bariven en las adquisiciones por orden de la Vicepresidencia Ejecutiva. 52% de la comida que la empresa tiene en inventario está descomuesta
Lea: Contraloría detectó en 2009 contenedores descompuestos

La Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, Pdval, importó 597.000 toneladas de productos alimenticios en 2008. La cantidad triplicó su capacidad de distribución (191.000 toneladas) y casi quintuplicó las ventas realizadas durante ese año (122.000 toneladas), según un informe de gestión de la empresa fechado en junio de 2010.
El documento señala que las cifras de distribución y ventas "resultan muy bajas en relación con las compras realizadas y, en conjunto, determinaron una importante acumulación de inventarios".
Allí está el germen de los recientes hallazgos de lotes de comida descompuesta, que ya suman 122.000 toneladas.
La mayoría de las compras realizadas por Pdval durante 2008 fueron de arroz (169.901 toneladas), leche en polvo (166.262 toneladas) y pollo (96.209 toneladas), 3 de los productos presentes en los contenedores con alimentos dañados encontrados en mayo y junio de 2010. También hubo importaciones significativas de aceite de soya, azúcar y carne de res.
La importación de 597.000 toneladas no se efectuó por decisión propia ­según el informe­ sino por encargo del Centro Nacional de Balance Alimentario, Cenbal, organismo adscrito a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República que fue creado en enero de 2008 para coordinar la acción de los diferentes entes gubernamentales que tienen responsabilidad en el área de alimentos.
El equipo del Cenbal ­integrado por representantes de los ministerios de Agricultura, Alimentación y Comercio y asesores cubanos­ elaboró en abril de ese mismo año un plan de importación y se encargó a Pdval la procura en el exterior de 1,7 millones de toneladas de 30 rubros alimentiarios, a un costo aproximado de 3,8 millardos de dólares.
De manera que las 597.000 toneladas adquiridas a través de Bariven, filial de Pdvsa encargada de las importaciones, representan 34% de lo instruido por el Cenbal. "De haberse realizado estas compras los inventarios, a diciembre de 2008, habrían sido 2,8 veces mayor que los observados", señala el documento.
La cantidad encargada a Pdval no estaba destinada en su totalidad a la red de establecimientos de la empresa. Una parte debía ser utilizada para la reserva estratégica del Estado y otra debía ser distribuida al sector privado, pero el informe revela que los traspasos nunca se materializaron, sin precisar las razones.
Asesoría cubana. Además de participar en la elaboración del plan del Cenbal, los cubanos asesoraron a Bariven ­que tenía experiencia en importaciones, pero no de alimentos­ por instrucciones de la Vicepresidencia Ejecutiva. Ellos se encargaron de dictar los lineamientos en cuanto a cantidades a comprar, cronogramas de entrega, permisos necesarios y otros aspectos.
"Los asesores cubanos estuvieron involucrados, desde el principio, en estos procesos.
Igualmente se informaba semanalmente al Cenbal sobre todas las compras realizadas por rubro, con información detallada con respecto a proveedores beneficiados, toneladas adquiridas, precios y especificaciones técnicas", indica el documento de Pdval.
El informe agrega que las contrataciones de Bariven se hicieron mediante licitaciones.
La excepción fueron las compras directas "efectuadas dentro del marco de los acuerdos bilaterales recientemente firmados por Venezuela, bajo el auspicio de la cancillería y la coordinación del Ministerio de Alimentación y del Cenbal".
Caos en puertos.
Las compras excesivas se sumaron al problema de los puertos para generar el problema actual. "La infraestructura portuaria no respondía a las necesidades de las importaciones que se estaban realizando y se convirtió en un `cuello de botella' para las operaciones", señala el texto.
A eso se sumaron las demoras en los procesos de nacionalización por causales como las limitaciones del Seniat, la tardanza en la obtención de permisos de organismos como los ministerios de Alimentación y Salud, y la capacidad insuficiente de almacenamiento y distribución de Pdval.
El informe de la empresa cuestiona la reacción de las autoridades ante el congestionamiento de los puertos. "La respuesta del Estado a este problema, como elemento de apoyo y solución, fue muy tardía, y dejó solas a Bariven y a Pdval con sus capacidades limitadas de respuesta".

Los Kirshner y Chavez, de un pajaro las dos alas.

Días de intranquilidad para los Kirchner
La relación con Venezuela se ha convertido en una cuestión de política interna. En el medio, están las fuertes sospechas sobre corrupción. El problema incomoda, como ningún otro, al matrimonio. La oposición promete agitarlo en el Congreso. Allí se vendrán nuevas batallas.

Es probable que, a pesar de los cambios de humor colectivo que cree descubrir el kirchnerismo por el Bicentenario y las alegrías del Mundial, los tiempos que están llegando no sean precisamente de sosiego para Cristina y Néstor Kirchner. Sucede también que muchas palabras oficiales, lanzadas con firmeza y arrogancia, se estrellan con frecuencia contra una realidad diferente.
Héctor Timerman, el nuevo canciller, y Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete, ironizaron sobre la existencia de una vieja diplomacia paralela en la relación entre la Argentina y Venezuela. Si algún saldo político arrojó la asistencia del ex embajador en Caracas, Eduardo Sadous, en Diputados, fue la corroboración de lo que es un secreto a voces desde el 2003: el vínculo comercial y de negocios con la administración de Hugo Chávez fue monopolizado por Claudio Uberti y Julio De Vido, el ministro de Planificación. El ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, también metió, de tanto en tanto, su cuchara.
Uberti, que debió renunciar luego del escándalo de la valija de Guido Antonini Wilson, trabajó por años aquellos negocios disfrazado con el inofensivo ropaje de jefe de las Concesiones Viales. De Vido le concedió al vínculo ribetes de mayor formalidad, aunque también formó parte de las excursiones clandestinas a Caracas. Terminó admitiendo la existencia de la diplomacia paralela y la justificó por una supuesta inoperancia de Sadous. Uberti reportó siempre, de modo directo, a Kirchner. Igual que Jaime. Un sistema que el jefe natural de ambos, De Vido, respetó con la disciplina de un soldado.
Llamó la atención la reacción airada de Kirchner.
El ex presidente, en su calidad de titular de la Unasur, habló por primera vez –desde que salieron a la luz– sobre las sospechas de corrupción en la relación con Venezuela. Opinó que los dichos de Sadous son “muy poco serios” y que el tema no “le interesa a nadie”, salvo al periodismo. O trató de ocultar con esas palabras su auténtico fastidio o no está calibrando bien las piezas que se mueven y las opiniones que se afianzan en la escena política.
Empecemos por dos trabajos nacionales de opinión pública, concluidos después de los festejos del Bicentenario. Ambos son coincidentes respecto a que muchas cosas huelen mal en el poder. En el primero de ellos, el 75% desaprueba las conductas del Gobierno referidas a la honestidad. En el otro, el 87% sostiene que existe corrupción, desglosada de este modo: el 52% dice que es mucha y el 35%. que es bastante.
A la oposición, a diferencia de Kirchner, el relato de Sadous le resultó fiable y serio . Confirmó haber escuchado a los empresarios argentinos quejarse por las coimas del 15% o 20% que debían pagar para que sus negocios con Venezuela progresaran. Contó la infinidad de viajes secretos – dos veces por mes, de promedio– que realizaba, sobre todo, Uberti. Cómo esos viajes, además, se efectuaban en taxis aéreos o en aviones cedidos por PDVSA, la petrolera estatal venezolana. Mencionó la advertencia que le hizo llegar Uberti cuando informó a la Cancillería sobre las irregularidades con los fondos del fideicomiso, a las cuales el propio Kirchner l es restó importancia .
La oposición le insistió al ex embajador con alguna declaración escrita de empresarios sobre el pago de coimas. Esas cosas se hacen, se dicen o se niegan, pero jamás se certifican.
“Se escriben en el agua” , ilustró con un peronista disidente. Ese escollo y ciertos desencuentros internos obligaron a los opositores a desistir de formar una comisión investigadora.
En verdad, terminaron formando algo para salvar la ropa. Esa comisión –o subcomisión– será un apéndice de la de Relaciones Exteriores. Bastará para articularla con el consenso opositor y no requerirá de ninguna aprobación en el recinto. “Es el único camino que quedaba”, admitió resignado un diputado de la Coalición Cívica.
¿Por qué razón el único camino? Por la falta de pruebas en el creíble testimonio de Sadous. Porque la búsqueda de esas pruebas correspondería a la Justicia. Porque la formación de una Comisión Especial requiere de una mayoría que los opositores, para ese tema preciso, no estarían seguros de reunir . Veamos: Pino Solanas no se opuso a esa Comisión si además del problema con Venezuela incluyera todas las supuestas irregularidades que viene señalando la centroizquierda, incluida la deuda externa y el nuevo canje. Una tarea ciclópea, imposible de abarcar.
La meta de Felipe Solá, Elisa Carrió y Oscar Aguad parecería más módica: tratar de que el hervor levantando sobre el eje Buenos Aires-Caracas por los testimonios de Sadous no se desvanezcan . Quizás esa constituya la misión principal de la subcomisión ideada: citar a nuevos testigos, apuntalar lo que haga la Justicia y hacerle sentir a los Kirchner una sensación permanente de acoso político . La corrupción promete formar parte de la agenda de las prolongadas vísperas electorales.
La tarea de la Justicia no es sencilla. La presión kirchnerista suele aparecer en cualquier pliegue. El juez Julián Ercolini recibió la causa sobre Venezuela en diciembre del 2008 y demasiado no ha podido avanzar. El hallazgo más sustancioso serían, hasta ahora, los dichos de Sadous. Pero hay en la Defensoría del Pueblo, además, el testimonio con identidad reservada de 23 empresarios que habrían sido objeto de la extorsión.
Varios de ellos habrían explicado que ningún negocio podía realizarse si no se aceptaban, previamente, las condiciones sobre las coimas. Hubo empresarios que intentaron colocar productos de modo directo en Caracas y fueron rechazados después de una consulta al Ministerio de Planificación.
Cuestiones para indagar abundan, aunque la trama resulte enrevesada. ¿Cómo podría explicarse, por ejemplo, que Venezuela sea el país del mundo con el cual la Argentina celebró mayor cantidad de acuerdos bilaterales? ¿Cómo podría explicarse, además, teniendo en cuenta que su volumen de intercambio comercial es mínimo respecto del que nuestro país tiene con Brasil? Esa tendencia se hizo más pronunciada desde que asumió Cristina: hasta fin del año pasado se celebraron con Caracas 38 convenios más que con Brasil. Pareciera haber mucho más que una conveniencia comercial: existiría una identificación política entre ambos gobiernos y bajo esa afinidad se ocultarían innumerables negocios donde el Estado cumple un papel vital.
Otro interrogantes rondan el mecanismo de los fideicomisos. Se trata de una práctica que el Gobierno de los Kirchner no puso en práctica, de esa forma, con ningún otro país.
Ni siquiera con Brasil, su principal socio comercial.
Fuentes de la investigación calculan que en estos años funcionaron fideicomisos en el intercambio bilateral por valor de US$ 2 mil millones. El más importante correspondió a las ventas de fuel oil a la Argentina. Una estimación de coimas del orden del 15%, como aseguran los empresarios, permitiría tener una noción aproximada del dinero sucio que se distribuyó entre Buenos Aires y Caracas.
Las sospechas de corrupción se ven alimentadas por otras realidades. El Estado de Chávez quiere ser omnipresente, pero resulta estéril y saturado de cosas raras. En el 2008, el líder venezolano creó una empresa estatal de distribución de alimentos dependiente de la petrolera PDVSA. La escasez resulta en esa nación un flagelo cotidiano. La semana pasada, en medio de una amplia renovación de su gabinete, se denunció el hallazgo de 1.600.000 toneladas de arroz en mal estado en un depósito estatal. Antes habían sonado fuerte las alarmas cuando desde Haití se devolvieron 50 contenedores con alimentos vencidos que el Gobierno de Chávez había enviado como ayuda humanitaria, luego del terremoto.
Desde que llegaron al poder, los Kirchner se propusieron rehacer el Estado que desmembró Carlos Menem en los 90 y que por entonces fue disparador de negociados. Rehicieron aquel mismo Estado, amparados en un discurso distinto y una necesidad válida, pero jamás lo transformaron, ni se inquietaron por su eficacia y transparencia. De nuevo, la presunción de negociados.
Esa presunción, mechada en la discusión política, incomoda a los Kirchner. El matrimonio podría recordar una historia aún fresca: muchas cosas horadaron el proyecto de Menem, pero ninguna hizo tanto daño como la corrupción.
Los Kirchner tienen otros desafíos que quizás les consuman capital en los meses venideros.
La oposición está empeñada en colocarlos frente a la obligación del veto . Con esa idea, más que con otra, Diputados dio media sanción a la eliminación de los superpoderes. En esencia, se trata de quitarle las facultades a Aníbal Fernández para distribuir, a gusto suyo, dineros del Presupuesto. El proyecto deberá volver al Senado, la Cámara de origen, donde se limitaron pero no se quitaron las facultades del jefe de Gabinete. Allí el kirchnerismo necesita la mayoría simple para la ratificación.
Al kirchnerismo le aguarda también en el Congreso una lucha con la oposición por la reforma al Consejo de la Magistratura, la Oficina de Control Agropecuario (Oncca) y la caducidad de las facultades delegadas.
Pero nada importa más al matrimonio ahora que el meneo público de la corrupción: esa mala fama podría acabar con su esperanza continuista.
Copyright Clarín 2010

