sábado, 30 de octubre de 2010

Opiniones de un comunista argentino en retiro en Miami Beach.

Verdades incómodas, memorias de un viejo comunista argentino.

En entrevista hecha la semana pasada, el ex dirigente político argentino Ismael Viñas cuestiona con dureza algunos iconos de la izquierda latinoamericana y no teme quedar en minoría. Tiene un consejo para Hugo Chávez: "Si quiere pasar a la historia, debe actuar como un buen político burgués"

Durante el proceso a Antonio Gramsci, Benito Mussolini dijo que había ordenado encarcelar al líder comunista pues “es necesario evitar que su cerebro continúe pensando”. Pero Gramsci siguió pensando desde la cárcel, pensando en contra del sentido común y de consignas que estaban llevando a la destrucción a la clase obrera italiana.

El lema de Gramsci era: “La verdad es siempre revolucionaria”, y por lo tanto, nadó contra la corriente de lemas y frases hechas heredadas de un marxismo crecientemente anquilosado por el estalinismo.

Aunque no se declare discípulo de Gramsci, Ismael Viñas es lo más parecido a un Gramsci que ha dado la Argentina. En un país cuya mayor expresión de anquilosamiento marxista fue el partido Comunista liderado durante décadas por Victorio Codovila, y donde la izquierda foquista reemplazó ese anquilosamiento marxista abrevando en las consignas de la Revolución Cubana o de la Revolución China –y aceptando acríticamente sus postulados–, Ismael Viñas fue elaborando propuestas políticas para una Argentina que no era Cuba, que no era China, que no era la Unión Soviética.

Primero desde el Movimiento de Liberación Nacional en la década del sesenta, más tarde desde Acción Comunista a comienzos de la década del setenta, y posteriormente desde su exilio, como resultado del golpe militar de 1976, Viñas se ha dedicado, con empecinada lucidez, a analizar los errores de la izquierda latinoamericana y a ofrecer alternativas.

Cofundador con su hermano, el novelista David Viñas, de la mítica revista Contorno, que apareció en las postrimerías del peronismo, Ismael Viñas analizó luego durante casi medio siglo el papel de la izquierda en Argentina y en Latinoamérica en libros como Orden y Progreso: la era del Frondicismo; Tierra y clase obrera; La liberación nacional; Lumpenburguesías; La nueva etapa del imperialismo; Acerca de la globalización.

En el ínterin, inició serias polémicas detestadas en años anteriores por los exclusivos partidarios de la lucha armada, y ahora por aquellos deslumbrados con la parafernalia de un socialismo del Siglo XXI que parece haber sido monopolizado por bufones.

En una reciente conversación en su espaciosa casa de North Miami Beach, acompañado de su perro y de su gato, y de múltiples fotos familiares, entre las que resalta la de su madre, esa formidable judía llamada Esther Porter, destacada protagonista en las huelgas de la Patagonia que concluyeron con la matanza de 1.200 obreros, Viñas desmenuzó buena parte de la historia política del siglo XX en la Argentina y en América Latina.

Con serenidad, con amable ironía, con devastadora franqueza, analizó los avatares de una izquierda que osciló entre el reformismo y la lucha armada.

QUIMERAS
Cuando le preguntamos si existe un socialismo del siglo XXI encarnado por Hugo Chávez y algunos de sus aliados como Evo Morales, Rafael Correa o Daniel Ortega, Ismael Viñas larga una sonora carcajada.

–¿Qué diablos es ese socialismo del siglo XXI? ¿Qué cosa parecida al socialismo se puede hacer en un país como Venezuela? Yo escribí hace poco un artículo, que pensaba enviar a un diario, proponiéndole a Chávez que fuese un buen gobernante burgués. Se pueden hacer tantas cosas en Venezuela… En cambio, Chávez insiste en propuestas absurdas, como esas de que todo militante revolucionario debe leer a Rosa Luxemburgo. Ignoro si Chávez ha leído a Rosa Luxemburgo, una teórica de enorme envergadura, pero muy difícil de entender. Bueno, pero aparte de eso, señalaba en mi artículo que Venezuela es un país que posee una enorme riqueza gracias al petróleo. ¿Por qué, en lugar de comprar 100.000 fusiles en Rusia, para armar milicias, Chávez no va a haciendo algo a favor de sus compatriotas? ¿Por qué no gobierna como un buen burgués? Y cuando hablo de ser un buen burgués, estoy aludiendo a hacer una reforma agraria decente, producir alimentos, levantar fábricas, preocuparse por tener servicios de agua y de electricidad de calidad, reducir drásticamente el desempleo. Si hiciera eso, Chávez podría pasar a la historia como un buen gobernante. En cambio, ha decidido hacer el socialismo del siglo XXI y no puede siquiera evitar que se pudran los alimentos que está importando. Además, es un ser totalmente impredecible. No creo que un solo venezolano pueda pronosticar lo que hará Chávez mañana. Así no se construye el futuro de un país.

En cuanto al presidente de Bolivia Evo Morales, Viñas lo considera “Un presidente legítimo, con una mayoría real, que incurre en actos incomprensibles, como patear las partes pudendas a un rival en un partido de fútbol. Y Bolivia sigue teniendo un problema con Santa Cruz, una provincia con fuertes tendencias separatistas. Por supuesto, Morales tiene una mayoría absoluta, pero en el altiplano. Y ocurre que Santa Cruz es la única parte productiva de Bolivia, junto con cierta parte del Beni. No dudo que la mayoría de los santacruceños estén dispuestos a unirse a Brasil”.

MECADOS PARALELOS
Para Viñas, hay mercados regionales y mercados regionales. De un lado, un proyecto de envergadura, como el Tratado de Libre Comercio. Del otro, el proyecto del zorro libre en el gallinero libre: Mercosur.

–México, Estados Unidos y Canadá conforman un mercado regional de importancia. El Tratado de Libre Comercio permite un intercambio real de productos. Pero me pregunto qué están esperando los dirigentes de Mercosur: ¿Qué Brasil se los coma a todos? ¿Qué intercambio puede haber entre Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina? ¿Yerba mate contra yerba mate? ¿La yerba mate de Paraguay versus la yerba mate de Brasil? ¿El canje de la yerba mate por la soja? El único país importante de la región a nivel económico, aparte de Brasil es la Argentina. Y la Argentina es un país desinflado. Basta ver a sus gobernantes, Néstor y Cristina Kirchner. Tal vez sigan alternándose en el poder. ¿Quién va a ser el próximo candidato de los Kirchner, Néstor o Cristina? Eso habla de un país en decadencia. En la Argentina sólo perduran los mitos. Existe el mito de que durante la primera presidencia de Juan Perón, Argentina era una potencia. Muchos dicen que esa época era mejor. Por cierto que lo era. Veamos lo que ocurre en la actualidad. Hay desamparados viviendo y durmiendo en la Avenida de Julio, una de las principales de Buenos Aires. Eso no ocurría en la época de Perón. Había por supuesto miseria, pero nunca se alcanzaron en la Argentina los grados de miseria de la actualidad. Se ha reducido el poder de los sindicatos, y lo que ahora parece predominar es el lumpenaje. Yo no veo ningún proyecto político en los Kirchner. Es un gobierno que se pelea con el sector rural, o que aconseja comer cerdo porque es un afrodisíaco.

RECUERDOS DE LA REVOLUCIÓN
Viñas conoció muy bien al Che Guevara.
–La madre, Celia, estaba afiliada a mi organización, el Movimiento de Liberación Nacional. Celia era una mujer de una increíble valentía. Una vez estaba hablando en público y unos provocadores le arrojaron una granada de gas. Ella recogió la granada y se la devolvió a esos tipos. En cuanto al Che, lo vi por primera vez en Bolivia, previo a su ahora mítico viaje en motocicleta. Su proyecto no era hacer la revolución. Él iba a trabajar para el gobierno de Rojas Pinilla, como médico. Recuerdo que cuando nos contó, a mí y al abogado Ricardo Rojo, que se iba a Colombia, le preguntamos si estaba loco. ¿Cómo es que se iba a trabajar para la dictadura de Rojas Pinilla? Y lo convencimos. En esa oportunidad le mencionamos a un tipo “medio locatelli”, un caudillo caribeño que andaba armando una revolución, y le aconsejamos que se fuera a trabajar con él. El caudillo medio locatelli era Fidel Castro. El Che nos hizo caso.

LA ESTATURA DEL CHE
Luego del triunfo de la Revolución Cubana, Viñas dialogó en varias oportunidades con el Che Guevara.

–Es increíble cómo el Che creció en mi imaginación entre nuestro encuentro en Bolivia y nuestro reencuentro –señala. –Recuerdo que lo fui a visitar a una casa. Golpeé la puerta, y miré hacia arriba, esperando ver a un gigante. El había crecido en mis adentros. Pero el Che medía cerca de un metro setenta. Y yo mido un metro ochenta, y le llevaba una cabeza. Tuve que bajar la vista para encontrarme con el Che. Bueno, tuvimos una larguísima conversación. Y recuerdo que en esa ocasión me dijo cosas muy penosas. Me dijo, por ejemplo: “¿Sabes para qué sirve la izquierda después de la revolución? Para hacer purgas”. Porque el Partido Comunista de Cuba, que no había participado en la revolución, fue adquiriendo poder, y se dedicaba a purgar gente. El Che era en esa época ministro de Industrias, y ya había comenzado a tener conflictos. Y me contó que pensaba irse a Bolivia, como paso preliminar para tomar el poder en Argentina. Le pregunté si había visto el mapa de Argentina. Me dijo que no entendía mi pregunta. Le dije entonces: “Supongamos que tomas el poder en Bolivia. Y luego organizas una guerrilla para entrar en la Argentina. De La Paz a Buenos Aires hay unos cuatro mil kilómetros. Vas a tener que transportar tus combatientes en camiones. ¿Cómo van a hacer los combatientes para llegar a Buenos Aires sin ser destruidos por la fuerza aérea argentina?” El Che me preguntó si le estaba tomando el pelo. Le dije que lo pensara mejor. Que la Argentina no era Cuba. Y aunque no conocía mucho a Bolivia, al menos podía darle un dato: en la frontera entre Argentina y Bolivia, el Movimiento Nacionalista Revolucionario había hecho la reforma agraria. Los campesinos eran dueños de la tierra. “Si inicias allí la guerrilla, los campesinos te van a denunciar”, le advertí. Y fue justamente en esa zona donde el Che inició la guerrilla. Y por supuesto, los campesinos lo denunciaron. Siempre pensé que el Che tenía tendencias suicidas. Basta leer sus diarios.