Historia de Cuba - Matias Perez el gran volador de globos.




HISTORIA POPULAR DE CUBA.
VOLO.... COMO MATIAS PEREZ !!!!!!!

Si eres cubano debes estar familiarizado con esta frase, sabemos que Matías fue un personaje real que voló en un globo y desapareció sin dejar rastros, pero, ¿conocemos algo más sobre éste acontecimiento?No se sabe a ciencia cierta en que fecha se trasladó Matías Pérez de su natural Portugal a Cuba , había sido marino, y se estableció como "Toldista" en La Habana, lo que le proporcionó una holgada situación económica.Calle Obispo"Toldista" era aquél que se dedicaba a resguardar los comercios del calor solar, con lonas o toldos, muchas veces estos toldos recubrían las aceras de esquina a esquina, eran brillantes y multicolores. Rápidamente Matías comenzó a ser conocido como "El rey de los Toldos". Pero su pasión era la de volar globos aerostáticos, leía sobre el tema de la aeronáutica incansablemente, y hasta estudiaba los tratados sobre el "Principio del Túnel del viento", y el "Códex Atlanticus" de Leonardo da Vinci.Corrían los años mil ochocientos, en que las exhibiciones de aerostática se convirtieron en el pasatiempo favorito de los habaneros, estas presentaciones eran extremadamente populares, y a los que se dedicaban al negocio de volar en globos, les redituaba magníficamente.Durante estas exhibiciones, desde los aparatos se lanzaban al aire: flores, volantes de papel con poemas impresos, palomas, y hasta chivos en paracaídas. Otros, ascendían a las alturas montando un caballo suspendido de la barquilla del globo - el cuadrúpedo ascendía totalmente aterrorizado-Matías comienza a construir lo que según él sería "una magnífica nave", "para un importante vuelo", la nombra: "Villa de Paris". Rumores de la magnificencia de la aeronave de Matías, comienzan a circular por la ciudad. Se decía: "que en ella, se realizaría el vuelo más trascendental de la historia de la aerostática en el mundo"Realiza el toldista varios intentos de vuelo fallidos, pero su entusiasmo no decae, incluso cuando su globo quedaba colgado de una palma real, o terminaba prisionero de las rejas de alguna señorial mansión, nuestro aeronauta recogía los pedazos y comenzaba de nuevo su proyecto.Se esperaba con enorme expectativa el día del "gran vuelo". Por fin, en la mañana del 29 de junio de 1856, en la Plaza Marte, -cerca de donde se encuentra el Capitolio-, decide Matías volar su "Villa de París".La ruta de vuelo estaba trazada desde "La Plaza de Marte" al "Cerro" -caserío que se encontraba a varios kilómetros de distancia- Concentrados en la gran plaza, la gente se apretujaba y daba vítores al aeronauta. La tensión crecía por minutos, y la algarabía también.Lentamente el globo empezó a moverse y a ascender con gran majestuosidad bajo la mirada atenta y los aplausos del público. ¡Todo iba saliendo a las mil maravillas! ¡El "Villa de París" navegado por Matías haría historia!Se desplazaba pausadamente hacia el Paseo del Prado, ¡pero de pronto!, ¡una ráfaga de aire zarandea la nave violentamente haciéndola girar y perder el rumbo!, ¡un grito ahogado recorre la multitud!, el artefacto se orienta hacia el mar bajo el suspiro prolongado de los asistentes.Se respira un pesado silencio, la nave sigue adentrándose en el mar hasta que sólo se distingue un punto enel horizonte.Cae la tarde y se convierte en noche, el gentío se dispersa. Nunca más se supo de Matías, no se encontraron rastros de él, o de su "Villa de París".Y así... "Más o menos" narra el mito popular el acontecimiento que dio origen a la famosa frase: "Voló como Matías Pérez".

sábado, 26 de junio de 2010

El caballo relincha, reflexiones contra USA.

El ex presidente cubano advierte de una guerra de EE.UU. contra Irán que afectará a Asia
El ex presidente de Cuba, Fidel Castro, cree que Estados Unidos e Israel se preparan para atacar Irán y que ese conflicto provocará a su vez una guerra entre las dos Coreas, según la última de sus “Reflexiones”: “Cómo me gustaría estar equivocado”, publicada ayer en los medios oficiales de la isla, y en la que señala que desde el 20 de junio naves militares norteamericanas navegan hacia las costas iraníes a través del Canal de Suez.

“Junto a las fuerzas navales yankis avanzan buques militares israelitas, con armamento igualmente sofisticado para inspeccionar cuanta embarcación parta para exportar e importar productos comerciales que el funcionamiento de la economía iraní sugiere”, afirma.
Fidel Castro considera que Estados Unidos e Israel “subestiman al millón de hombres de las Fuerzas Armadas de Irán” y a las fuerzas de los Guardianes de la Revolución. “A éstas se suman los 20 millones de hombres y mujeres, entre 12 y 60 años, escogidos y entrenados sistemáticamente por sus diversas instituciones armadas”, indica el líder cubano.
Castro reconoce que inicialmente pensó que la contienda comenzaría por la península de Corea y que ese conflicto daría lugar de inmediato a una guerra de Estados Unidos contra Irán. “Ahora, la realidad cambia las cosas en sentido inverso: la de Irán desatará de inmediato la de Corea”, según el ex presidente de Cuba.
La escalada de tensión en la península de Corea tras el hundimiento del buque surcoreano “Cheonan” y la posibilidad de que Estados Unidos e Israel ataquen Irán han sido temáticas constantes en las “Reflexiones” de Fidel Castro en las últimas semanas.
Como en varios de sus recientes artículos, Castro también mencionó en el de ayer que el Mundial de Futbol de Sudáfrica acapara buena parte de la atención de la opinión pública internacional mientras se suceden esos otros acontecimientos. “Es muy justo que los fanáticos del futbol disfruten a su antojo de las competencias de la Copa del Mundo. Cumplo sólo el deber de exhortar a nuestro pueblo, pensando sobre todo en nuestra juventud, llena de vida y esperanza, y especialmente en nuestros maravillosos niños, para que los hechos no nos sorprendan absolutamente desprevenidos”, advierte Fidel Castro.
Fidel Castro se encuentra desde 2006 apartado de la vida pública por una enfermedad que le llevó a ceder el poder a su hermano Raúl, aunque todavía es el primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba.

La centrifuga de la corrupcion alimentaria en Venezuela.

Los secretos de Pdval
Soberanía alimentaria, desabastecimiento de productos como parte de un plan desestabilizador orquestado desde el sector privado; son parte de los argumentos bajo los cuales en el 2008 se decretó la emergencia alimentaria y se creó la red comercializadora Pdval. Dos años después, miles de toneladas de alimentos aparecen descompuestos.