CUANDO FIDEL ERA BUENO
–También conocí a Fidel Castro por la misma época –dice Viñas. –Un líder muy simpático, muy atractivo, muy carismático. Lo conocí cuando todavía era “bueno”. Todavía no se había declarado comunista. La desgracia de Fidel fue no jubilarse cuando cayó la Unión Soviética. Si lo hubiera hecho, hoy sería un héroe. ¿O acaso quiere hacer una revolución chavista en Cuba? Por supuesto, al principio era lógico que Fidel se apoyara en la Unión Soviética. ¿Qué otra salida tenía? De lo contrario, Estados Unidos se lo hubiera comido vivo. Hubiera lanzado cuatro, diez invasiones, hasta sacarlo del poder. Pero después, cuando se vino abajo la Unión Soviética ¿para qué siguió en el poder? Ahora Cuba es una dictadura latinoamericana más. No tiene sentido. Es muy triste decirlo. Pues al principio, todos en la izquierda fuimos castristas. A veces no tenemos idea de cómo la historia de los pueblos se conmueve por lo que ocurre en otra parte. Nadie puede imaginar qué emociones despertaban en las primeras décadas del siglo XX los soviets, la Revolución Rusa, Lenin. Todo eso estaba en la boca de todo el mundo. Los sindicatos no querían otra cosa que conquistar el poder. Muchos obreros creían que la Revolución estaba ahí, a la vuelta de la esquina. Y, con marcadas diferencias, algo así ocurrió con la Revolución Cubana.

LA VANIDAD, HERMANO, LA VANIDAD
Con el gobierno del líder chileno Salvador Allende, tanto Viñas como su organización, el Movimiento de Liberación Nacional, mantuvieron “una relación digamos institucional”.

Pero mucho antes del golpe del 11 de septiembre, había gran inquietud en sectores de la izquierda argentina por el rumbo que estaba tomando Allende.

–Recuerdo que una de nuestras dirigentes, Susana Fiorito –dice Viñas– viajó a Chile señalando nuestra alarma por lo que estaba ocurriendo. Temíamos un golpe militar. Todo el proyecto de Allende nos parecía una locura. ¿Quería hacer acaso una revolución desde arriba, secundado por el ejército chileno, uno de los más reaccionarios del continente? Y las decisiones de Allende no parecían atinadas. Fue él quien nombró a Augusto Pinochet como jefe del Ejército. Es como si hubiera elegido a su verdugo.

Por lo menos el general Prats, predecesor de Pinochet, era democrático. Allende cometió graves errores. Cuando alguien exhibe ante las masas reunidas al pie del Palacio de La Moneda el arma del Che que le regaló Fidel, debe estar seguro de que los que están abajo tienen con qué defenderse. No siendo así, se condena a todo un pueblo a morir bajo las botas de la dictadura por el deleite de un instante de vanidad.

Ahora bordeando los 86 años de edad, Ismael Viñas sigue escribiendo. En la actualidad prepara sus memorias, mientras sigue polemizando y diciendo verdades incómodas. “A mí edad”, dice, “estoy en cierto modo jubilado, pero nunca de la revolución”.

OPINIONES IMPOPULARES
He aquí algunos comentarios de Ismael Viñas sobre líderes de América Latina:

Hugo Chávez: “Es un ser totalmente impredecible. No creo que un solo venezolano pueda pronosticar lo que hará Chávez mañana. Así no se construye el futuro de un país”.

Evo Morales: “Un presidente legítimo, con una mayoría real, que incurre en actos incomprensibles, como patear las partes pudendas a un rival en un partido de fútbol”.

Ernesto Che Guevara: “En una ocasión me dijo cosas muy penosas. Me dijo, por ejemplo: ¿Sabes para qué sirve la izquierda después de la revolución? Para hacer purgas”.

Fidel Castro: “La desgracia de Fidel fue no jubilarse cuando cayó la Unión Soviética. Si lo hubiera hecho, hoy sería un héroe. ¿O acaso quiere hacer una revolución chavista en Cuba?”

Salvador Allende: “Cometió graves errores. Cuando alguien exhibe ante las masas reunidas al pie del Palacio de La Moneda el arma del Che que le regaló Fidel, debe estar seguro de que los que están abajo tienen con qué defenderse. No siendo así, se condena a todo un pueblo a morir bajo las botas de la dictadura por el deleite de un instante de vanidad”.

viernes, 29 de octubre de 2010

Mas miseria para el pueblo cubano.

Alza de tarifas de electricidad en Cuba
El gobierno de Raúl Castro apunta a grandes consumidores con incrementos de hasta el 285 por ciento, para "estimular el ahorro y el uso racional del recurso"


El Gobierno cubano anunció este viernes un incremento en las tarifas eléctricas para los grandes consumidores del sector residencial a partir del próximo mes de noviembre, lo cual afectará a un 5,6 por ciento de los clientes que reciben ese servicio subsidiado.La Unión Eléctrica informó de que a los usuarios domésticos que consuman más de 300 kilowatios/hora al mes se les aplicará un incremento progresivo de la tarifa que oscila entre el 15 y el 285 por ciento.Según la nota, esos clientes tendrán que pagar entre 1.50 y 5.00 pesos cubanos por kilowatios/hora al mes en dependencia del consumo, en vez de los 1.30 pesos fijados hasta ahora. En el caso de los que menos gastan -hasta 100 kilowatios/hora al mes-, continuarán pagando el precio actual de 9 centavos de peso cubano por kilowatio/hora.La nota explica que la medida no afectará al 94,4 por ciento de los hogares cubanos, pues los mayores consumidores constituyen hoy el 5,6 por ciento y utilizan un 14,4 por ciento de la electricidad del sector residencial.Además, señala que "pretende estimular el ahorro y un uso más racional de la electricidad por parte de estos consumidores" y solo reducirá "parte del subsidio a la tarifa eléctrica de la poblaciónLas nuevas tarifas comenzarán a aplicarse a partir de la segunda quincena de noviembre y el cobro correspondiente se realizará en enero del próximo año.La Unión Eléctrica destaca que desde que se modificó por última vez la tarifa eléctrica residencial en noviembre de 2005, el precio promedio del petróleo se incrementó de 56 a 78 dólares el barril y provocó un aumento en los costos de la electricidad y en los subsidios del Estado cubano.En ese sentido, apunta que el sector estatal ha disminuido su consumo en más de un 10 por ciento respecto al 2009, mientras que "el ritmo en el residencial continúa en ascenso".

jueves, 28 de octubre de 2010

MARICON.......

"Maricón es el que maltrata a una mujer"
Rodrigo Bustamante
Santiago de Chile

"Maricón es el que maltrata a una mujer", reza el spot publicitario.
Una campaña publicitaria del gobierno contra la violencia hacia la mujer ha generado revuelo en Chile, al usar la palabra "maricón" para calificar a los hombres que golpean a sus parejas.
Se trata de spots que utilizan a reconocidas figuras del quehacer nacional que continuamente son insultados con ese apelativo, como el árbitro de fútbol profesional Pablo Pozo y el fotógrafo y conductor de televisión Jordi Castell, quien ha asumido públicamente que es homosexual.
"Maricón es el que maltrata a una mujer", dicen ambos, para agregar que "la violencia intrafamiliar es un delito, pero hay una salida. Esto debe cambiar".
La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Schmidt, explicó a BBC Mundo que los anuncios buscan "hablar con mucha claridad sobre un problema que es muy masivo e importante, y que está muy arraigado en nuestra cultura. Y para generar cambios necesitas ser muy claro y muy directo".
Tras un día desde su presentación oficial, la iniciativa que durará un mes logró devolver al tapete un problema común en Chile, donde según las estadísticas oficiales el 35% de las mujeres sufre violencia intrafamiliar, y una mujer muere a la semana por esta causa.
Opiniones encontradas
Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), dijo a BBC Mundo que la campaña es valorada por su organización, que la ve como un paso adelante para luchar también contra la homofobia.

El fotógrafo y conductor de televisión, Jordi Castell, es continuamente insultado con ese apelativo.
"Creemos que viene a consolidar desde una institución del estado una resignificación del término maricón, que es un concepto que se aplica fundamentalmente con la mala persona, la persona que no es transparente, la persona que es mal amigo", afirmó.
Pero no todos están de acuerdo, y la presidenta de la corporación Humanas, Carolina Carrera, estima que los homosexuales se ven afectados negativamente al relacionar un término históricamente usado para identificarlos con alguien que golpea a una mujer.
"Creo que es complicado y que no era necesario. Me parece interesante que haya una campaña hacia los hombres, y lo que se valora es que va directo al sujeto masculino que es el golpeador, pero no me parecen los términos", indicó a la BBC.
La iniciativa se da justo cuando el Congreso aprobó una ley que tipifica como delito el "femicidio", que es el asesinato de una mujer a manos de un hombre con quien tenía o tuvo una relación de pareja, y que debe ser promulgada en los próximos días.
Esta normativa implicará que quienes asesinen a sus parejas dejarán de ser procesados por homicidio calificado y ahora podrán recibir penas que van desde los 15 años y un día a cadena perpetua calificada, que son 40 años.
Los mil significados
Luego de conocerse el spot, el término "maricón" se transformó en el tópico más usado de Chile en la red social Twitter, donde los usuarios fueron utilizando a su gusto la frase de la campaña, dándole distintos significados.
"Maricón el que photoshopea sus fotos para verse como en realidad no es"; "maricón es el que tira la piedra y esconde la mano"; "maricón, el curita que pontifica sobre moralidad y valores mientras abusa de niños indefensos"; "maricón es el que vive para sí mismo, sin importarle los demás", fueron algunos de los aportes.
Las otras medidas del Sernam
-Ley de femicidio, que castiga con la máxima sanción a aquellos hombres que matan mujeres.
-Intervención junto al ministerio de Educación para establecer la no violencia como manera de relacionarse, desde los más chicos y la adolescencia.
-Aplicación desde el 1 de enero de un programa piloto de rehabilitación y reeducación para hombres agresores.
-Mejorar las medidas cautelares y precautorias para proteger a las mujeres que sufren violencia, e incrementar los niveles de denuncia.
Más allá del revuelo por el uso de esta palabra en TV, lo que en general se destacó es el nuevo énfasis puesto en la lucha contra la violencia de género tras un accionar errático de las autoridades, según planteó la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz.
"Por fin el gobierno está reaccionando frente al tema de la violencia contra las mujeres, porque hemos pasado ocho meses en que esto dejó de ser tema nacional", comentó a BBC Mundo, para luego criticar que la iniciativa se puede prestar para confusiones.
"La violencia contra la mujer, proveniente de quién sea, es reprochable. Y quién comete eso no es un maricón sino que es un delincuente", sostuvo.
Buena o no, la campaña logró despertar interés y eso es lo más valorable a juicio del publicista Juan Andrés Figueroa, experto en consumo de la universidad Andrés Bello.
"Siempre cuando hay cobertura colateral de los medios, ya sea por la temática de la campaña o por la polémica que pueda generar, de alguna forma es potenciador, y en este caso estamos frente a ese fenómeno. Como estrategia publicitaria funciona", remarcó.

viernes, 22 de octubre de 2010

A la Luna yo me voy.......




Hallan plata y otros "tesoros" en la Luna
El experimento detectó un "tesoro" de elementos en la superficie lunar.

En la superficie lunar hay suficiente agua para sostener a astronautas en el satélite y también contiene un "tesoro" de elementos, incluyendo a mercurio, sodio, metano, dióxido de carbono y hasta plata.
Esa es la conclusión del experimento llevado a cabo por la agencia espacial estadounidense, NASA, que estrelló un cohete sobre un cráter lunar el año pasado.
El impacto liberó grandes cantidades de roca y polvo, revelando una combinación "fascinante" de compuestos químicos y mucha más agua de la que habían imaginado los astrónomos.
El estudio, publicado en la revista Science, afirma que cerca de 155 kilogramos de vapor de agua y hielo fueron expulsados del cráter.
El análisis sugiere que algunas áreas del regolito (suelo) lunar, contienen hasta 5% de su peso en hielo.
"Ésa es una cantidad importante de agua" afirma Anthony Colaprete, del centro de investigación Ames de la NASA.
"Y está en forma de granos de hielo. Ésta es una buena noticia porque con el agua congelada se puede trabajar mucho más fácilmente. No tienes que calentarla demasiado, sólo hay que colocarla a temperatura ambiente para poder extraerla de la superficie con facilidad".
Impacto lunar
El equipo dirigido por la NASA publicó seis estudios en la revista Science describiendo los resultados del impacto lunar llevado a cabo el 9 de octubre de 2009 por la sonda LCROSS y su cohete acompañante.
La pareja de naves fue dirigida hacia el polo sur lunar, hacia el Cráter Cabeus, una depresión suficientemente profunda y oscura para poder liberar hielo con el impacto.
Primero estalló el cohete y después siguió la sonda LCROSS que reunió imágenes y otros datos justo antes de que impactara contra la superficie.
Otra nave de la NASA, el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), pasaba de cerca en esos momentos. Y también fue capaz de estudiar el material expulsado hacia el espacio a más de 15 kilómetros sobre el borde de Cabeus.
Los instrumentos determinaron entonces que hasta 20% del material estaba formado de compuestos volátiles, incluidos metano, gas de hidrógeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono.

La superficie lunar contiene depósitos de plata.
Además, los instrumentos observaron grandes cantidades de metales ligeros, como sodio y mercurio. Y también se encontraron depósitos de plata.
Los científicos afirman que el agua y la mezcla de compuestos volátiles podrían ser restos de impactos de cometas o asteroides a través del tiempo, pero creen que también están ocurriendo una serie de procesos complejos químicos y físicos que cambian y mueven a estas sustancias alrededor de la Luna.
El agua helada no está uniformemente distribuida en todo el polo sur, sino se encuentra retenida en bolsas.
Algunos de estos oasis, como en el Cabeus, se encuentran en sombras donde el instrumento Diviner del LRO detectó temperaturas de menos 244 ºC.
Bajo esas condiciones el hielo queda fijo durante miles de millones de años.
Pero el estudio indica que probablemente hay agua congelada en áreas que reciben cierta luz solar durante el año.
"Hemos bautizado a estas regiones recién descubiertas "áreas de permafrost lunar" y son muy extensas" afirma David Page, principal investigador del Diviner.
"Esto podría facilitar futuras exploraciones humanas y robóticas en su búsqueda por entender el hielo lunar, así como también su uso potencial como recurso".
"Porque en lugar de tener que soportar las condiciones frías y oscuras dentro de la sombra permanente, podrían alunizar en zonas más convencionales donde brilla el sol, al menos parte del año, y excavar un poco bajo la superficie para tener acceso al hielo", agrega el científico.

jueves, 21 de octubre de 2010

Europa reconoce la lucha cubana.

El disidente cubano Guillermo Fariñas gana el premio Sájarov 2010

El disidente cubano Guillermo Fariñas tras ser dado de alta luego de permanecer más de cuatro meses internado por realizar una huelga de hambre.
EFE/Alejandro Ernesto
La huelga de hambre de Guillermo Fariñas
Foto
Contenido Relacionado
Nueva ministra española de Exteriores augura cambios en relaciones con Cuba
Fariñas, el rostro de la huelga de hambre por los presos políticos cubanos
Por EFE
BRUSELAS
El disidente cubano Guillermo Fariñas ha sido elegido hoy ganador del premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo (PE), según han informado fuentes parlamentarias.
La candidatura de Fariñas, impulsada por las fuerzas conservadoras de la Eurocámara, se ha impuesto a los otros dos finalistas: la ONG israelí "Breaking the Silence" (Rompiendo el Silencio) y la política etíope Birtukan Mideksa.
El periodista y psicólogo cubano es el tercer opositor al régimen castrista reconocido por el PE con el Sájarov, después de los galardones concedidos a Oswaldo Payá (2002) y "Las Damas de Blanco" (2005).
Apodado "Coco", Fariñas se ha convertido en los últimos años en uno de los símbolos de la oposición cubana, tras más de una veintena de huelgas de hambre en protesta por la falta de libertades en la isla.
El último de esos ayunos voluntarios lo llevó a cabo entre febrero y julio de este año en homenaje a su compañero disidente Orlando Zapata Tamayo, fallecido cuando llevaba a cabo una larga huelga de hambre.
Fariñas llegó a ser hospitalizado, inconsciente y deshidratado, como consecuencia de su protesta, protagonizando imágenes que provocaron un fuerte impacto mediático.
La concesión del Sájarov al opositor cubano supone un claro gesto del Parlamento Europeo a pocos días de que los ministros de Exteriores de los Veintisiete se reúnan para analizar las relaciones entre la UE y Cuba.
El centroderecha de la Eurocámara, especialmente el Partido Popular Europeo (PPE), se opone frontalmente a modificar la llamada "posición común", que condiciona la relación a avances en materia de derechos humanos.
En los últimos meses, el Gobierno español y más en concreto el hasta ahora ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha encabezado los intentos por tratar de superar esa postura y entablar un diálogo bilateral con La Habana.
La "posición común" fue aprobada en 1996 a iniciativa del Ejecutivo conservador español presidido por José María Aznar.
En principio, los ministros de Exteriores apostarán por mantener esa política, aunque explorarán otras vías de relación en respuesta a los últimos progresos en materia de derechos humanos.
El premio Sajarov honra la memoria del disidente soviético Andréi Sájarov y se otorga anualmente a personalidades o colectivos que destaquen por su compromiso con los derechos humanos, la protección de las minorías, la cooperación internacional o el desarrollo de la democracia y el Estado de Derecho.
Entre los ganadores en anteriores ediciones figuran el surafricano Nelson Mandela (1988), las Madres de la Plaza de Mayo (1992), el colectivo español contra el terrorismo de ETA "¡Basta Ya!" (2000) y el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan (2003).
La ceremonia solemne de entrega del premio tendrá lugar en diciembre durante la sesión plenaria que el Parlamento Europeo celebrará en Estrasburgo (Francia). Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/10/21/823430/el-disidente-cubano-guillermo.html#ixzz12zh4ZhMb

miércoles, 20 de octubre de 2010

MEMORIAS POLITICAS EN SANTO DOMINGO

Génesis y ocaso del Partido Reformista

Después de su segunda derrota por parte del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en el año l982, el Partido Reformista parecía “dormir el sueño de los justos”. El país atravesaba por una situación que estaba poniendo en peligro la democracia ante “los desaciertos y corrupción” en el gobierno de Salvador Jorge Blanco.
Diferentes sectores decían que “algo había que hacer”, pero nadie hacía nada. Fue así que surgió Acción Inmediata, un movimiento integrado principalmente por Luis Julián Pérez, Enrique Peynado, Heriberto De Castro, Fernando Amiama Tió, Luis Augusto Ginebra (don Payo), Antonio Najri, José Manuel Bello Cámpora, Juan Antonio Elmúdesi y otros conocidos empresarios y profesionales.
Balaguer, quien se mantenía sereno en su residencia, y con un partido sin suficientes recursos económicos aceptó visitar la residencia de Julián Pérez ya que “hasta ahora me había sentido renuente”, según lo expresó al grupo de empresarios.
Yo estaba presente cuando Balaguer agradeció la formación del movimiento para poder luchar contra un partido que según dijo “dispone de grandes recursos y hace uso del poder a su antojo”.
Los recursos eran manejados por una comisión integrada por Peynado, Julián Pérez y Heriberto De Castro. Gracias a la labor realizada Balaguer pudo volver al gobierno en l986, acompañado esta vez por el ingeniero Carlos Morales Troncoso, un serio y reputado empresario que venía del Central Romana. La reelección de Balaguer no se hizo esperar en l990 y l994, esta última vez acompañado por el licenciado Jacinto Peynado.
Sin embargo, este segundo período fue reducido a dos años, como consecuencia de la denuncia de fraude hecha por partidos de oposición, principalmente por el PRD, cuyo líder, José Francisco Peña Gómez, aceptó con gusto la modificación a la Constitución para reducir el período constitucional, entre otras cosas, creyendo que en l996, año en que se celebrarían nuevas elecciones, obtendría el triunfo ya que Balaguer no iría a la contienda electoral.
Craso error. Buscó la candidatura presidencial acompañado de Fernando Álvarez Bogaert, quien había enfrentado al caudillo, se había ido del reformismo, y Balaguer le tenía cierto recelo. Dieciocho años atrás, en l978, Álvarez Bogaert tuvo que renunciar a su candidatura vicepresidencial porque “no armonizaba al interior del Partido Reformista”, según dijeron en esa época fuentes allegadas a Balaguer.
En la primera vuelta de las elecciones de l996, el doctor Peña Gómez obtuvo mas votos pero no así la mitad más uno para alcanzar la Presidencia de la República, lo que aprovechó el doctor Balaguer para apoyar al doctor Leonel Fernández, echando a un lado el triunfalismo de Peña, quien había dicho que ni Mandrake el Mago le ganaba la candidatura.
Sin poder concurrir a más elecciones, Balaguer cedió en el 2000 la candidatura a Peynado, quien fue acompañado de Maribel Gassó, pero fue vencido por Hipólito Mejía.
Ya fallecido Balaguer, Peynado participó junto a Eduardo Estrella en unas primarias reformistas para elegir al candidato para las elecciones del 2004.
De acuerdo con la comisión electoral reformista, Estrella ganó la candidatura, lo que fue rechazado por Peynado y prefirió apoyar la candidatura de Leonel Fernández.
En el 2008 Estrella quiso obtener de nuevo la candidatura, pero fue derrotado por Amable Aristy, según dijo la comisión electoral.
Estrella hizo lo mismo que le había hecho Peynado. No aceptó el triunfo de Aristy y prefirió irse del reformismo y aceptar la candidatura del partido de Hatuey De Camps y de otros aliados.
Ya el Reformista, cuya ideología socialcristiana no fue bien asimilada por sus máximos dirigentes, volvía a sufrir otra división, obteniendo en las últimas elecciones menos de un cinco por ciento.
Ahora, los reformistas verdaderos tratan de reunificarse hasta el extremo de que su más prestigioso y emblemático dirigente, Carlos Morales Troncoso, ha vuelto a su seno junto a otros disidentes.
Si la figura de este prestante ciudadano no surte el efecto deseado para dirigir a esta agrupación, la misma inexorablemente desaparecerá, aunque muchos quieran seguir “a paso de vencedores”…

martes, 19 de octubre de 2010

Una joya de analisis de Chile, el pais y su gente.