A continuación conozca que una decena de organismos del Estado tienen responsabilidad en éste proceso.Más de 100 mil toneladas de alimentos descompuestos se han encontrado en Venezuela, esto es equivalente a 100 millones de kilos de comida cuyo destino fue un vertedero o un incinerador. Tuvimos acceso al informe de Gestión de Pdval junio 2010. Siga cada detalle del proceso importación y distribución de los productos Pdval. ¿Quién autorizó la compra excedentaria de comida?, ¿quiénes son los responsables?, ¿El Ministerio Público conoce de este informe? hasta el momento 3 ciudadanos están detenidos por su presunta responsabilidad, sin embargo, el informe de Pdval revela que la cadena de negocio y responsabilidad va mas allá de la directiva de la distribuidora de alimentos. ¿Sabe usted quién decide cuáles son y la cantidad de alimentos que se importan a Venezuela para ser distribuidas por Pdval?. En enero de 2008 se creó una Comisión Presidencial denominada Centro Nacional de Balance de Alimentos “Cenbal”, su misión: tomar las decisiones. ¿De quién depende este organismo? el ente rector, según el propio informe, es el Vicepresidente de la República. Una vez dada la orden de qué se compra, a qué precio y a que proveedor, el organismo competente de ejecutar esta negociación es Bariven, depende directamente de Petróleos de Venezuela. Pero hay más, sigamos la cadena: La decisión está tomada, la compra está hecha, el alimento llega pero debe nacionalizarse y despacharse. Los responsables de hacerlo son Bariven, el Seniat, y la propia Guardia Nacional, bajo la rectoría del ministerio de Finanzas y el ministerio de la Defensa. Finalmente el producto tiene que almacenarse y distribuirse esto es competencia de la productora de alimentos, Pdval. Es decir, un proceso complejo, con distintos entes responsables de vigilarlo.Llama la atención que los únicos señalados por la Fiscalía pertenezcan a este último eslabón.¿Tres responsables para 100 mil toneladas de alimentos? se llegará al final de ésta investigación?.

viernes, 25 de junio de 2010

Bueyes y Marabu, el rey de los campos de Cuba

En la Cuba socialista, el marabu es rey otra vez.
Revisando los periódicos cubanos a través de internet me topo de nuevo con llamados al ahorro de energía eléctrica, algo que al parecer resulta tan vital que un periodista lanzó la dramática consigna de ahorro o muerte, sin incluirle el Venceremos.

El asunto me preocupó tanto que traté de averiguar en España cuáles son las alternativas energéticas de un país que, como Cuba, no tiene petróleo, ni caudalosos ríos ni dinero suficiente como para construir centrales nucleares.
Finalmente encontré un especialista en energías renovables, un sector en el que este país es puntero. El señor, en una sola conversación, cambió completamente mi opinión sobre el marabú, ese arbusto espinoso que devora los campos cubanos.
Me explicó que ellos miran con envidia las "plantaciones" con que cuenta Cuba. Con estas se podría crear energía eléctrica instalando plantas de biomasa e incluso aprovechando las capacidades generadoras de los centrales azucareros.
Mi sorpresa es aún mayor cuando me dice que no es nada nuevo, que desde hace 10 años la Universidad de Camagüey viene realizando un estudio que confirma que la isla cuenta con suficiente biomasa como para emprender el proyecto.
Incluso los investigadores encontraron una buena plantación del arbusto en esa provincia -alrededor de 50 mil hectáreas- ideal para situar la planta de biomasa, donde se encuentran además centrales azucareros con capacidad de generación eléctrica.
La idea es dividir el terreno en 3, con el fin de rotarlos y tener siempre la cantidad de madera necesaria. De esta forma la producción de energía eléctrica sería suficiente para abastecer a toda la provincia de Camagüey.
Uno de los investigadores, el Máster Rafael Leyva, le decía hace un año a Juventud Rebelde que "podremos generar hasta 13 megawatts a partir de la cosecha de diez hectáreas diarias de marabú que rindan 35 toneladas cada una".
Los camagüeyanos han llegado a adaptar una máquina cortadora de caña para que tale marabú con lo cual el corte podría ser mucho más rápido, aunque tratándose de un equipo ruso habría que ver si no gasta más de lo que produce.
Una planta de biomasa cuesta 15 millones de euros y le ahorra al país 45 mil toneladas de petróleo al año. Como cualquier enerva renovable resulta algo más cara que la tradicional pero le permitiría a Cuba avanzar en el camino de la autosuficiencia energética.
El gran problema de estas plantas de energía en el mundo es la escasez de biomasa para hacerlas factibles. Cuba es una excepción, gracias al aporte realizado durante décadas por las granjas estatales el marabú ocupa 2 millones de hectáreas.
El especialista español me explica que el proyecto podría incluso empezar con una mínima inversión, utilizando la capacidad instalada de algunos centrales azucareros, una brigada de trabajadores con sierras eléctricas portátiles y una máquina para trocear el arbusto.
A primera vista el asunto parece una idea genial. Las fábricas de azúcar no funcionan la mayor parte del año a pesar de que algunas tienen instalaciones para generar energía y están conectadas a la red eléctrica nacional.
Para que las piezas del rompecabezas encajen aun mejor, coincide que los centrales están paralizados durante el verano, estación en la que se dispara el consumo eléctrico en todo el país a raíz del agobiante calor tropical.
Viéndolo desde fuera es difícil de entender por qué los organismos no ponen manos a la obra. Me refiero al ministerio de la Industria Básica, que controla la generación eléctrica, el de la Agricultura, dueño del marabú, y el del Azúcar que administra los ingenios.
No pretendo criticar a nadie porque en realidad no manejo las razones por las que no se avanza en este sentido, pero, cuando el gobierno anuncia que el país necesita ahorrar petróleo, uno se pregunta qué pasa con estas iniciativas.
Qué mejor forma de ahorro que quemar marabú, imagínense que los estudios dicen que la combustión de 3 toneladas de este arbusto produce una cantidad de energía equivalente a la generada por una tonelada de petróleo.
Qué ironía sería si al final de la jornada el tan vilipendiado marabú termina siendo el combustible cubano.

jueves, 24 de junio de 2010

Cuidado con morder al perro. PDVSA tiene refinerias en USA.

EEUU: Venezuela debe compensar a Helmerich & Payne
El portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, consideró que las nacionalizaciones de compañías extranjeras que adelanta el gobierno de Hugo Chávez "no presagian nada bueno para el clima de inversión" en Venezuela.

05:42 PM Washington.- Venezuela debe compensar a la contratista estadounidense dueña de los 11 taladros petroleros que el gobierno de Hugo Chávez anunció que nacionalizará, afirmó hoy un portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner. "Los convocamos a que si tomaron esa medida, compensen a los dueños de esos taladros", indicó el portavoz a periodistas, reseñó AFP.El ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, anunció el miércoles el inicio del proceso de nacionalización de los 11 taladros pertenecientes a la estadounidense Helmerich & Payne (HP), alegando que la empresa se negaba a negociar con Pdvsa las tarifas por sus servicios. Los taladros se encuentran en el estado de Anzoátegui. Toner dijo que el proceso de nacionalización de activos de compañías extranjeras en Venezuela que adelanta el gobierno de Chávez "no presagia nada bueno para el clima de inversión" en el país. El gobierno inició en 2007 una política de nacionalizaciones en sectores como el petrolero, eléctrico, de telecomunicaciones, siderúrgico, cementero y bancario.

Venezuela rechaza reclamo de EE UU por nacionalización de taladros petroleros

Refinería de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) rechazó "categóricamente" la reacción de Estados Unidos sobre el plan de nacionalización de 11 taladros petroleros de una contratista de ese país y aclaró que esa decisión no dañará las relaciones con empresas internacionales.
"Pdvsa rechaza categóricamente las declaraciones hechas por voceros del imperio estadounidense (...) mediante las cuales se intenta una vez más enrarecer las relaciones con nuestros socios", expresa un comunicado de la petrolera venezolana difundido el viernes.
Asimismo, ratificó "su intención de continuar trabajando con sus socios privados nacionales y extranjeros, como ha quedado demostrado en numerosos proyectos actualmente en desarrollo", precisó el texto.
Pdvsa solicitó esta semana al congreso venezolano que inicie el proceso de nacionalización de los 11 taladros pertenecientes a la estadounidense Helmerich & Payne, alegando que la empresa se negaba a negociar las tarifas por sus servicios.
El Departamento de Estado norteamericano exhortó al gobierno de Venezuela a compensar a la contratista afectada en caso que se llegue a concretar la medida. Ministro Ramírez advirtió que no tolerará presiones del sector privado"Nuestros trabajadores están en custodia de los taladros" El ministro de Energía y Petróleo y presidente de la estatal petrolera, Rafael Ramírez, valoró la experiencia de la Industria en los procesos de nacionalización y recordó a todos los involucrados que la Empresa trabaja en el marco de la ley venezolana: "esta batalla la estamos dando y hemos avanzado políticamente", señaló
A pesar de haberse efectuado durante casi un año una serie de reuniones con los representantes y directivos de H&P, no fue posible llegar a un acuerdo debido a las posiciones intransigentes de la citada compañía.
La nacionalización de los taladros de producción de petróleo de la empresa contratista estadounidense H&P no solamente se traducirá en un aumento de la producción de crudo y gas en el país, sino también en la liberación de más de 600 trabajadores y en el incremento de nuevas fuentes de empleo directas e indirectas en el sector de los hidrocarburos.

martes, 22 de junio de 2010

El Tirano, igualito a Fidel.