Chilemanía
Por Jorge Fontevecchia, editor Diario Perfil, La Argentina.
Mirada propia sobre los defectos de Chile.
“El antes, durante y después del rescate de los mineros ratifican mi admiración por el pueblo chileno”, escribió Mauricio Macri en su Twitter. Al sentimiento compartido por muchos argentinos, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suma su admiración por un contexto social donde un empresario puede llegar a presidente. Pero al igual que muchos de los argentinos que admiran los logros de Chile pero no estarían dispuestos a pagar personalmente el precio de los esfuerzos que demandan, Mauricio Macri tampoco estuvo en su actividad privada decidido a la dedicación laboral y la entrega empresaria de Sebastián Piñera. Quizá por eso, el hoy presidente de Chile haya sido un muy exitoso emprendedor antes de llegar a la función pública y Macri nunca haya podido agregar valor al patrimonio recibido de la generación que lo precede. Otra twittera, la Presidenta, escribió: “Imaginate por un segundo si esa desgracia hubiera pasado aquí (Dios no lo permita nunca). Madre de Dios...!!! (Aníbal dixit). El Gobierno, responsable absoluto. ¿Te imaginás a TN? Organizando marchas a Plaza de Mayo. ¿Y la oposición? Juicio político a CFK. De Vido, retiro de ciudadanía y deportación. Que la CN (Constitución Nacional) lo prohíbe? No importa. Medida cautelar y listo”. Cada uno recorta de Chile el espejo de su deseo sin profundizar en esa sociedad que, si se dice admirar, merecería más dedicación la comprensión del funcionamiento de un país con logros innegables, como que hace treinta años su producto bruto era un tercio del de Argentina y hoy es dos tercios, pero cuya trama social es mucho menos democrática que la nuestra a pesar de nuestras falencias institucionales.
Ayudaría a comprender, por ejemplo, que la minería en Chile es equivalente a la actividad agropecuaria en Argentina, que el norte minero (produce 16% del producto bruto del país) es equivalente a nuestra pampa, que los dueños de las minas serían el equivalente a nuestros estancieros, y que en un país con la demanda de justicia social de Chile, un presidente empresario como Piñera, de quien se decía que tiene inteligencia pero no corazón, precisaba demostrarle a su sociedad que en los momentos clave no se iba a poner del lado de los ricos como él sino de los pobres, como la mayoría. En septiembre, la aprobación de Piñera entre la clase media y alta era de 67% mientras que en la clase baja era del 48% (ya subió 10%). Así como Lula, el presidente obrero, precisaba mostrar que podía ser amigo de los empresarios, Piñera, el presidente empresario, precisa demostrar que puede ser amigo de los obreros. Maquiavelo tenía razón al decir que a los gobernantes no se los juzga por sus conocimientos sino por su carácter. Ese contexto explica por qué el entonces presidente Fox, de México, no se comprometió en el rescate de los 65 mineros que en 2006 murieron en Pasta de Conchos, a sólo 150 metros de profundidad, en contraste con Piñera, que invirtió alrededor de un millón de dólares por cada uno de los 33 mineros en su salvataje mientras que, cuando se los suponía muertos, sus familiares reclamaron una indemnización de alrededor de 300 mil dólares por cada muerte (el total del reclamo fue de 4.900 millones de pesos chilenos, aproximadamente 10 millones de dólares). El politólogo Claudio Fantini recuerda que no hubo, tras la Segunda Guerra, “milagro alemán” sino, además de trabajo, la inversión de un Plan Marshall con miles de millones de dólares de inversión. Y que si en Chile hubo más inversión que milagro, fue a causa de la voluntad porque con más recursos los rusos, en agosto de 2000, dejaron morir en el fondo del Mar de Barents a los 118 tripulantes del submarino Kursk para no poner en riesgo secretos militares. Volviendo al parangón de la minería con el campo argentino y sus retenciones, el Congreso de Chile estudia elevar los impuestos al sector minero del 37% al 42%. En el suplemento especial sobre los mineros de la edición de ayer de PERFIL, el candidato que compitió con Piñera en las últimas elecciones, Marco Enriquez Ominami, escribió: “Nuestro país tiene una matriz productiva del siglo XVIII. Este año van 400 mineros muertos por accidentes de este tipo. Chile es una de las economías más injustas del continente. El modelo chileno es mucho más complejo que su caricatura”. El ser del Primer Mundo es para los chilenos un valor compartido. Piñera aspira a que Chile obtenga el estatus de país desarrollado y en 2018 el producto bruto per cápita alcance al de Portugal: 23 mil dólares (actualmente es de 15 mil). Tendrá el empujón del enorme capital de alegría y exitismo que produjo el rescate de los mineros : “El amor mueve el sol y las demás estrellas”, decía Dante. Pero también correrá el riesgo de que se le convierta en burbuja porque todas ellas explotan.
Watching history. Cuenta también con la mayor campaña publicitaria de la historia. Después que Larry King repitió por primera vez en su historia un programa sobre los mineros chilenos, que Obama enviaba mensajes de apoyo a los mineros y hasta desde el espacio el comandante de la Expedición 25 de la NASA apareció por televisión diciendo: “Buenas tarde Houston, escuchamos (junto a tres astronautas rusos y otros dos norteamericanos) emocionadamente el rescate de los mineros y queremos extender a lo largo del espacio exterior nuestras felicitaciones”. Un profesor chileno residente en EE.UU. dijo que “antes Chile era Pinochet y Allende, ahora será la mina San José”. El fenómeno de audiencia no tiene parangón y se constituyó en el evento mediático más importante de la historia. En Chile obtuvo 82 puntos de audiencia, las calles estaban vacías la noche del rescate, y los canales acordaron emitir publicidad al mismo tiempo para no canibalizarse el rating. Pero mientras la fiesta del rescate se producía a pocos metros del campamento Esperanza, 361 trabajadores de la mina San Esteban, que incluye San José, protestaban con carteles (“hay que aprovechar ahora, que están todos los medios”) porque el 5 de agosto fueron despedidos tras declararse la quiebra de la minera y cobrarán tres meses por año de trabajo a partir de diciembre. Otra particularidad del modelo chileno es que el ministro de Minería, Laurence Golborne, quien hace tres meses era desconocido, se ha convertido en la figura más popular de la política de su país con 87% de aprobación, superando al propio Piñera, y ahora es candidato a sucederlo, fue el CEO de Cencosud (Jumbo, Easy, Disco y Vea). Otro caso de aprovechamiento de una enorme visibilidad política fue el de la propia Michelle Bachelet, que como ministra de Salud de Lagos se catapultó a la presidencia piloteando muy bien las inundaciones de 2002. Chile es un país al que la naturaleza siempre ha puesto a prueba y forjó su resistencia. Ayer mismo hubo un sismo de 5 grados en la escala de Ritchter. Ya hace 2 mil años Séneca recomendaba que el Imperio Romano reclutara sus soldados entre los habitantes de las montañas porque eran más fuertes. Y algo demagógicamente, Piñera declaró: “La gran riqueza de nuestro país no es el cobre (15% de todas las exportaciones) sino los mineros”. Es que la figura del minero se poetizó. César Vallejo ya había escrito de ellos: “Saben bajar mirando para arriba y subir mirando para abajo”. Por lo menos para los habitantes de la zona de la mina de San José, estos mineros fueron pródigos, según el presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Enrique Bordoli: en alojamiento y servicios se generaron 20 millones de dólares adicionales, completos los hoteles, los vecinos alquilaron sus casas a los visitantes, y aquellos que estaban frente al hospital alquilaron a los periodistas sus patios a 150 dólares por día y hasta escasearon los cigarrillos por el enorme mayor consumo. Berardi declaró que “fue muy superior al Rally Dakar (sic) porque ese evento sólo duró tres días contra setenta de éste”. Copiapó se encuentra en la Puna de Atacama, que corresponde a la zona de Antofagasta en Chile y a la de Jujuy, Salta y Catamarca en Argentina. Paradojas de la vida: la senadora por Atacama es la socialista Isabel Allende, hija de Salvador Allende, el presidente asesinado por el golpe de Pinochet en 1973. Su homónima prima hermana, la escritora Isabel Allende, la mujer que más libros vende en lengua española, como experta constructora de narraciones, dio en el clavo al decir: “Que hayan podido bajar las cámaras hasta esa profundidad, que hayamos podido ver todos los detalles por televisión en directo, me parece que ha convertido este suceso en una cosa mágica”. Así como al ministro de Minería sus años como CEO de Cencosud le dieron experiencia de gestión en alta escala, a Sebastián Piñera haber sido dueño del canal de televisión Chilevisión le dio una comprensión de la comunicación que pocos políticos pueden adquirir. Las ocho cámaras especialmente diseñadas para que su conectividad no requiriera más de 85 milímetros de ancho por la estatal Corporación Nacional de Cobre (Codelco) en colaboración con la Nippon Telegraph & Telephone Corporation (NTT) fueron fundamentales para alcanzar la visibilidad mundial que tuvo el rescate. Como la Apolo XI, el Fénix II es una cápsula. Una vez conquistado el espacio, al hombre le queda, casi al estilo de Julio Verne, el viaje interior al centro de la Tierra. Tierra y madre conforman una cadena asociativa; por eso, cuando salían a la superficie los mineros rescatados, una metáfora repetida fue la del parto. Y para más condimentos cinematográficos, la cápsula Fénix tiene el –también– sugerente nombre del ave mitológica griega que resurgía de sus cenizas. “Es nuestra mejor marca, Chile dejó de ser una oficina de importación y exportación, dimos un salto cuántico”, decían con algarabía en el gobierno chileno mientras el periodista de ese país Andrés Azocar recordó que el recientemente fallecido Fogwill les decía que su problema era “la argentinización de los chilenos”, que hinchados de éxito se puedan suicidar arrojándose desde su ego, como decía de los argentinos el resto de los latinoamericanos hace algunas décadas. Siútico. Un buen antídoto anti agrande para los chilenos y una buena fuente para políticos argentinos interesados en comprender el modelo chileno es la lectura del libro Siútico, arribismo, abajismo y vida social en Chile. De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “siútico” se define como un adjetivo coloquial de uso en Chile para: “Una persona que presume de fina o elegante y que procura imitar en sus costumbres o modales a las clases más elevadas”. Vendría del inglés suit (traje). Siútico, como “roto”, que es el pobre, da cuenta de una semiología del estatus que refleja la realidad de la discriminación de clase en Chile, donde el “ser bien nacido” indica cómo se reverencia a personajes cuyo único merito ha sido nacer. El siútico comienza a existir y difundirse en Chile gracias a la aparición de un “nuevo rico” que aspira a entrar en los salones herederos de la Colonia tras amasar su fortuna en las minas del norte, en Copiapó, por ejemplo, como la ahora famosa San José, cuyos propietarios son la familia integrada por los cuñados Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny. El libro sostiene que, a diferencia de la aristocracia (los mejores), los siúticos se parecerían más a la nobleza parasitaria. E incursiona en el tema del racismo diciendo que el chileno es casi siempre moreno, aunque se siente rubio y se confesa “trigueño”, “de tez clara”, “moreno pálido” y otros tantos adjetivos ambiguos de un país que no se reconoce racista porque se siente blanco, se siente rubio. Hay sociedades con poblaciones mayoritariamente blancas y sociedades con poblaciones imaginariamente blancas. La de Chile es del segundo tipo. El blanqueamiento en las capas más bajas se observa sobre todo en la negación de la herencia indígena: porque una cosa es ser pobre y otra ser indio. De ahí que para mantener a raya al indio interno abunden los nombres anglosajones: Brandon, Ian, Jean, Cristofer y Kevin. Fundamentos que la ayudan a amortiguar el choque con la realidad que tanto la angustia: el mestizaje. En el discurso cotidiano de los chilenos pareciera existir la idea de que el país se ubica en el centro de la civilización occidental y pretende que sus raíces culturales son más cercanas al platinado de Greta y Marilyn que al sombrero frutal de Carmen Miranda y los bamboleos de Shakira. Estas ideas racistas hasta capturaron la atención de un médico nacido en Colchagua, Nicolás Palacios, que en su libro Raza chilena, una suerte de tratado “genético”, crea el concepto de “araucano gótico” para aludir a la raza del chileno mestizo. Porque los chilenos son morenos, pero no tanto, o al menos superiores, distintos, morenos con mente blanca y ansias góticas. La población chilena es un híbrido de tres componentes principales: europeo, amerindio y africano. De aquí que surjan los llamados rucio o rucia, que son los individuos de piel más clara, que no alcanzan a ser rubios, cuyos orígenes están marcados por ser hijos de una espesa tradición chilena de la legitimidad, el embarazo adolescente y la constante fuga del padre. Es así que el mestizaje y la ilegitimidad han sido la semilla del poblamiento del país: el huacho. Recién en 1998, con la ley de filiación, dejaron de existir legalmente en Chile las diferencias entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio. La apariencia física es un letrero para el chileno, que lo denota todo. La expresión “chana” o “camboyana” se usa para mujeres de clase baja “coquetonas y apretujadas” . “Siútico” es una palabra que la gente más joven no usa, y eso tiene que ver con un cambio de modelo económico importante. Temas como la distribución del ingreso aparecen en los discursos de la derecha a la izquierda, y hasta en la campaña de Joaquín Lavín, el candidato de la actual Alianza de Piñera, que perdió en ballottage contra Lagos, el eslogan prometía “Alas para todos” (alas para arribar). Otra señal de conservadurismo social la da el relato de una investigadora, que admitió que cuando le toca seleccionar a sus profesores “lo primero que veo es el colegio del que egresaron, porque la universidad no tiene la menor importancia”. Algo similar sucedía en la Argentina cuando las diferencias de clase se veían por el colegio primario o secundario (Northlands, Cardenal Newman), porque la universidad del Estado igualaba. Un estudio de la Universidad Central dado a conocer en agosto de 2006 indicaba que el 50% de los trabajadores encuestados percibía que el aspecto y origen familiar de los postulantes a un cargo era más importante que la idoneidad profesional. Es así que el arribismo en Chile está atravesado por el aspecto racial y también la dotación de apellidos (muchos casos de niños sin padres han sido registrados con el apellido de la madre al cuadrado: Hernández Hernández). Saber de todos los apellidos del propio árbol genealógico implica un sentido de pertenencia. Doña Victoria Subercaseaux, madre de Benjamín Vicuña Mackenna, fue consolada por el obispo Mariano Casanova a la muerte de su hijo, diciéndole que la Virgen María había sufrido también mucho por la muerte de su marido, José. “¿Cómo puede comparar don Mariano a ese carpintero siútico con mi Benjamín?” La obediencia ha sido un valor sumamente apreciado por la sociedad chilena a través de su historia: aceptar el lugar que a cada uno le ha tocado, sin resentimientos, genera un clima social muy sano. Los niveles de aprobación de la obediencia como valor prioritario registrados en una encuesta en Chile (Encuesta Mundial de Valores-Agencia Mori) se acercan más a los registrados por Uganda, Pakistán y Tanzania que al resultado de España, Italia o Francia. Más que la racionalidad, para lograr el respeto de la comunidad lo importante es la sumisión a la jerarquía. Donde los límites entre la lealtad y la obsecuencia son difusos. La jerarquía incuestionable que supone la relación patriarcal impulsa el surgimiento de sujetos que traspasan ese nebuloso límite con una estrategia que no supone rebeldía, sino todo lo contrario: imitación permanente.
Epílogo. El jardín del vecino siempre es más verde. No sólo para Macri y Cristina. Se escuchó de todo, por ejemplo: “Si pasaba aquí, ¿se imaginan a Rial hurgando sobre por qué los mineros hicieron un pacto de silencio sobre lo que pasó en los 69 días en la mina y preguntándose: hubo homosexualidad a 700 metros de profundidad?”. En alguna medida, todos los argentinos apelamos a la comparación masoquista con Chile. Quizá también para reírnos de nosotros mismos y exorcizar un poco nuestros fantasmas de fracaso. Allí también tienen su circo: la esposa de Yonni Barrios, el minero famoso por tener dos mujeres que lo esperaban en la superficie, declaró ayer que está dispuesta a darle el divorcio para que viva feliz con su actual pareja. Mientras tanto, Sebastián Piñera, en un asado donde su partido festejaba cómo “mandó a sus opositores de la Concertación al subsuelo” (sic), cantó para todos su canción preferida: la ranchera El rey, que dice: “... el día que yo me muera/ sé que tendrás que llorar (llorar y llorar, llorar y llorar)./ Con dinero y sin dinero/ hago siempre lo que quiero/ y mi palabra es la ley./ Una piedra en el camino/ me enseñó que mi destino/ era rodar y rodar/ (rodar y rodar, rodar y rodar)./ Después me dijo un arriero/ que no hay que llegar primero/ pero hay que saber llegar”. Hace 25 años que Piñera quería ser presidente (fue senador en 1990). Igual que Lula, no llegó primero, pero supo llegar.

La Venezuela Atomica... Chavez imita a Iran....

'Venezuela tiene derechos pero también obligaciones en lo nuclear'
El presidente de EE. UU., Barack Obama, se refirió a los movimientos del vecino país al respecto. Recientemente, Hugo Chávez, firmó un acuerdo en el que Rusia
se compromete a construir una planta nuclear en Venezuela.

El acuerdo desató polémica en el mundo, tanto que Estados Unidos anunció que lo vigilará con lupa, algo que el mandatario venezolano calificó como "insolente".En una entrevista colectiva con medios hispanos, Obama indicó que Venezuela "tiene el derecho a contar con energía nuclear pacífica, pero debe asegurarse de que esos sistemas no se emplean con fines armamentísticos".
Este, aseguró el mandatario estadounidense, es "el estándar que utilizamos con todo el mundo", subrayó.
El Departamento de Estado de EE. UU. señaló la semana pasada que sigue "muy de cerca" el acuerdo establecido entre Venezuela y Rusia de cooperación nuclear, que dará a Venezuela la primera base nuclear de América Latina.
En ese sentido, Obama aseguró este martes: "No tenemos interés en un aumento de la fricción entre Venezuela y EE. UU., o entre Venezuela y sus vecinos, pero Venezuela debe actuar responsablemente".
Según recordó, en el pasado ese país ha mantenido comportamientos "preocupantes" para sus vecinos, en especial con Colombia, aunque esas fricciones parecen haberse suavizado.
El gobernante de EE. UU. se reunió el pasado septiembre en Nueva York con Juan Manuel Santos, al que expresó su satisfacción por los pasos dados para una mejor relación con Venezuela.
Y en una reunión celebrada el 10 de agosto pasado en la ciudad colombiana de Santa Marta, Santos y el presidente venezolano, Hugo Chávez, zanjaron una larga crisis bilateral iniciada hace más de un año y que llevó a la ruptura de las relaciones bilaterales en julio pasado a raíz de que el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, denunció la presencia de jefes guerrilleros en Venezuela.
En sus declaraciones, el presidente estadounidense reiteró su interés en mantener "una relación mejorada con Venezuela".
En la conversación que mantuvo con Chávez el año pasado durante la Cumbre de las Américas, "le dije en privado lo que he dicho en público: el antagonismo no es inevitable", señaló Obama.
Al mismo tiempo, subrayó: "queremos que los venezolanos tengan una voz dentro de su propio Gobierno. No es algo que podamos imponer de manera externa, pero seguiremos alentando la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de partidos políticos".

Una explicacion de la importancia de China en los mercados.

Asia y el peligro de una guerra cambiaria
Monedas asiáticos: los peligros de una guerra de divisas.

El Banco Mundial (BM) alertó que los flujos masivos de capital extranjero están amenazando las economías del este asiático, motor de la recuperación económica mundial.
Según un documento del BM, este flujo de capital está apreciando la divisa de los países asiáticos y afectando la competitividad de la región.
Varias naciones de Asia, con China a la cabeza, han intervenido en sus mercados cambiarios para mantener bajo el valor de sus divisas, lo que ha disparado el espectro de una guerra cambiaria en el nivel global.
EE.UU y la Unión Europea han acusado a China de manipular el valor del yuan para abaratar sus exportaciones mientras que Pekín ha contraatacado diciendo que la política de bajo interés y estímulo monetario de los países desarrollados está distorsionando la economía global.
En medio de este panorama, el gobierno japonés anunció este martes que su recuperación económica se ha estancado debido a la continua apreciación del yen.
Especulación financiera
Con las tasas de interés muy bajas en los países desarrollados y un crecimiento anémico tanto en la Unión Europea como en EE.UU, los inversores se ven cada vez más atraídos por los mercados emergentes, en particular por Asia, la región que se ha recuperado con más vigor de la recesión económica mundial del año pasado.
Estos desplazamientos de capital a velocidad de internet entre países, activos y divisas busca maximizar la rentabilidad independientemente de su impacto en la esfera productiva.
El flujo de inversiones está generando una presión alcista de los mercados bursátiles e inmobiliarios que puede disparar dos peligros letales para una economía: la creación de burbujas especulativas y una espiral inflacionaria.
Además de generar una fuerte apreciación de muchas divisas, el flujo de inversiones está generando una presión alcista de los mercados bursátiles e inmobiliarios que puede disparar dos peligros letales para una economía: la creación de burbujas especulativas y una espiral inflacionaria.
Según el DBS, un banco con sede en Singapur, desde abril de 2009 la región se ha visto inundada por unos US$2.000 millones diarios, debido a que los inversores quieren aprovechar las tasas de interés más altas y las mejores perspectivas de crecimiento.
Todo esto ha llevado a que varias economías asiáticas intervengan en el mercado cambiario para mantener bajo el valor de la divisa.
Uno de los que ha seguido esta política intervencionista, Corea del Sur, ha anunciado inspecciones sobre los bancos para examinar si hay manipulación de la divisa mientras que, a principios de octubre, Tailandia anunció un impuesto especial a la inversión extranjera sobre bonos gubernamentales.
A pesar de todo, el Banco Mundial asegura que el crecimiento regional será de un 7,8% en 2011, un poco menor que el de este año, pero muy por encima de lo que pasa en el mundo desarrollado.
Asia, Japón y Brasil
Japón es la excepción en este panorama de crecimiento asiático.

Inversores en Asia: en busca de la ganancia perdida.
El gobierno nipón advirtió que su recuperación económica había entrado "en una pausa", debida fundamentalmente a la apreciación del yen.
El gobierno ha acusado a Corea del Sur de manipular su divisa, pero ha intervenido en su propio mercado desde mediados de septiembre, lo que provocó la condena de EE.UU. y la Unión Europea.
Mientras tanto India, Malasia, Indonesia y Filipinas han dejado en claro que están dispuestos a intervenir para contener las fluctuaciones del precio de sus monedas.
Desde ya que estas intervenciones no se limitan a Asia. En Brasil el ministro de Finanzas, Guido Mantega, anunció el lunes que el impuesto a las operaciones financieras de inversiones extranjeras subiría del 4% al 6%.
A comienzos de octubre, Mantega había elevado el tributo del 2% al 4%.
En qué medida estas intervenciones puntuales son suficientes para estabilizar la situación sin tocar un pilar de la actual estructura financiera como es el libre movimiento de capitales, nadie lo sabe.
Todos las expectativas están puestas en la posibilidad de algún tipo de acuerdo internacional en la próxima cumbre del G20 en noviembre.
Por el momento, como se ve, el espectro de una guerra de divisas global está más vivo que nunca.