Hugo Chávez aparece en listado de los peores "tiranos" del mundo

El presidente Hugo Chávez y su homólogo cubano Raúl Castro figuran en un listado de los 23 peores "tiranos" del planeta que elaboró la revista Foreign Policy, y que encabeza el norcoreano Kim Jong Il.
Aunque la revista identificó como dictadores a los presidentes de Venezuela y Cuba, estos figuran en los lugares 17 y 21, respectivamente, en la lista.
Al parecer, a criterio de los editores de Foreign Policy, ninguno de los dos tiene la estatura de tirano que en 2007 le dio a Fidel Castro, al que situó en el décimo quinto lugar en la clasificación.
En cuanto a Chávez, la revista sostiene que "el líder chiflado de la Revolución Bolivariana promueve una doctrina de democracia participativa en la cual él es el único participante".
En sus 11 años en el poder, según la publicación, Chávez "ha encarcelado a dirigentes opositores, ha extendido por tiempo indefinido los plazos de los mandatos y ha clausurado medios independientes".
Con dos años de ejercicio del poder, Raúl Castro quedó apenas antepenúltimo en la lista de los dictadores elaborada por esta revista, quizá porque "le aflige un astigmatismo intelectual que no le permite darse cuenta de que la revolución que encabeza es obsoleta".
Según esta publicación estadounidense, esa revolución "es totalmente irrelevante para las aspiraciones del pueblo cubano" y por ello Raúl Castro "le hecha la culpa del fracaso a las conspiraciones foráneas que él usa para justificar una represión aún más brutal".
Kim, en cambio, se aseguró el primer lugar con 16 años al mando porque es "un aislacionista que cultiva el culto a su personalidad y tiene un gusto por el buen cognac francés".
"Kim ha empobrecido a su pueblo, ha permitido hambrunas, ha metido a miles en campos de prisioneros al tiempo que gasta los pocos recursos de su país en un programa nuclear", dice la revista.
En la nómina de los dictadores, elaborada por la revista, siguen Robert Mugabe, de Zimbabue; Than Shwe, de Birmania; Omar Hassan Al- Bashir, de Sudán, y Gurbanguly Berdimuhamedov, de Turkmenistán.
En las listas de países, el peor sitio del planeta de acuerdo con la revista es Somalia, seguido por Chad, Sudán, Zimbabue y la República Democrática del Congo. El primer país americano que aparece en la lista de sitios deplorables es Haití.

lunes, 21 de junio de 2010

Los Kirshners y la reeleccion.

Por qué los Kirchner serán derrotados en 2011
Un matrimonio en baja
Desde que llegaron al Gobierno, en mayo de 2003, los Kirchner han gobernado casi sin oposición. Pero ese ejercicio de poder hegemónico, poco afecto a la discusión y a la búsqueda de consenso, ha dividido a la sociedad y ha puesto en riesgo, más de una vez, la permanencia de sus instituciones republicanas. Rosendo Fraga analiza en Fin de Ciklo los tres escenario posibles para los K pero se juega por uno: la retirada.
Por Rosendo Fraga

Futuro: “El kirchnerismo es una expresión política en declinación, como lo fue el alfonsinismo tras la derrota de 1987 y el menemismo después de perder en 2007 y, como ellos, no regresará al poder. La sociedad exige nuevos líderes.”El 10 de diciembre de 2013, el restablecimiento de la democracia cumplirá treinta años. Ese día, a su vez, habrá cumplido dos años en el poder el presidente electo a fines de 2011. Muchas cosas pueden suceder y cambiar hasta entonces.
Al promediar el próximo período presidencial, la historia política de estos treinta años podrá sintetizarse en tres nombres y tres décadas: Alfonsín en los 80, Menem en los 90 y Kirchner –el apellido político más relevante de la primera década del siglo XX, que comprende al matrimonio Cristina Fernández y Néstor Kirchner–, en la primera década del siglo XXI. Esos tres presidentes fueron, a su vez, tres personalidades políticas muy diferentes.
De los tres, Kirchner es pasado –el kirchnerismo lleva siete años ejerciendo el poder a nivel nacional– pero también, y todavía, presente y, eventualmente, futuro. Es cierto que se trata de un liderazgo en declinación, pero la dinámica política muestra que sigue siendo un protagonista activo y la figura clave de la agenda política de nuestro país, en una situación singular, ya que está ejerciendo el poder a través de su esposa, que es quien ocupa la presidencia.
Este libro, que está concebido como una crónica de los 2.500 días de gobierno kirchnerista, toma como punto de partida el mes de enero de 2003, cuando Néstor Kirchner se convirtió en una opción nacional real a partir de la decisión del entonces presidente Eduardo Duhalde de apoyar su candidatura presidencial, para oponerse, a través de ella, a una eventual victoria de Carlos Menem.
Es un relato que combina periodismo e historia. Del primero, tiene el carácter de reseña cronológica, el pulso de los días vividos entonces; y de la segunda, la reconstrucción y la evaluación de los acontecimientos.
Recuerdo a un gran profesor de Historia Argentina que tuve en la Universidad de Buenos Aires, Adolfo Pérez Amuchástegui, quien decía que lo más difícil para el historiador, y a la vez lo más importante, era llegar a la intencionalidad de los protagonistas, captar sus voluntades, sus propósitos, para lo cual era fundamental colocarse en su tiempo y espacio.
Durante los siete años que se relatan y analizan, fui escribiendo una suerte de diario, anotando los principales acontecimientos políticos, junto con comentarios y reflexiones sobre ellos. De allí surgieron artículos, algunos trabajos de investigación y la base para el análisis político cotidiano de la coyuntura. El protagonista de ese relato es, sin duda, Néstor Kirchner.
Si fuera un libro de historia, podría llamarse Kirchner y su tiempo, en la medida en que se reconstruyen situaciones y momentos importantes para interpretar actitudes, decisiones y sucesos.
El fenómeno del kirchnerismo permite diversos abordajes desde el punto de vista de la teoría política. Uno de ellos es el del poder. Pienso que Néstor Kirchner es un político que comprende más el poder que la política, y esta es una de las claves para, a su vez, entender su accionar. Otro componente fundamental es la psicología, la personalidad de los líderes políticos, clave en todos los procesos, y especialmente gravitante en la Argentina, no sólo por nuestra historia y nuestra cultura, también por la debilidad de las instituciones. Kirchner ha podido vulnerar con éxito diversas reglas de la política. Por ejemplo, que quien accede al poder con un porcentaje de votos tan bajo quedará imposibilitado de gobernar. También, la experiencia universal de separarse inmediatamente del rumbo del gobierno anterior cuando se llega a la primera magistratura, una modalidad que eludió su esposa, Cristina Fernández de Kirchner. Ambos lograron la singularidad que representa la transferencia del poder entre dos miembros de un matrimonio.
Pero Kirchner también ha infringido otras: por ejemplo, que en la democracia, en mayor o en menor medida, más tarde o más temprano, existe una correlación entre poder y consenso. O que la vieja regla de “dividir para reinar” es una clave para el ejercicio del poder, una máxima que Kirchner parece haberse empeñado en desconocer, al sumar enemigos poderosos al mismo tiempo y por doquier.
El kirchnerismo también permite reflexiones y constataciones acerca de la entidad y la constitución de un fenómeno político tan particular como lo es el peronismo. En mi opinión, y después de observar la diversidad con la que se ha mostrado en las últimas décadas, se puede afirmar que el peronismo, además de un partido y un movimiento es, y antes que nada, una cultura política. El ex presidente tal vez no sea política o ideológicamente un peronista, pero lo es culturalmente, y su concepción sobre el poder se inscribe en esa cultura.
Los hechos todavía se están desarrollando y no contamos con la distancia que requiere la historia. Pero, aun así, analizar el kirchnerismo es de suma utilidad para pensar la política argentina que, probablemente, se encuentre a las puertas de un nuevo ciclo, el que comenzará en esta segunda década del primer siglo del tercer milenio y que llevará, como nombre, uno que todavía no parece determinado, una verdadera incógnita para nuestros próximos años.
Tres escenarios futuros para el kirchnerismo
Sobre la base de las experiencias vividas, podemos imaginarnos tres escenarios posibles para el futuro del kirchnerismo en el período 2010-2011, es decir la segunda parte del mandato de Cristina.
Al primero lo podemos denominar Kirchner retiene el poder en 2011. Se trata de un razonamiento que el ex presidente suele hacer ante gobernadores, intendentes y sindicalistas. Parte de la premisa de que, con internas o sin ellas, el peronismo irá finalmente dividido a elecciones. Reutemann, De Narváez y Solá, por uno u otro camino, no integrarán la misma alternativa electoral que el kirchnerismo.
Asumida la división del peronismo, que puede tener un modelo de análisis ideológico, a su izquierda el kirchnerismo y a su derecha el antikirchnerismo, se asume también que el campo no peronista se dividiría solo. Que entre la UCR y sus distintas facciones, los seguidores de Julio Cobos, el partido de Margarita Stolbizer, la Coalición Cívica de Elisa Carrió y el Partido Socialista, todas fuerzas que en la elección legislativa integraron el Acuerdo Cívico y Social, no podrán presentar una sola candidatura a la presidencia. Si Macri finalmente se presenta como candidato, dividirá aun más el campo no peronista.
Partiendo de la base de que se reproduce el fraccionamiento de los dos grandes partidos históricos, en forma más o menos parecida a la que tuvo lugar en 2003, el candidato del oficialismo nacional tiene un piso del 25%, con el cual se llega a la segunda vuelta, dado que ningún candidato alcanzaría el 40% en este escenario. Así, se asume que, si se votara hoy, el candidato del kirchnerismo, fuese la Presidenta o el ex presidente o a quien ellos apoyaren, perdería en la segunda vuelta, pero en algo más de un año y medio algunas situaciones podrían cambiar y tanto la historia como la política dan múltiples ejemplos de ello. Sería el escenario deseable para Kirchner, pero no el más probable. Es que, desde 1983, cuando la sociedad argentina deja un liderazgo, no lo retoma y, además, quien ha sido derrotado en la elección pre presidencial lo será también en la presidencial siguiente.
El segundo escenario es que el kirchnerismo pierde el poder en 2011 pero lo recupera en 2015. En este caso, asume que la elección está perdida, como lo muestra la historia política contemporánea: no hay recuperación tras caer en la previa a la presidencial. Pero el actual oficialismo se repliega para retornar al poder en el período siguiente. Kirchner, que tiene banca como diputado nacional hasta 2013, asume el rol de jefe de la oposición del nuevo gobierno, tras haber perdido la elección él mismo o por intermedio de otro candidato.
El próximo presidente encontrará la caja vacía, dado que el superávit se ha terminado y en los próximos dos años el aumento del gasto continuará sin cambios. A su vez, tendrá que enfrentar la protesta social que encuentra su mejor lugar de expresión en la calle. En ese sentido, no sólo habrá de lidiar con los piqueteros combativos que hoy son antikirchneristas, sino que tendrá enfrente a los actuales aliados del Gobierno, como los sindicatos de Moyano, los piqueteros de D’Elía y las organizaciones de derechos humanos que lidera Hebe de Bonafini.
El tercer escenario es que se adelanten las elecciones. No es el deseable, pero la historia argentina también muestra que es posible, aunque no necesariamente probable. Es posible porque en dos de las tres oportunidades anteriores en las cuales el oficialismo perdió la elección de medio mandato, el Gobierno no concluyó como hubiese debido: Alfonsín en 1989 y De la Rúa en 2001. Sólo Menem pudo mantener la gobernabilidad después de haber perdido este tipo de elección. Cabe recordar que en América latina, Argentina y Ecuador son los dos países que tienen el récord de presidentes que han dejado el poder antes de la fecha prevista. Si bien esto es posible aunque improbable y además para nada deseable, nunca la situación sería similar a la de Alfonsín, De la Rúa, Rodríguez Saá o Duhalde, quienes renunciaron al poder. Dadas sus características personales, el matrimonio Kirchner nunca va a renunciar; probablemente, planteen que abandonan el país como consecuencia de los riesgos que corren en él y la operación de desestabilización de la cual son víctimas. Tratarían de asemejarse al caso de Zelaya en Honduras, aunque ellos ya habían imaginado el escenario antes, como lo dijimos, en el segundo trimestre de 2008, después de la crisis del campo. Entonces Zelaya todavía no pensaba que podía ser destituido un año más tarde.
Más de una vez, el ex presidente Kirchner ha hecho alusión a la caída de Perón en 1955 y cómo el viejo líder retornó al poder casi dos décadas después. Es la idea de si dejo el poder con las banderas desplegadas, tengo retorno y, si, en cambio, cedo a las presiones, pierdo el futuro.
Adelantar las elecciones es una práctica frecuente en la Argentina desde 1983. Alfonsin convocó a votar en mayo, para entregar el poder en diciembre y adelantó la entrega en julio de 1989. Menem, en 1995, convocó a votar en mayo, para iniciar el segundo mandato siete meses después, en diciembre. En 2003, Duhalde había convocado a votar en abril, entregando el poder en mayo, seis meses y medio antes de la finalización del mandato. En 2009, las elecciones legislativas se adelantaron cuatro meses, por única vez.
Es que convocar a votar antes de octubre de 2011 puede ser una táctica política del mismo oficialismo, para evitar las dificultades económicas que se están gestando. Cabe recordar que a fines de marzo, Cristina Kirchner dijo: yo no voy a hacer el ajuste, si quieren el ajuste, que vengan los otros.
En los tres escenarios descritos, Néstor Kirchner está pensando en retener o volver al poder. Ya sea porque triunfaría en la segunda vuelta, porque tras un próximo periodo presidencial de fuerte deterioro y desgaste retornaría en 2015, o porque aun debiendo dejar el poder antes de tiempo lo haría sin renunciar y siempre denunciando una conspiración, para retornar en algún momento futuro, como lo logró Perón a comienzos de los años 70.
En mi opinión, el kirchnerismo es una expresión política en declinación, como lo fue el alfonsinismo tras la derrota de 1987 y el menemismo después de perder en 1997, y, como ellos, no retornará al poder. La sociedad argentina cambia, tras un período exige renovación de líderes. La época de los grandes liderazgos, como los de Roca, Yrigoyen y Perón, ya no tiene espacio político. También las sociedades han cambiado notablemente.
Aunque este proceso esté definido en términos históricos, políticos y sociales, en los últimos meses hubo señales de agotamiento en lo económico, no en la posibilidad de crecimiento, pero si en la tarea de controlar la inflación. La fórmula consistente en aumentar salarios, asignaciones sociales y subsidios para atenuar los efectos de la inflación es la receta que el oficialismo emprende, y el pasado político muestra que no resulta eficaz para neutralizar los efectos inflacionarios sobre el poder de compra de los sectores de menores ingresos.
Kirchner todavía es el actor central de la política argentina y, si bien ha perdido la guerra, todavía puede ganar batallas, aunque éstas le cuesten cada día más, como lo puso en evidencia la crisis por el Banco Central. Pero su visión política de que el conflicto genera poder, que el acuerdo implica debilidad y que, frente a la dificultad, el tropiezo o la derrota, siempre doblará la apuesta, además de ser la esencia o naturaleza del kirchnerismo, será el factor determinante del proceso político 2010-2011. Es que ello no cambiará con la declinación, sino que, al contrario, probablemente la reforzará.
Hacia el futuro, no está claro si el recambio del kirchnerismo como alternativa de gobierno provendrá del peronismo disidente o del reagrupamiento del que fue el radicalismo, y esta es la ventaja que puede permitirle a Kirchner seguir ganando batallas, aunque su ocaso sea irreversible

domingo, 20 de junio de 2010

Un Presidente integro y con coraje.

La apoteosis de Álvaro Uribe
En menos de una década Colombia recuperó la confianza y abatió la violencia
Álvaro Uribe entregará la presidencia de Colombia con 70% de aprobación acuestas

La mayor angustia de Álvaro Uribe es la violencia. Sin ambages, llegó a confesar que haría "lo imposible" porque esa huella tan marcada entre colombianos no se siguiera propagando. En menos de una década, Colombia pasó de ser considerado en muchos escenarios un "Estado fallido" a ser un país que recuperó la confianza. El que ha sido el presidente más popular de la Historia de Colombia entregará la banda este siete de agosto con 70% de aprobación a cuestas; el aval de haber mermado en ocho años de gobierno el poder de las guerrillas y paramilitares; fragmentado el bipartidismo; moralizado a la fuerza pública, y alzado la economía de una nación golpeada por la guerra. El hecho de que hoy, dos candidatos, el ex ministro de Defensa de Uribe, Juan Manuel Santos, del gobernante Partido Social de la Unidad Nacional; y Antanas Mockus, del Partido Verde, se disputen en segunda vuelta mantener ese legado significa que su herencia cambió los caminos de Colombia. Alineado sin disimulos con la derecha, Uribe fue catalizador de la necesidad de acabar con la violencia, y como víctima y testigo de ella sus acciones no se deslindaron de esa ambición. Los primeros pasos Sus dos mandatos, el primero de 2002 a 2006, y este segundo, con su polémica reelección en 2006, gravitó entre escándalos aún sin aclararse y la gloria de conducir al país a una segunda independencia sobre un yugo: el de las FARC, que con seis mil subversivos en sus filas, de los más de 15 mil que mantenía en 2002, se muestran diezmadas. En medio de ese avance, el gobierno de Uribe ha tenido que dedicar gran parte de su tiempo a disipar una marea de acusaciones: corrupción, escándalos de soborno, espionaje, asesinatos extrajudiciales por parte de militares, vínculo de sus aliados con paramilitares que, sin embargo, no han mellado en nada la imagen del Presidente. Uribe dio un toque personalista a su gestión. Creó un contacto directo con el pueblo, razón que explica para muchos el fervor hacia su personalidad y los motivos del porqué ningún escándalo le dañó. A través de sus consejos comunales sabatinos de hasta siete horas, una especie de Aló, Presidente, quiso demostrarles a muchos que él sí tomaba en cuenta las voces de los más humildes, lo que evidenció el tono populista del mandatario, pero al estilo colombiano. Sin recelos, las fuerzas militares, que pasaron de 220.000 hombres a 425.000, propinaron golpes a la cúpula de las FARC, como la captura de Simón Trinidad o las muertes del Negro Acacio y Martín Caballero. Con el asesinato del segundo jefe de las FARC, Raúl Reyes, en un bombardeo a un campamento clandestino en Ecuador, en marzo de 2008, se reveló hasta dónde podía llegar Uribe. Fue a través de la política de Seguridad Democrática con la que el gobernante se propuso erradicar la subversión convirtiendo esa meta en política de Estado, a la vez que impulsaba la inversión extranjera y legitimaba la fuerza pública. El estandarte uribista En los últimos tres años, la economía se expandió 3,1% en el primer trimestre de 2010. Desde 2008 las exportaciones alcanzaron 40 millardos de dólares y la inflación hasta abril de este año era de 2,24%. El Gobierno firmó Tratados de Libre Comercio (TLC) con EEUU -a falta de ser ratificado por el Congreso de ese país-. Acaba de rubricar un TLC con la Unión Europea -también por ratificar-, pero cuenta con uno en Chile, Mercosur y diversos acuerdos con Centroamérica. Bajo el amparo de Washington, de quien Uribe se convirtió en su mayor aliado en la región, se desmovilizaron desde 2003 con la Ley de Justicia y Paz -un instrumento jurídico creado por el uribismo- 35.000 paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y 18.000 rebeldes, 15.000 de ellos de las FARC y el resto del ELN. El secuestro se redujo, según el Ministerio de Defensa, en 97,2% en relación con datos que se manejaban en 2007, e incluso en 2002, cuando eran 1.500 los plagiados, 18 de ellos militares aún en poder de las FARC. A siete semanas de entregar el mando, Uribe dejará a esta guerrilla con escaso margen de negociación con el próximo Gobierno. El rescate de cuatro militares esta semana sigue cerrando esa ranura. Con desmovilizaciones paramilitares, el uribismo entró en una fase oscura, en la medida en que se desmantelaron las relaciones de poder de jefes de las Autodefensas con el estamento político de Colombia, muchos de ellos ligados al uribismo. La "parapolítica" puso en jaque la legitimidad del mandatario. El corolario de ese capítulo fue que de los 268 congresistas escogidos en 2006, 85 son investigados por nexos con paramilitares, 16 están condenados y 12 en juicios. A todo esto habrá que sumar que en la Fiscalía avanza una compleja investigación por el espionaje que desde 2005 inició el servicio secreto, que depende directamente de la Casa de Nariño, contra opositores, magistrados, periodistas y organizaciones no gubernamentales, un hecho que tendrá que conducir el nuevo Presidente. De distintas formas, el gobernante colombiano frenó la expansión de la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez sobre su país; denunció la diplomacia de Caracas con las FARC, por lo que la desconfianza y las diferencias ideológicas terminaron por avivar las tensiones, al extremo de que ambos gobiernos mantienen hoy "congeladas" sus relaciones. Bajo una excesiva polarización, en febrero de este año la Corte Constitucional falló en contra de una segunda reelección, imposibilitando al mandatario para ser candidato, lo que fue, a juicio de muchos, el mejor favor a la figura de un político que algunos llaman "el Pacificador" de Colombia. Uribe cambió el ánimo de su país, exorcizó el fantasma de la violencia, y ahora el riesgo es que muchos quieren quedarse. Para otros, su gobierno socavó la institucionalidad plagándola de vicios irreparables. A pesar de la expansión, 19 millones de colombianos (la mitad del país) siguen pobres, pero esto no es razón para negar que entregará una nación más tranquila consigo mismo.