Todo para abajo, se acabo el consumo barato en China...


Surprise Move by China on Rates Rattles Markets
BEIJING — China’s central bank unexpectedly announced Tuesday that it would raise interest rates for the first time in nearly three years, apparently in the hopes of dampening inflation and cooling off this country’s hot property market.

The move had an immediate effect on markets worldwide, sending stocks lower on exchanges in Europe and the United States as investors weighed the effect on China’s continued economic growth and its ability to serve as an engine for a global recovery. The major Wall Street stock indexes were down sharply.
Oil prices, also sensitive to the world economic outlook, fell by more than 2 percent.
In its announcement, the Chinese central bank said that effective immediately, it would raise the benchmark one-year lending and deposit rates by 0.25 percentage points. Deposit rates will rise to 2.25 percent, and a key lending rate will climb to 5.56 percent.
The move is the latest indication that China is struggling to fight stubborn inflation, soaring housing prices and an overly buoyant economy that is pumping out exports and resulting in the accumulation of huge amounts of foreign exchange reserves.
Analysts said they were surprised by the decision, because a bank official had suggested just days ago that no rate increase was needed. Still, late Tuesday the bank announced the first rate increase here since 2007. Analysts said it was one of the strongest signals yet that Beijing is having difficulty managing the country’s growth.
But some analysts doubts the move is strong enough to slow things down here.
“This move is symbolically huge, as it is the first rate hike for this cycle,” Dong Tao, a Hong Kong based economist at Credit Suisse wrote in an e-mail after the decision late Tuesday. “Yet it may only have limited impact on the real economy because overall rates are still at excessively low level. This move probably will dampen sentiment in the property sector and equity market in the short run. However, we think excess liquidity will still prevail, if this is just a one-off rate hike.”
In Washington, the Federal Reserve declined to comment, in keeping with its policy of not remarking on the actions of other central banks.
The decision to raise the rates came after a surge in bank lending in September, reports of higher property prices last month and indications that inflation may have risen sharply in September, after a big jump in August.
Some economists believe that China should raise the value of its currency as a way to fight inflation by making imports cheaper. But the government worries that allowing its currency, the renminbi, to appreciate too quickly could create dislocations in the nation’s huge exports sector, which employs tens of millions of migrant workers.
So China is trying to use other measures that could slow growth, tame lending and encourage consumers to save more money.
While many countries are struggling to find growth, China has been one of the prime engines of global growth.
A powerful economic stimulus package and aggressive lending by state-run banks had helped China recover from the global financial crisis that hit in late 2008. But heady economic growth and large infrastructure and building programs seemed to put too much fire in the economy. And so since early this year the government has been trying to moderate growth and restrain inflation, which has pushed up food prices and created social anxieties.
Beijing is also trying to slow the flow of “hot money,” or speculative investments, entering as investors try to speculate on the anticipation of a strengthening Chinese currency.
Strong exports and speculative capital are flooding the country with foreign money and pumping extra money into the economy. And signals that the Federal Reserve will pump more money into the United States economy is leading to fears that some of this money will flow into China and create even more problems with inflation and asset prices.

lunes, 18 de octubre de 2010

Una historia de familia, Narciso V. Rosello e Israel.



Narciso V. Rosello
Un cubano chiquitico y muy inteligente, hermano de corazon de mi padre, al final mi socio y un gran cubano.

Nuestra relacion data de mucho tiempo atras, desde Cuba (Europea de Motores, los parquimetros, las motos CZ, JAWA y los carros SKODA) y en exilio en New Jersey hasta Miami (Newtel Corp. y Latin Properties).
Narciso por desgracia ya se nos fue al cielo, pero me recuerdo de sus cosas como las de mi viejo, me acompan~o a Quito, Ecuador y a Caracas cuando mi viejo murio y siempre seguimos juntos en negocios y espiritu hasta su fin.
Un orgullo de familia cubana, su religioso hermano enfermo y laborioso y su madre siempre radiante. Su esposa Chiqui y sus hijos Jorge y Vivian siempre cerca de mi familia. Los estoy tratando de localizar para celebrar esta gran historia que habiamos mantenido en el silencio por tanto tiempo
Ahora saliendo la historia desde Cuba ya podemos anunciar la grandeza de Narciso (Nick), un cubano muy bravo a quien extan~o de corazon.
PLP
Pilotos cubanos trasladaron a miles de judíos a Israel

Imagen de un Douglas DC-4 similar al utilizado por pilotos cubanos para trasladar a refugiados judíos a Israel.

LA HABANA
Cinco pilotos cubanos transportaron en dos años a Israel a unos 150.000 refugiados judíos en Irak, Irán, India y Yemen, tras la fundación del Estado hebreo en 1948, en un hecho que ha permanecido "inédito durante 60 años'', afirmó este domingo un historiador cubano.
"Cinco pilotos de la desaparecida compañía Aerovías Cubanas Internacionales S.A." transportaron a Israel entre 1951 y 1952 a "cerca de 150.000 judíos'', entre ellos ‘‘unos 115.000 refugiados procedentes de Irak'' y "25.000 de Irán'', contó al diario Juventud Rebelde el historiador de la Aviación Rolando Marrón.
También a "algunos centenares de la India y de Yemen'', añadió Marrón, según quien ese "complejo plan'' ha "permanecido inédito durante 60 años''.
El historiador explicó que a partir de 1948 comenzaron a llegar a Israel "grandes núcleos de emigrantes desde Europa'', pero "la situación de los judíos en los países árabes era difícil por las históricas confrontaciones''.
Ante la negativa de "los gobiernos árabes a aceptar una migración de judíos por tierra'' y la imposibilidad de hacerlo por mar -Egipto bloqueaba el Canal de Suez-, las autoridades de Tel Aviv planearon "una de las emigraciones en masa por avión más grande que recuerda la historia'', enfatizó Marrón.
El traslado fue confiado a la compañía Intercontinental Aérea de Cuba S.A. debido a los "fuertes vínculos de amistad'' que unían entonces a "un importante personaje de la misión comercial de Israel en Nueva York'' con un empresario cubano, que también era piloto aviador.
"A fines de 1952 decreció considerablemente en Israel el tráfico de inmigrantes judíos'' y los cinco pilotos cubanos regresaron a Cuba a comienzos de 1953, puntualizó Marrón. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/10/17/821468/pilotos-cubanos-trasladaron-a.html#ixzz12iMU0v3H


Pilotos cubanos participaron en la gigantesca evacuación aérea de judíos hacia Israel entre 1951 y 1952.

Luis Hernández Serranohttp://mailto:serrano@juventudrebelde.cu/16 de Octubre del 2010 21:24:12 CDT
No eran peregrinos en busca de indulgencias o reliquias arqueológicas, ni delegados a ninguna convención internacional, así como tampoco miembros del servicio diplomático. A comienzos de 1951 salieron de La Habana rumbo a Nueva York, y de allí hacia la Tierra Santa pilotos civiles cubanos y no precisamente en viaje de placer.
El hecho ha permanecido inédito durante 60 años. Los que componían aquel grupo iban a tomar parte en la evacuación de una de las emigraciones en masa por avión más grande que recuerda la historia.
El hecho, en sus principales detalles, lo cuenta a JR el capitán Rolando Marrón Duque de Estrada, Historiador de la Aviación.
Aviones Douglas DC-4 , Curtiss C-46. Foto: Juventud Rebelde
En 1948 se fundó la República de Israel, en el territorio de la antigua Palestina, hasta ese momento bajo protección de Inglaterra. La maltrecha economía del país requería la afluencia de brazos para cultivar la tierra y de cerebros para asumir las responsabilidades de la administración pública de la nueva República.
No faltaban en Europa cientos de miles de hebreos desposeídos, como consecuencia de los acontecimientos que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial, ansiosos de trasladarse a la nueva patria que se les ofrecía. Comenzaron a llegar a Israel grandes núcleos de inmigrantes desde todas las regiones de Europa, por ser los que mayores facilidades encontraron para conseguir transporte.
«Pero mientras esto sucedía, la situación de los judíos en los países árabes era difícil por las históricas confrontaciones entre ambos. Israel comenzó a planear el traslado del mayor número posible de judíos desde predios musulmanes a la legendaria Tierra de Promisión».
Los gobiernos árabes se oponían a la emigración por tierra y el bloqueo egipcio del Canal de Suez hizo irrealizable el traslado marítimo de los refugiados.
«Por eso el único recurso que quedaba era hacer una gigantesca evacuación aérea. Urgidos por el tiempo, se emprendieron las negociaciones para llevar a cabo tan colosal tarea. Como no existían relaciones diplomáticas entre Israel y los países de la Liga Árabe, era imposible realizar el éxodo con aviones de bandera israelita, por lo que fue preciso obtener la licencia para los aviones destinados a esta empresa en un país neutral».
La coincidencia de que un importante personaje de la misión comercial de Israel en Nueva York tuviese fuertes vínculos de amistad con el hombre de negocios cubano Narciso V. Roselló Otero —piloto aviador civil con licencia 1-C No. 227— condujo a la designación de este como Presidente de la Intercontinental Aérea de Cuba S.A., compañía a la cual se le adjudicó la propiedad de los aviones que se utilizarían para este complejo plan.
«Una vez obtenidas en Cuba las licencias correspondientes para las aeronaves, se instaló en La Habana la oficina central de la referida compañía aérea, en Zulueta No. 464, y una sucursal en Nicosia, Chipre».
Explica el historiador que mientras se creaba el aparato administrativo, se contrataron los pilotos criollos para el manejo de los aviones, por exigirlo así las leyes cubanas.
«El núcleo primigenio estuvo compuesto por cinco pilotos de la desaparecida compañía Aerovías Cubanas Internacionales S.A. que, debido al poco desarrollo de la entonces aviación comercial en Cuba, se encontraban de nuevo sin trabajo, a pesar de la experiencia acumulada, y que ahora partirían a ejercer su profesión a la muy distante Israel».