GANA SANTOS, QUE VIVA COLOMBIA.

05:48 PM Bogotá. - El derechista Juan Manuel Santos fue elegido hoy presidente de Colombia para el período 2010-2014 con cifras récords, al sumar 8,7 millones de votos con un 96,77 de las mesas contabilizada, lo que supera los 7,3 millones obtenidos por Álvaro Uribe en 2006. Santos obtuvo la cifra histórica pese a una abstención más alta de la normal, que se prevé en cerca de un 58 por ciento, gracias al crecimiento demográfico y a la baja votación de su rival Antanas Mockus, que suma hasta ahora 3,5 millones de votos, citó DPA. La victoria del candidato del Partido de la Unidad Nacional fue aún más contundente de lo que preveían los expertos, que de todas maneras daban por descontada su victoria. El próximo presidente, que se posesionará el 7 de agosto, ya tiene listo su discurso de victoria, pero está a la espera de que Mockus reconozca públicamente su derrota, un gesto protocolario sin el cual es tradición en Colombia que no haya pronunciamiento del vencedor.

sábado, 19 de junio de 2010

Musica clasica a la cubana.

http://www.youtube.com/watch?v=EcC7BfiwIMc&feature=email

A bailar con el Danubio Azul en cha-cha-cha, musica clasica estilo cubano.

Disfruten y a echar un pie....

PLP

miércoles, 16 de junio de 2010

La final en Colombia, arriba Santos.

Santos y Mockus, ¿agua y aceite?
En la primera ronda, Santos se impuso por una diferencia de 25 puntos porcentuales sobre Mockus.

Colombia elegirá presidente este domingo entre un pragmático, que ha sido tres veces ministro y es apoyado por gran parte de los partidos políticos, y un idealista, que ha sido rector universitario y alcalde, y tiene el respaldo de grupos ciudadanos.
Juan Manuel Santos y Antanas Mockus son como el agua y el aceite cuando se trata de lo que representan y el estilo de hacer política. Sin embargo, ideológicamente son más parecidos de lo que muchos pensarían a primera vista.
Santos, de 58 años, y Mockus, de 57, aspiran a ganar el derecho de gobernar a Colombia en la segunda y última vuelta de las elecciones. Uno de los dos asumirá el poder el 7 de agosto.
(Mockus) Se bajó los pantalones en público, pidió perdón en una fuente pública, se casó encima de un elefante y se vistió de zanahoria. Es un gran comunicador
Jaime Castro, ex alcalde de Bogotá
El favorito para ganar es Santos, quien nunca ha sido elegido por voto popular para ningún cargo público, pero ha sido ministro en tres oportunidades. Hace 17 años fue Designado a la Presidencia, una figura similar al vicepresidente, que elegía el Congreso para sustituir al presidente en caso de ausencias, pero que casi nunca se usó en la historia del país.
Los más recientes trofeos en la vida pública de Santos son como ministro de Defensa de Álvaro Uribe: la muerte del guerrillero Raúl Reyes en Ecuador y el rescate de 15 rehenes que tenían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante la Operación Jaque, a mediados de 2008.
Mockus ha sido rector de la Universidad Nacional de Colombia, el más importante centro de educación superior del país, y ha sido elegido dos veces alcalde de Bogotá, una ciudad que supera en población a algunos países de Centroamérica y el Caribe.
Como alcalde, Mockus conquistó logros en materia de cultura ciudadana, manejo de los recursos públicos y seguridad.
El economista vs el matemático
Juan Manuel Santos es un economista y administrador de empresas, considerado el heredero político del presidente Álvaro Uribe, quien lleva ocho años en el cargo y no pudo presentarse a una tercera elección.

Santos es considerado por muchos como el sucesor de Álvaro Uribe.
Antanas Mockus es un matemático y filósofo que se presenta como la alternativa frente al uribismo con su promesa de que la vida, los recursos públicos y la ley son sagrados. Pero ante todo es un pedagogo.
Algunos consideran que parte del éxito de Mockus, que en un momento superó a Santos en la intención de voto, radica en la forma como se comunica con los demás.
"Se bajó los pantalones en público, pidió perdón en una fuente pública, se casó encima de un elefante y se vistió de zanahoria. Es un gran comunicador", le recuerda a BBC Mundo el ex alcalde de Bogotá Jaime Castro.
En cambio, un senador del opositor Polo Democrático Alternativo, considera, según le dije a BBC Mundo, que "Mockus es un payaso".
Siendo muy joven, Santos viajó a Londres y se convirtió en el delegado de Colombia ante la poderosa Organización Internacional del Café, cuando ese grano era el principal producto de exportación de este país andino.
Diferencias de clase
De regreso a Colombia, Santos se convirtió en el subdirector del diario El Tiempo, un emporio mediático que su familia controló hasta hace muy poco.
Santos es un hombre acaudalado, de la clase alta bogotana, que nació en un mundo muy ligado a la política. De hecho, su tío abuelo Eduardo Santos fue presidente de Colombia en los años '30 del siglo pasado.
"Sin duda, Santos es un estadista que conoce muy bien el país y la realidad internacional", le apunta a BBC Mundo Lucía Jaramillo, la directora programática de su campaña presidencial.

En un momento, Mockus superó a Santos en la intención de voto.
Así como su pragmatismo le ha ganado adeptos, también le ha generado enemistades. El ex presidente liberal Ernesto Samper (1994-1998) ha acusado reiteradamente a Santos de haber conspirado en su contra para sacarlo del poder, luego del escándalo por la entrada de dineros del narcotráfico a su campaña.
A diferencia de Santos, Mockus es un típico personaje de la clase media, para el que casi nada en la vida le fue fácil. Hijo de inmigrantes lituanos que llegaron a Colombia después de la Segunda Guerra Mundial, el candidato del Partido Verde quedó huérfano a los 14 años y en algún momento de su vida quiso ser seminarista.
Santos es un pragmático, que militó en el Partido Liberal, luego se matriculó en la tercera vía de Tony Blair y ahora abandera un proyecto político de corte conservador, que promete la prosperidad democrática como complemento de la seguridad democrática que lideró Uribe.
Dos formas de hacer política
Mockus casi no ha tenido militancia política y ha hecho parte de movimientos que han tenido corta duración y han buscado los llamados votos de "opinión". Sus críticos aseguran que es un líder "mesiánico" y él se define como idealista e ingenuo.
"Yo creo que le falta la malicia indígena de los colombianos", le dijo a BBC Mundo la senadora Cecilia López, del Partido Liberal.
Sólo los diferencia que Mockus es un hombre transparente y que Santos ha rayado en los límites de la ley
Carlos Gaviria, ex candidato presidencial
Sin embargo, la legisladora anuncia que mientras Mockus representa el cambio, "Santos es la imagen de la vieja política con sus ventajas y profundas desventajas".
El candidato del Partido Verde se considera inclasificable políticamente, porque es amigo de la intervención del Estado, y por eso lo tachan de izquierdista, pero al mismo tiempo favorece las privatizaciones en ciertos casos, y por eso lo llaman neoliberal.
Carlos Gaviria, ex candidato presidencial del izquierdista Polo Democrático Alternativo, le apunta a BBC Mundo que "tanto Santos como Mockus no difieren sustancialmente en su proyecto político, porque ambos quieren mantener lo que ha hecho Uribe".
"Sólo los diferencia que Mockus es un hombre transparente y que Santos ha rayado en los límites de la ley", agrega Gaviria.
Cecilia López insiste en que "Santos es la imagen de la vieja política", mientras que "Mockus representa el cambio".
Pero Lucía Jaramillo subraya que, a diferencia de Mockus, "Santos no necesita sacralizar ni mitificar ninguna propuesta".
Es evidente que, no obstante sus coincidencias en ciertas metas, Santos y Mockus son distintos como personas y en la forma como actúan en la vida pública, y ambos consiguen lo que se proponen.

Que verguenza, hasta donaciones podridas.

Dominicana devuelve alimentos venezolanos vencidos

Contenido Relacionado
Chávez estatiza empresa de partes automotrices
Venezuela: Piden ampliar investigación por caso de alimentos
Globovisión en difícil situación por pérdida de directivos

Unas 1,500 toneladas de alimentos enviados por el gobierno de Venezuela como ayuda humanitaria a Haití fueron devueltas por autoridades de República Dominicana porque estaban vencidos o descompuestos.
Según confirmó a El Nuevo Herald una fuente diplomática en Santo Domingo, la carga del barco de bandera venezolana Santa Paula no cumplía las medidas sanitarias dominicanas.
La información sobre la devolución del cargamento trascendió el martes después que diarios venezolanos publicaron detalles de la fallida operación humanitaria, citando fuentes portuarias venezolanas.
Según el diario El Nacional, de Caracas, la embarcación había zarpado el 19 de enero desde Puerto Cabello, el segundo puerto más importante de Venezuela, con destino a Haití a través de República Dominicana, cinco días después del devastador terremoto que sacudió a la empobrecida nación antillana.
El cargamento venía en 60 contenedores con unas 30 toneladas cada uno, y había sido enviado por la estatal Producción y Distribución Venezolana de Alimentos (Pdval), el brazo de compras de alimentos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), precisó el rotativo.
El barco estuvo retenido en puertos dominicanos durante semanas, hasta que finalmente se le ordenó regresar a Venezuela, básicamente para evitar una "epidemia sanitaria'', reveló el diario Tal Cual.
El Santa Paula arribó de nuevo a Puerto Cabello dos semanas atrás, a principios de este mes, y todavía porta los contenedores con los alimentos descompuestos, indicó el diario Ultimas Noticias, de Caracas.
El Nuevo Herald trató de obtener una versión del caso a través de la embajada de Venezuela en Washington, pero varios mensajes electrónicos y llamadas telefónicas no fueron respondidos.
También trató de comunicarse con el consulado de República Dominicana en Miami y el departamento de prensa de la Dirección General de Aduanas en Santo Domingo, pero las oficinas estaban cerradas el martes por la tarde.
Un vocero de Newlink, la oficina de relaciones públicas del gobierno dominicano en Miami, dijo que no pudo conseguir una versión oficial del caso.
La devolución del cargamento de alimentos descompuestos coincide con el hallazgo reciente de miles de contenedores almacenados en puertos y centros de acopio controlados por el gobierno venezolano, con alimentos vencidos o podridos.
El 25 de mayo funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) descubrieron por casualidad un lote de contenedores con alimentos vencidos importados por Pdval, cuando investigaban el robo de tres contenedores en la sede de la Almacenadora Congelados, C.A. (Cealco), en Puerto Cabello.
Durante la inspección, los funcionarios del Sebin encontraron lotes de productos como arroz, harina de trigo, leche, azúcar y aceite de soya, con la fecha de vencimiento cumplida y destinados a Pdval.
Como consecuencia del hallazgo, la Fiscalía General ordenó la detención del presidente de Pdval, Luis Enrique Pulido, y otros dos directivos del organismo, y amplió las investigaciones a otros centros de acopio gubernamentales.
El descubrimiento de contenedores con alimentos descompuestos, en medio de una severa crisis de abastecimiento en Venezuela, ha generado reacciones críticas sobre la eficacia del gobierno para administrar la importación de alimentos.
Según la legisladora Neidy Rosal, del opositor Proyecto Venezuela, hasta ahora se han contabilizado un total de 2,723 contenedores con 81,690 toneladas de productos alimenticios descompuestos, almacenados en seis lugares en todo el país.
Rosal pidió la semana pasada en una conferencia de prensa investigar los contenedores con alimentos vencidos para determinar si se dañaron mientras estaban almacenados después de ser importados o llegaron vencidos al país.
También solicitó investigar la responsabilidad de la empresa mixta que maneja Puerto Cabello, Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), que es 51 por ciento del estado venezolano y 49 por ciento de participación cubana. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/06/15/743420/dominicana-devuelve-alimentos.html#ixzz0r3TcZeK6

martes, 15 de junio de 2010

Ojala que no pase, nos afectaria a todos..

Soros: European recession next year "almost inevitable"
Related News
Spain sees credit squeeze and denies EU rescue bid
Mon, Jun 14 2010
TOPWRAP 4-Spain sees credit squeeze, denies EU rescue bid
Mon, Jun 14 2010
Special Report: After euro zone crisis, what next?
Mon, Jun 14 2010
Analysis: Euro zone economic government? Nein danke!
Mon, Jun 14 2010
Analysis: Euro zone economic government? Nein danke!
Mon, Jun 14 2010

LONDON (Reuters) - Europe faces almost inevitable recession next year and years of stagnation as policymakers' response to the euro zone crisis causes a downward spiral, billionaire investor George Soros said on Tuesday.
Flaws built into the euro from the start had become acute, Soros told a seminar, warning that the euro crisis could have the potential to destroy the 27-nation European Union.
The euro's lack of a correction mechanism or of a provision for countries to leave it could be a fatal weakness, he said.
Germany had imposed its criteria on how a 750 billion euro ($1 trillion) euro zone rescue mechanism should be used and was imposing its own standards -- a trade surplus and a high savings rate -- on the rest of Europe, Soros said.
"But you can't be a creditor country, a surplus country, without somebody being in deficit," he said.
"That's the real danger of the present situation -- that by imposing fiscal discipline at a time of insufficient demand and a weak banking system, by wanting to have a balanced budget you are actually ... setting in motion a downward spiral," he said.
Germany would do relatively well because the decline in the euro had boosted its economy, he told the seminar on the euro zone crisis organized by two thinktanks, the European Council on Foreign Relations and the Center for European Reform.
"Germany is going to smell like roses but (the rest of) Europe is going to be pushed into a downward spiral, stagnation lasting many years and possibly worse than that," he said.
"In other words, I think a recession next year is almost inevitable given the current policies," Soros said, later clarifying that he meant a recession in Europe as a whole.
WARNS OF SOCIAL UNREST
"If there is no exit, (it) is liable to give rise to social unrest and, if you follow the line, social unrest can give rise to demand for law and order and (sow the) seeds of what happened in the inter-war period," he said.
Political will to forge a common fiscal policy in Europe was absent and since Europe was liable to move backwards if it did not advance, "the crisis of the euro could actually have the potential of destroying the European Union," he said.
European banks had bought large amounts of the sovereign bonds of weaker euro zone countries for a tiny interest rate differential, Soros said.
"That's one of the reasons why the banks are so over-leveraged and why the German and the French banks own Spanish bonds," he said.
"Now ... they have a loss on their balance sheets which is not recognized and it reduces the credibility of those banks so the banking system is in serious trouble," he said.
"The commercial paper market, for instance, in America is now refusing to lend to European banks so there is even a funding crisis and the ECB (European Central Bank) has to step in and the banks are unwilling to lend to each other," he said.

Un dictador enfurecido.

Chávez a BBC: "no hay país más democrático que Venezuela"
El presidente Hugo Chávez, defiende en una entrevista el sistema político en el país y subraya que "no hay país más democrático que Venezuela", pese a las críticas que recibe de quienes aseguran que ha construido una dictadura. En unas declaraciones difundidas este martes por las cadenas BBC World News y BBC Mundo, Chávez aborda un amplio abanico de temas, desde sus relaciones con Irán y EEUU, hasta la independencia del poder judicial, defendiendo con vehemencia su modelo.

"Aquí no hay dictadura. Yo he sido electo tres veces. Y cuando los ricos me sacaron por un golpe de Estado el pueblo volvió a traerme. Soy un demócrata. Tengo la legitimidad que me da la mayoría del pueblo. Socialismo democrático y en democracia", afirma cuando se le pregunta si Venezuela tiene una democracia auténtica. Chávez asegura que hay independencia judicial y argumenta que el encarcelamiento de María Afiuini, ex jueza que está en prisión por poner en libertad a Eligio Cedeño, a quien Chávez consideraba corrupto, es "un caso donde ha actuado un poder absolutamente autónomo, un poder judicial que ha condenado a una ex magistrada", dijo. "Aquí hay ex ministros en prisión condenados por corrupción, hay funcionarios condenados por corrupción en prisión, hay grandes empresarios en prisión condenados por corrupción. Aquí hay una lucha a muerte contra la corrupción y hay unos poderes que están funcionando y que nunca antes funcionaron como hoy", añade. Sobre los informes críticos a este respecto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirma que este organismo es una "comisión manipulada", que "ha apoyado golpes de Estado". "Yo quisiera ver los reportes de derechos humanos en relación con Estados Unidos, que bombardea ciudades, que mata niños. Yo quisiera ver los reportes de derechos humanos en contra el gobierno de Israel que acabó con la franja de Gaza, y asesinó y masacró delante del mundo miles y miles de niños y de mujeres", replica. "¿Que aquí en Venezuela se violan los derechos humanos?. En todo el mundo hay una violación a los derechos humanos. Ahora, yo soy el primero en este país que lucho hasta donde mis atribuciones me lo permiten para restituirle a todos los venezolanos los derechos humanos fundamentales", agrega Hugo Chávez. El mandatario es aún más enfático cuando se le pregunta cómo se puede tener una oposición cuando hay opositores encarcelados. "Yo no sé si tú aquí has visto televisión, has visto los medios de comunicación. Cómo me critican a mi, si hasta me insultan. Yo me río. Si hasta libertad para insultar al Presidente hay aquí", dice. En política exterior, señala que no ha visto cambios significativos en la Casa Blanca tras la llegada de Barack Obama. "Ojalá Obama se dedique a gobernar EEUU y se olvide del imperialismo y de la pretensión de gobernar al mundo", afirma Chávez, que asegura estar "a la espera todavía de las señales que puedan llegar de allá" para mejorar la relación con Washington. Chávez defiende con vehemencia la relación con Irán, país contra el que la ONU amplió recientemente el régimen de sanciones, y se refiere al de Teherán como "Gobierno aliado y amigo", negando que vaya a comercializar uranio con ese país. "Ni siquiera tenemos explotación de Uranio en Venezuela. Si la hubiera sería clandestino, pero hemos tomado control de los yacimientos", explica Chávez. En cuanto a la difícil relación con Colombia, califica de "coyuntura" la escalada de tensión militar en la frontera común, y atribuye estos problemas a que "somos un mundo colonizado que ha despertado (...) 200 años después de la independencia". Chávez concluye la entrevista dejando en el aire su candidatura presidencial para 2012. "No sé, no estoy seguro, nadie está seguro de eso. Estamos a mediados de 2010. Faltan dos años y medio. Cuántas cosas pueden pasar en dos años y medio. Es sólo una posibilidad que yo pueda ir a una reelección el 2012. Si así fuera lo más importantes es que decidirá el pueblo", manifiesta. "En todo caso, si yo no fuera presidente de Venezuela a partir este momento y yo siguiera con vida, yo estoy listo para ocupar cualquier lugar que la revolución exija de mí, desde el presidente hasta el de maestro de primera letras.
http://www.globovision.com/news.php?nid=152081http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/06/100614_chavez_bbc_entrevista_pea.shtml

Chavez continua el robo socialista.