La evacuación aérea
En los cerca de dos años que duró esta misión en Israel, se transportaron alrededor de 115 000 refugiados procedentes de Iraq; 25 000 de Irán, y algunos centenares de la India y de Yemen. Estos últimos subieron a los aviones en el territorio inglés de Adén, después de cruzar la frontera.
«La gran mayoría de las personas evacuadas de Iraq, se montaron a los aparatos en el aeropuerto de Bagdad y el resto en Barah, cerca de la famosa refinería de petróleo de Abadán, importante puerto petrolero que dista solo unas millas a través de la frontera del Golfo Pérsico».
Especifica el Historiador de la Aviación que los judíos de Iraq fueron los que confrontaron las mayores persecuciones y peligros en su país, por lo que fue necesario evacuarlos lo más rápidamente posible. En un término aproximado de diez meses se evacuó de allí la enorme cifra citada.
«En Teherán —puntualiza— abordaron los aviones los refugiados iraníes. Estos no fueron forzados a abandonar el país, sino que afluyeron a Israel voluntariamente, con excepción de algunos miles que habían cruzado la frontera, procedentes de Iraq y de Afganistán, y que por no ser ciudadanos de Irán no pudieron permanecer en esa nación».
Los vuelos más largos fueron a Bombay, en la India. De allí sacaron a algunos centenares de inmigrantes de los cuales regresaron a su tierra una parte de ellos que no se adaptaron a las condiciones de vida que encontraron en su nueva patria.
Para volar a Bombay, despegando de Lydda, el moderno aeropuerto de Tel Aviv, se hacía escala en Sharjah, base de la Real Fuerza Aérea inglesa, en la inhóspita región conocida por Omán Trucial, costa de la Península de Arabia, en el Golfo Pérsico.
«Una típica aldea árabe junto al mar y la barraca del personal inglés destacado en la base, junto al aeródromo, eran todos los signos de vida que se encontraban en medio de aquellos vastos y ardientes arenales. Y la segunda etapa del vuelo era el cruce del Océano Índico, azotado por los monzones, que concluía en el aeropuerto de Santa Cruz, en Bombay».
De las rutas, las más difíciles, accidentadas y que se volaban con más frecuencia, eran Lydda-Bagdad y Lydda-Teherán.



Aterrizaje forzoso
«Si bien la primera ruta era relativamente fácil en el invierno, las condiciones cambiaban bastante durante el verano, pues las tormentas de polvo del desierto entorpecían con frecuencia las aproximaciones al aeropuerto al reducir en forma considerable la visibilidad en Bagdad, y en ocasiones forzaban a los pilotos a aterrizar en aeródromos alternos, hasta tanto cesaran las condiciones adversas en los lugares de destino».
Además de esto, la altísima temperatura afectaba el rendimiento de los motores. En Bagdad era frecuente encontrar en verano de 45 a 50 grados Celsius ¡a la sombra!, y no solo al mediodía —apunta—, sino en horas de la mañana, y hasta bien caída la tarde. Por eso procuraban, cuando se podía, efectuar los despegues en horas de la noche, para obtener un mayor margen de seguridad.
«Adolfo Díaz Vázquez fue el protagonista del único aterrizaje forzoso que se realizó durante toda la evacuación, al detenerse uno de los motores del C-46 que volaba en la ruta de Bagdad a Lydda, ¡y de noche! Gracias a su gran experiencia resultaron ilesos todos los ocupantes de la aeronave e intacto el avión. Los pasajeros y la tripulación fueron llevados a Israel en otro aparato. Días más tarde, Eugenio Ramos Escandón trasladaría el avión a Lydda, después de haber sido reparado el motor dañado, por un grupo de mecánicos bajo la experta supervisión del también cubano Eduardo Segredo Salgado».
A fines de 1952 decreció considerablemente en Israel el tráfico de inmigrantes judíos, por lo que algunos de los aviones previamente utilizados para ese fin, comenzaron a realizar vuelos de carga a Europa: París, Roma, ámsterdam, Zurich, Londres, Atenas y Ginebra, entre otros destinos.
A principios de 1953 —contó finalmente el historiador— el grupo de pilotos cubanos regresó a Cuba, después de haber transportado con éxito a cerca de 150 000 judíos al estado israelí. Los tripulantes, en el denominado año de la bandera, llevaban como insignia distintiva una roseta con la Enseña Nacional cubana.
«La base principal de la Intercontinental Aérea de Cuba S.A. radicó siempre en nuestro país, pero no operó nunca en el territorio nacional ni sus aviones estuvieron aquí. Alguna parte del dinero obtenido por la operación realizada, tendría que haber sido entregada al presidente de turno en Cuba, puesto que solo se otorgaban licencias a los aviones si los inspectores podían revisarlos».
Aviadores de la Isla que participaron en la evacuación
Manuel González Linares, con más de 6 000 horas de vuelo.
Eugenio Ramos Escandón, con experiencia como capitán de C-46.
Guillermo Verdaguer Boan, superviviente de un accidente aéreo que le costó la vida a un compañero.
Miguel Acosta Roselló.
Antonio Fernández Martínez, «Ñico».
Adolfo Díaz Vázquez, cariñosamente conocido por «Lindbergh», ganador de varios trofeos en competencias acrobáticas, quien ocupaba el sexto lugar en la nómina de Narciso Roselló.
Eduardo Segredo Salgado, el genio mecánico del grupo.


El Estado sionista de Israel
Al concluir en 1945 la Segunda Guerra Mundial, organizaciones políticas judías lideradas por Theodor Herzl impulsan activamente la creación de un Estado que tuviera a Jerusalén como capital en Palestina, entonces territorio bajo protectorado británico, para garantizar la inmigración de todos los judíos que habían sufrido el genocidio nazi. Para ello, incluso, decidieron recurrir a la infiltración de grupos terroristas para garantizar una pronta salida de los británicos.
Los palestinos árabes, apoyados por los Estados árabes de Oriente, se opusieron tenazmente a esas pretensiones que, paradójicamente, en cierto sentido, tenían un estilo nazi. Y la inmigración se desarrolló con un amplio sostén de las entidades judías de Estados Unidos y Gran Bretaña. Así se creó una comisión supervisora anglonorteamericana de esa forzada colonización judía.
Tras el fracaso de la Conferencia de Palestina, en 1947, Inglaterra sometió el problema a consideración de la ONU y en noviembre de ese año se elaboró el plan para dividir el territorio de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe. Y el 14 de mayo de 1948, horas antes de expirar el mandato inglés, los judíos proclamaron la independencia del Estado hebreo, al que llamaron Israel.
Los Gobiernos árabes, que nunca estuvieron de acuerdo con la partición acordada en la ONU, rechazan ese acto político, lo que da lugar a un conflicto armado en el que los grupos judíos sionistas, mejor equipados y entrenados, logran extender su dominio sobre una vasta zona, hasta el río Jordán. Después seguirían ganando terreno.
El establecimiento en 1948 de aquel Estado sionista en el corazón de la tierra árabe, inició el histórico sufrimiento de los palestinos, y otro de los desgarradores genocidios contemporáneos.
En términos humanos esto significó, por ejemplo, en 1967, la expulsión de más de un millón de árabes palestinos fuera de sus hogares y sus tierras, para dejar sitio a los colonos judíos procedentes en lo fundamental de Europa.
En verdad, el origen del Estado de Israel fue la partición del territorio de Palestina poblado por árabes autóctonos, con el propósito de hacer justicia al pueblo judío a cuenta de una nueva y mayor injusticia.
La historia posterior ha sido la de un expansionismo sin freno, con el objetivo de adquirir tierra, agua y una posición geopolítica determinante.

*Nota: Este articulo fue publicado por Juventud Rebelde en Cuba, no tiene nada que ver con las opiniones de este BLOG, sobretodo en lo referente al expansionismo de Israel, un pais excepcional que defendemos como a nuestra Cuba libre.

Chavez ahoga la empresa privada.

Chávez asfixia al sector privado

El presidente Hugo Chávez durante el lanzamiento de la nueva red estatal Abastos Bicentenario, instalada en los 35 locales de la cadena Cada, de capitales franceses y colombianos, expropiada por su Gobierno a principios de este año.
EFE/Prensa Miraflores
Contenido Relacionado
Chávez defiende venta a Rusia de refinería en Alemania
Chávez anuncia apoyo de Bielorrusia para superar déficit de viviendas
Por ANTONIO MARIA DELGADO
adelgado@elnuevoherald.com
En lo que expertos creen que agudizará la escasez de productos en Venezuela, el gobierno arreció su asfixiante cerco sobre el empresariado, avanzando con una campaña de estatización de la economía que ahora contempla una nueva ola de expropiaciones.
La ofensiva gubernamental, enmarcada en la radicalización de la revolución ya anunciada por el presidente Hugo Chávez, involucra en la actual fase la expropiación de algunos de los engranajes principales en la cadena de producción de alimentos y de cientos de miles de hectáreas en posesión de los agricultores.
Chávez argumenta que las expropiaciones --calificadas de confiscaciones ilegales por los empresarios-- son necesarias para combatir la pobreza, cuya causa él atribuye a la avaricia de una burguesía que emplea su control de los medios de producción para explotar al grueso de la población.
Pero analistas y empresarios consultados por El Nuevo Herald dijeron que el gradual desmantelamiento del aparato productivo sólo conducirá a una mayor miseria y acusaron a Chávez de tratar de arremeter contra el empresariado sólo por consideraciones políticas, ya que el gradual desmantelamiento del aparato productivo del país no tiene ningún sentido económico.
"El gobierno está asfixiando al sector privado'', dijo Felipe Benítez, coordinador general del Observatorio del Derecho a la Propiedad. "Es una asfixia, para poder controlarlos desde el punto de vista político porque el planteamiento [de la Revolución Bolivariana] es hegemónico y no admite la existencia de otros poderes con el potencial de amenazarle o de hacerle contrapeso''.
Según cifras del Observatorio del Derecho a la Propiedad, Venezuela ha registrado 1,237 casos de confiscaciones de activos -- apropiaciones no compensadas -- desde que el gobierno comenzó a asumir su condición de socialista en el 2005.
Lamentablemente para el empresariado, esto podría ser apenas el comienzo, en momentos en que el gobierno se posiciona para transferir a manos del Estado el control de la producción de alimentos del país.
"Estamos liberando las tierras, y los factores de producción'', dijo Chávez recientemente en su programa de televisión, Aló Presidente. "Si no liberamos los factores de producción, no tendremos hombres libres''.
Después de conocerse los resultados de las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, en que la oposición salió fortalecida tras obtener el 52 por ciento de los votos, Chávez dijo que acelerará una lista de expropiaciones de empresas y de terrenos de producción agrícolas.
La primera expropiación anunciada involucró a Agroisleña -- distribuidora de fertilizantes, pesticidas y otros productos agroquímicos -- considerada como un importante eje en la cadena de producción de alimentos porque financia más del 60 por ciento de los productores agrícolas del país.
Chávez también anunció que su gobierno adelanta una ofensiva contra el latifundismo en el país y que "recuperará'' en octubre 240,000 hectáreas actualmente en manos de la ‘‘burguesía'' y el doble de ese total en noviembre.
Unos días después Chávez anunció el proyecto de ley para acelerar el rescate de tierras urbanas e intervenir construcciones que estén paralizadas y las adquisiciones forzosas del fabricante de fertilizantes Fertinitro, de capital ítalo-estadounidense, y Venoco, uno de los mayores fabricantes de lubricantes en Venezuela. Venoco pertenece a Franklin Durán, uno de los empresarios arrestados en Estados Unidos por su vinculación con el caso de un maletín con casi un millón de dólares que trataron de introducir en Argentina.
Y el ministro para la Alimentación, Carlos Osorio, dijo que el gobierno tiene en la mira las operaciones en Venezuela de la estadounidense Cargill y la venezolana Industrias Polar, una de los mayores agrupaciones empresariales del país, considerando que deben ser estatizadas para garantizar la seguridad alimentaria.
"Empresas como Polar y Cargill, como ha pasado con Agroisleña, deben estar en manos del Estado [. . .]. Los oligopolios no garantizan la seguridad alimentaria en el país y el gobierno bolivariano lleva 11 años luchando en ese tema'', dijo Osorio, en declaraciones divulgadas por la prensa local.
Noel Alvarez, presidente de la Federación de Cámaras Empresariales (FEDECAMARAS), dijo que el riesgo de las expropiaciones, aunado a una larga de lista de medidas adoptadas por el gobierno para controlar la actividad privada, ha creado un ambiente muy hostil para el empresario.
"Estamos bajo un estado de sitio permanente, donde uno abre todos los días las puertas, y es un héroe para mantenerse abierto'', dijo Alvarez. "Requiere valentía y ganas de querer al país para seguir operando en Venezuela, pero la mayoría hemos decidido quedarnos porque sentimos que el país es tan nuestro como es de ellos''.
Sin embargo, gran parte del empresariado no está pensando en ampliar sus operaciones y mantiene sus inversiones al mínimo necesario para seguir operando, dijo Alvarez, quien preside la mayor agrupación empresarial venezolana.
Esta decisión es el producto de una larga lista de restricciones y políticas de acoso, que además del riesgo de las expropiaciones ha convertido al país en uno de los de mayor riesgo para el sector privado.
En particular, los empresarios se quejan del régimen cambiario operante en Venezuela, el cual estimula la importación de ciertos productos terminados, a través de una tasa de cambio preferencial, y castiga la producción nacional al someter la importación de insumos a una tasa de cambio dos o tres veces más alta.
Según los expertos, el empresariado encuentra muy difícil competir bajo esas condiciones.
Pero el empresario también debe lidiar con políticas de control de precios impuestos sobre ciertos rubros que están por debajo de los costos de producción, situación que deja a muchas compañías debatiéndose entre dejar de producir y correr el riesgo de ser sancionadas por ser improductivas, o vender los productos a pérdida.
Una de las más temidas armas empleadas por el gobierno contra los empresarios reside en el Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), organismo que los empresarios dicen que se ha convertido en una herramienta de represalias.
"Los fiscalizadores, cuando le van a revisar a uno la factura, hacen uso de cualquier argumento para cerrarte el negocio'', dijo Alvarez. "Puede tratarse de una coma, o de un número que no corresponda con la cédula de identidad de una persona, pero si se comete cualquier error minúsculo en la declaración, es suficiente para que te cierren la tienda''.
Luego está el organismo de defensa al consumidor, INDEPABIS, encargado de verifica la calidad y los precios de los bienes, el cual tiene la facultad de cerrar o asumir indefinidamente el control de los negocios si consideran que algún producto es vendido a un precio superior de lo que debería ser.
"Estas disposiciones lo que hacen es estrangular cada día más al sector privado'', dijo Alvarez. "En un ambiente como este es muy difícil desarrollar un negocio, es muy difícil crecer, e incluso es muy difícil tan sólo seguir operando''.
El INDEPABIS, ha jugado un importante papel en las "confiscaciones arbitrarias'' de algunas empresas, lo cual ha llevado a FEDECAMARAS a introducir varias demandas contra el organismo.
Los empresarios y los dirigentes políticos de la oposición, sin embargo, no tienen grandes esperanzas de recibir un pronunciamiento a su favor de parte de las cortes, ante la percepción de que la justicia venezolana está bajo el absoluto control del gobierno.
Henry Ramos Allup, secretario general del opositor Acción Democrática, dijo que es muy poco lo que los empresarios pueden hacer para luchar contra las expropiaciones en Venezuela, más allá de denunciar que son ilegales y que las propiedades confiscadas están siendo repartidas entre los allegados del gobierno.
"Este es un régimen de ladrones que confisca en nombre de la utilidad pública, pero luego termina quedándose con todo'', aseveró Ramos. "Se quedaron con los bancos, se quedaron con las compañías de seguro y se van a quedar en definitiva con los terrenos que están confiscando''.
El ex embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, Diego Arria, señaló que muchas de estas medidas aplicadas contra el empresariado buscan, además de beneficiar a los allegados del gobierno, aumentar la dependencia de la población respecto al Estado, y de esta manera darle al gobierno una herramienta adicional de control para socavar cualquier intento de disidencia.
El gobierno siente una gran antipatía hacia el empresario y hacia el empleado del sector privado, ya que estos disfrutan de una gran independencia derivada de sus propios trabajos. El objetivo del gobierno es dar al traste con esa fuente de poder.
"El [Chávez] los quiere atar porque una vez que estás en el sector público es más fácil presionarte, y sancionarte si no votas por mí'', explicó Arria.
Según Arria, esto no es más que la reproducción del modelo cubano que ahora el gobierno pretende aplicar con una mayor velocidad.
"Están en la fase de control total y quieren apoderarse del sistema de distribución de alimentos. Después de eso, van a ir por el resto de los bancos y de los medios de comunicación que aún no controlan'', advirtió Arria.
Según los expertos, el efecto inmediato de las confiscaciones y de las medidas de restricciones al empresariado han mermado severamente la capacidad productiva del país, resultado que puede verse fácilmente en el fuerte incremento que han registrado en los últimos años las importaciones de productos en renglones en que Venezuela era previamente autosuficiente.
En el sector ganadero, por ejemplo, la importación de carnes era virtualmente nula entre 1996 y el 2002, pero luego se disparó hasta alcanzar las 374,000 toneladas en el 2009, después de que la producción nacional descendiera en el mismo período de 450,000 a poco más de 200,000 toneladas, según cifras del Observatorio del Derecho a la Propiedad.
Algo muy similar está produciéndose en el sector lácteo. La producción de leche de la finca de Arria, la cual fue expropiada recientemente, se encuentra por debajo de la mitad de los 1,500 litros diarios que producía previamente, dijo éste.
Pero las confiscaciones contribuyen a disminuir la producción incluso dentro de las empresas que no han sido confiscadas, ya que el temor de que esto suceda está llevando a sus dueños a no querer invertir más en sus negocios.
Benítez, del Observatorio del Derecho a la Propiedad, dijo que esto puede verse en la evolución de la producción de alimentos vegetales entre el 2003 y el 2008, la cual apenas aumentó en 18 por ciento pese a que el incremento de la demanda por estos productos fue de cinco veces este total.
"Hace unos años, si la demanda aumentaba, la producción también lo hacía hasta satisfacer toda la capacidad ociosa de las empresas. Algo de eso puede todavía estar ocurriendo, pero que se estén produciendo nuevas inversiones, nuevas inyecciones de capital para aumentar la capacidad de producción de las empresas, eso no es lo que dicen las cifras'', señaló el experto.
Benítez añadió que el deterioro del clima de confianza en el sector privado está agravando algunos de las principales problemas económicos por el que atraviesa el país, principalmente una mayor inflación, un mayor desempleo y la prolongación de la recesión económica.
"Lo que pareciera entenderse es que la palanca del gasto público, a partir del ingreso fiscal petrolero, no es suficiente para reanimar la economía'', dijo Benítez. ‘‘La variable de la confianza es importantísima, y si no se respeta la propiedad privada sencillamente nuestra economía seguirá siendo un sistema que no termina de colapsar gracias a la renta petrolera''. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/10/18/v-fullstory/821587/expropia.html#ixzz12iJvWYJB

sábado, 16 de octubre de 2010

La sociedad cubana - Locuras kafkianas....

"Dispositivos de barro"

El 20% del gasto eléctrico de los 2,5 millones de núcleos familiares cubanos se produce durante las horas en las que se cocinan los alimentos, según la prensa oficial que convoca a los ciudadanos a buscar formulas para evitar el sobre consumo.

Entre las iniciativas implementadas a nivel nacional está la fabricación de dispositivos de barro para aumentar la eficiencia de las hornillas eléctricas -supuestamente ahorradoras- que el gobierno compró por millones y repartió entre la población.
El problema del sobre consumo parecía evidente desde que se anunció que todas las familias que cocinaban con gas, con keroseno y con leña -la mayoría de la población- deberían utilizar en el futuro solo equipos eléctricos.
Recuerdo que por aquellos días se trató incluso de organizar a los ciudadanos para que cocinaran a horas diferentes, de forma escalonada. No se logró, al parecer las amas de casa carecían de la disciplina que semejante tarea hubiera requerido.
Pero no fue el único error de cálculo, también enviaron a miles de trabajadores casa a casa por todo el país cambiando las juntas de goma de los refrigeradores para, un par de meses después, tirar todos esos electrodomésticos a la basura y entregar nuevos.Se tomó la decisión importar millones de equipos y repartirlos por todos los hogares cubanos. Ollas de presión, ollas arroceras, ollas eléctricas, refrigeradores, aires acondicionados, hornallas y hasta jarras para calentar agua mediante energía eléctrica.
La gente puso nuevos estantes en las cocinas para colocar todos estos electrodomésticos, en broma le llaman "el rincón patriótico". Sin embargo, los equipos se han estropeado con tanta rapidez que ya sobra espacio en las estanterías.
Las jarras fueron las primeras en caer, ya casi no queda ninguna que funcione. Las hornillas eléctricas las siguieron, fue necesario cambiarlas. A los refrigeradores chinos les dicen "los llorones" porque chorrean agua por dentro permanentemente.
La calidad de los electrodomésticos comprados es más que dudosa, con el agravante de que escasean las piezas de repuesto, por lo que cuando estos se rompen no queda más remedio que esperar o buscar una solución casera.
Fidel Rodriguez, administrador de un taller de reparaciones -pomposamente llamado "Laboratorio Electrónico"- cuenta al periódico Granma que tiene 164 clientes esperando que aparezcan piezas de repuesto para reparar sus "ollas multipropósito".
En estos "laboratorios" están inventando más de 20 componentes de las ollas, las arroceras y las hornillas de cara a repararlas ya que son imprescindibles para cocinar desde que se dejó de vender gas y keroseno a la población.
La población ya lo está sufriendo, hace poco en una reunión con las autoridades municipales de Arroyo Naranjo, una mujer les dijo: "yo les devuelvo todas la ollas y se las pago con tal de que me devuelvan mi balón de gas".
El problema es que ahora ella y muchos otros ciudadanos se ven obligados a comprar el keroseno y el gas en el mercado negro, este último a un costo de US$5 por balón, lo que implica un fuerte desembolso para muchas familias cubanas.
La gente espera que les resuelvan esos problemas en vez de continuar reclamando en el periódico oficial que "faltan 598 millones de pesos de la cifra a recaudar por concepto del cobro de efectos electrodomésticos vendidos a la población".
¿Qué esperaban?, realmente no hay que ser adivino para predecir la respuesta de una persona a la que le exigen el pago de unos equipos que le obligaron a comprar, que son de mala calidad y que además no tienen piezas de repuesto.
Como si todo esto fuera poco, los grupos electrógenos empezaron a caer uno tras otro, por lo que no queda otra opción que volver a gastar la centrales termoeléctricas, con un costo de inversión inicial cercano a los US$300 millones.
Sin dudas se trata de un problema complejo que difícilmente se arreglará produciendo masivamente "los dispositivos de barro para multiplicar la capacidad calórica de las hornillas eléctricas", que anuncia la prensa cubana con tanto optimismo.