Venezuela interviene el Banco Federal
Presidente de Globovisión no se presentará ante autoridades
CIDH expresa preocupación por libertad prensa en Venezuela

El gobierno venezolano anunció el lunes la intervención a puertas cerradas del Banco Federal, propiedad del banquero Nelson Mezerhane, uno de los principales accionistas del canal opositor Globovisión, argumentando insolvencia e incumplimiento de medidas administrativas.
Edgar Hernández Behrens, presidente de la Superintendencia de Bancos, dijo ayer en una conferencia de prensa que la intervención se produjo luego de que el banco fuera sometido a un período de prueba bajo medidas administrativas especiales.
"No es procedente levantar las medidas administrativas, razón por la cual después del período de prueba se decide la intervención del banco'', afirmó el funcionario.
El ministro de la Banca, Humberto Ortega Díaz, anunció que la interven ción significará el "cese inmediato de intermediación financiera''.
Hernández Behrens cuestionó que el banco no había sido adecuadamente capitalizado y que sus propietarios se encontraban en situación de insolvencia, una de las razones por las cuales se decidió su intervención.
Pero en declaraciones a El Nuevo Herald en Miami, Mezerhane denunció que el cierre del banco forma parte de un plan de "persecución'' por parte del gobierno, por su negativa a cambiar la línea crítica del canal opositor Globovisión, del cual es accionista.
"Me presionaron infinidades de veces para que cerrara Globiovisión. Muchas veces, no una vez. El argumento era que tenia cambiar la línea del canal o si no perdía el banco Federal'', apuntó el banquero.
Mezerhane detalló que Sudeban impuso al banco una serie de "condiciones arbitrarias'' en octubre del 2009 relacionadas con el funcionamiento de la entidad, y que fueron cumplidas en su totalidad.
Cuando Sudeban exigió un incremento de la capitalización del banco de unos $180 millones, Mezerhane dijo que obtuvo el dinero a través de préstamos a sus propias empresas para cumplir con la exigencia. "Pero en la siguiente asamblea, Sude
ban objetó que hubiese obtenido el dinero de mis empresas, que yo era insolvente, lo cual es absurdo, y objetaron la capitalización''.
Según el banquero, "el gobierno busca objetar todas tus acciones, y llevarte a un círculo que se va cerrando sobre tu cuello''.
Hernández Behrens también informó de que ordenó establecer medidas preventivas "para tratar de evitar operaciones posiblemente fraudulentas'', y que la intervención será realizada a puerta cerrada.
El funcionario también aseguró que el 96 por ciento de los depositantes tienen sus ahorros garantizados, y el ente administrador Fondo de Garantía de Depósitos (Fogade) cuenta con los recursos para responder por el pago de las garantías de los ahorristas.
Sin embargo, para Mezerhane el cierre del Banco Federal tendrá consecuencias ‘‘mayores de lo que el gobierno piensa'', y que podría afectar a unas 2 millones de venezolanos de forma directa e indirecta, entre ellos unos 400,000 ahorristas y 3,000 empleados.
El banquero dijo que el historial de problemas con el gobierno no es reciente. En el2004 fue acusado de conspirar para el asesinato del fiscal Danilo Anderson, que murió luego que su vehículo estallara por los aires.
Tras pasar 46 días en prisión, la fiscalía retiró las acusaciones en su contra por falta de pruebas.
En el 2005, el Hotel Puerto La Cruz, ubicado en el oriente de Venezuela, le fue expropiado por el gobierno.
En el 2007, la empresa Avila Mágica, de su propiedad y que administraba un teleférico turístico en la capital venezolana, también le fue expropiado por órdenes gubernamentales.
Mezerhane aseguró que una campaña de rumores promovida por columnistas y medios estatales en contra de su banco a principios de este año, provocó la pérdida de 45 por ciento de los cuentahabientes en dos semanas.
Preguntado sobre si piensa acudir a los tribunales venezolanos a enfrentar las acusaciones, el banquero dijo que "en Venezuela no hay ninguna forma de defenderse de una manera libre y justa en tribunales. Es imposible''. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/06/14/742614/venezuela-interviene-el-banco.html#ixzz0qvfeh836

sábado, 12 de junio de 2010

El Embajador Reich en Venezuela.

Otto Reich: Estado de derecho en Venezuela está debilitado
El ex subsecretario adjunto de Estados Unidos estimó que el gobierno de Venezuela se aleja de la democracia porque “cuando uno censura a la prensa, cuando inventa cargos, esas son acciones no democráticas que si se multiplican y no se paran si pueden llevar a una dictadura”.


04:23 PM Caracas.- El ex subsecretario adjunto de Estados Unidos, Otto Reich, consideró hoy que en Venezuela el Estado de derecho está cada vez más debilitado, al pronunciarse respecto a lo ocurrido con el presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga. Reich dijo que las medidas que está aplicando el Gobierno venezolano en referencia al caso Zuloaga, la reciente creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación (Cesna), así como las medidas tomadas contra dirigentes de oposición y periodistas, son típicas de los países dictatoriales, de "los países fracasados como Cuba y ahora ese es el ejemplo que está siguiendo el señor Chávez", dijo Reich en entrevista telefónica con Globovisión. Reich estimó que el gobierno de Venezuela se aleja de la democracia porque "cuando uno censura a la prensa, cuando inventa cargos, cuando pone en la cárcel a jueces o a miembros de la oposición que no han hecho nada excepto cumplir con sus derechos constitucionales, esos son acciones no democráticas que si se multiplican y no se paran si pueden llevar a una dictadura". El ex alto funcionario norteamericano calificó las acciones tomadas en contra de representantes de los medios de comunicación como "una campaña de hostigamiento a la prensa independiente", que está siendo vista en la comunidad internacional. Señaló que el Gobierno venezolano "está tratando de eliminar a la oposición poco a poco". Reich manifestó que las políticas económicas que aplica el Gobierno de Hugo Chávez están "totalmente equivocadas" y aseveró que es por ello que Venezuela es el único país de la región que está retrocediendo en la economía, mientras que otros países vecinos han estado creciendo.

viernes, 11 de junio de 2010

El Rey petroleo.

Estados Unidos, Cuba y el petróleo
He aquí una teoría interesante: el desastroso derrame de petróleo de British Petroleum en el Golfo de México podría acercar a Estados Unidos y Cuba.

Cuba está intensificando su exploración petrolífera a lo largo de su costa norte, y el gobierno del presidente Obama --que está siendo objeto de duras críticas en su país por la tragedia de BP, y que no puede permitirse sufrir un accidente similar en aguas cubanas próximas a las costas de Miami-- está ansioso por prepararse para cualquier posible problema parecido, según dicen varios diplomáticos y expertos de la industria petrolera.
Repsol, el gigante petrolero español, se apresta a empezar en los próximos meses la exploración petrolera en la Cuenca Norte de Cuba, empleando una plataforma de aguas profundas de fabricación china, según un cable de la agencia Reuters. Además, Statoil-Hydro de Noruega, Petrobras de Brasil y otras empresas petroleras extranjeras están planeando empezar a explorar aguas cubanas en los próximos años.
Según las estimaciones de la oficina de Estudios Geológicos del gobierno estadounidense, Cuba tiene reservas no descubiertas de más de 5,000 millones de barriles de petróleo, una cantidad similar a las reservas comprobadas de países productores de petróleo como Ecuador o Colombia.
``A medida que Cuba siga desarrollando sus reservas de petróleo de aguas profundas y gas natural, las consecuencias que podría sufrir Estados Unidos de un accidente similar al de BP en aguas cubanas dejan de ser teóricas y se convierten en amenazas concretas'', dice una nueva investigación de la Brookings Institution, un influyente centro de estudios con sede en Washington D.C.
``El hecho preocupante de que un derrame de petróleo cubano podría contaminar cientos de millas de la línea costera estadounidense y causar daños importantes a los hábitats marinos exige una planificación coordinada y proactiva por parte de Washington y La Habana'', añade el reporte.
Jorge Piñon, ex presidente de Amoco Oil Latin America y coautor del estudio de Brookings, me dijo que el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba impediría que las empresas estadounidenses cooperaran con Cuba, o con empresas extranjeras que trabajan en Cuba, en caso de producirse un derrame de petróleo en aguas cubanas.
``Si el derrame [de BP] hubiera pasado en Cuba, el petróleo hubiera llegado a Miami, y Estados Unidos por ley no podría haber hecho nada'', me dijo Piñon. ``Si en cambio hubiera ocurrido en las Bahamas, o en México, o en cualquier otro lado, las empresas estadounidenses hubieran estado allí para ayudar a limpiar el desastre en menos de 24 horas''.
En el estudio de Brookings, Piñon y su coautor Robert L. Muse proponen una serie de medidas que Obama podría adoptar de inmediato, sin violar las reglas del embargo. Esas medidas incluyen ``exportaciones temporarias a Cuba de cualquier equipo o tecnología necesaria'' para prevenir y controlar los derrames de petróleo, la aprobación previa de los permisos de viajar a Cuba para ingenieros, expertos ambientales y académicos estadounidenses que pudieran contribuir a prevenir desastres, y ejercicios conjuntos entre Cuba y Estados Unidos para coordinar respuestas de emergencia.
Cuando pregunté si el gobierno de Obama está manteniendo este tipo de conversaciones con Cuba, un vocero del Departamento de Estado me dijo que se estaban teniendo ``conversaciones de trabajo'' con el gobierno cubano sobre el derrame de petróleo del Golfo de México, y que ``también manifestamos el deseo de Estados Unidos de mantener una comunicación constante'' sobre el tema.
Aunque pocos prevén un levantamiento del embargo, los políticos que apoyan las sanciones estadounidenses temen que permitir las exportaciones relacionadas con la energía debilitaría aún más las sanciones y le concederían una victoria política al régimen cubano.
La facción antiembargo y las empresas petroleras, a su vez, argumentan que abrir el comercio en el ámbito energético podría ayudar a Cuba a quebrar su dependencia de los subsidios petroleros venezolanos. Cuando la dictadura cubana llegue a su fin, dicen, a Estados Unidos le convendrá que Cuba no esté sujeta al chantaje político venezolano.
Mi opinión: No me sorprendería que, así como el gobierno de Clinton eximió los productos agrícolas del embargo estadounidense en el 2000, y poco después Estados Unidos se convirtió en el mayor exportador de alimentos a Cuba, el gobierno de Obama exima del embargo los productos y servicios relacionados con la energía y el medio ambiente.
Cuba y Estados Unidos ya están sosteniendo conversaciones oficiales sobre temas como la migración y los servicios postales, y ya se habla de que ambos países podrían sentarse a hablar sobre terrorismo y drogas, de manera que las pláticas sobre temas de energía y medio ambiente representarían una continuación de la tendencia actual.
Eso no es malo, siempre que Obama no olvide que entregar todo sin que la dictadura cubana dé pasos concretos en materia de derechos humanos y políticos significaría premiar la represión. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/06/10/v-fullstory/738830/estados-unidos-cuba-y-el-petroleo.html#ixzz0qaSngBi8