Juan Manuel Santos reitera llamado a la unidad tras arrasar en la primera vuelta de las elecciones
Tras su contundente victoria de 6'758.539 de votos, 3'637.823 más que Antanas Mockus, Santos llamó a la "unidad nacional, sin distingo de partidos o personalismos", rumbo a la segunda vuelta.
Firmas encuestadoras atribuyen resultados en elecciones a tendencias de última hora
Andrés Felipe Arias dice que pedirá al Partido Conservador que apoye a Juan Manuel Santos
"Me fue mal y no tengo problema para decirlo": Rafael Pardo
Santos se muestra a favor de que, hacia el futuro, se discuta la vigencia de la segunda vuelta
"Hemos alcanzado una meta que parecía difícil de lograr: pasar a la segunda vuelta": Mockus
El Partido Popular de España felicitó a Juan Manuel Santos por su "exitoso" resultado
Registrador, el gran ganador de las elecciones de este domingo
El porcentaje de colombianos que salió a votar este domingo pasó del 45 al 49 por ciento
Así vieron las elecciones presidenciales de Colombia los medios del extranjero
La próxima semana Cambio Radical tomará una decisión frente a la segunda vuelta
'Nuestra propuesta de equidad social sigue siendo válida': Gustavo Petro
Noemí Sanín, a través de un video, agradeció a sus seguidores
El mapa del voto por departamentos en las elecciones presidenciales
Lo que les espera a los partidos y a los candidatos tras las elecciones presidenciales
Apoyo a Antanas Mockus fue 'ficticio y mediático', dice Piedad Córdoba
Con tranquilidad y normalidad votaron los colombianos en el exterior
Parte de los veedores de OEA es satisfactorio
La jornada en los pueblos que estaban en la mira por posibles irregularidades
Medios colombianos destacan la abrumadora victoria de Juan Manuel Santos
VIDEOS: Así terminó la jornada electoral en Colombia
En diálogo con 'La W', Juan Manuel Santos señaló que en su partido están las puertas abiertas para todos los que se quieran adherir e indicó que está "dispuesto a pasar la página y ovidar los ataques que sufrió en la campaña".
"Por supuesto que tendremos conversaciones con los partidos que estén interesados con un gobierno de unidad nacional", afirmó el candidato del Partido de 'la U'.
"No quiero presionar indebidamente. Quisiera que institucionalmente los partidos tomaran esa decisión", dijo Santos.
En diálogo con 'Caracol Radio' aceptó que esperaba un resultado positivo "pero no con esta diferencia. Me sorprendió".
Agregó que "representantes de partidos que desean unirse a un gran acuerdo de unidad nacional están bienvenidos a mi gobierno". Y sobre el bajo resultado de Antanas Mockus en las elecciones señaló: "el pueblo colombiano no quiere un salto al vacío".
Anoche, durante una intervención ante cientos de sus seguidores, Santos reclamó su triunfo de manera tranquila y extendió un ramo de olivo a sus contendores (Germán Vargas, Noemí Sanín, Rafael Pardo y Gustavo Petro), a quienes invitó a formar parte de un gran "acuerdo nacional" para superar los problemas más graves del país.
"Será un acuerdo para que haya trabajo, trabajo y más trabajo; un acuerdo para garantizar que nuestra economía crezca con equidad, para derrotar la pobreza y generar oportunidades para todos; para derrotar la impunidad y la corrupción; para garantizar el buen gobierno; un acuerdo, en fin, para consolidar la Seguridad Democrática y consolidar el salto a la 'prosperidad democrática, prosperidad para todos", dijo Santos, rodeado de su familia y los miembros de su equipo de trabajo.
Sin mencionarlos, también envió un mensaje cifrado a sus principales críticos del exterior (los presidentes de Venezuela y Ecuador, Hugo Chávez y Rafael Correa), al advertir: "No reconozco enemigos en la política ni en ningún gobierno extranjero".
El presidente Álvaro Uribe, uno de los grandes ganadores de la jornada electoral de ayer, también fue protagonista de primera línea en la intervención de Santos. "Presidente, este es su triunfo y el de todos los que queremos preservar su inmenso legado (...) Gracias al mejor Presidente que ha tenido Colombia", exclamó en varias oportunidades.
Inclusive, fue elogioso con Mockus. "A él le extiendo mi saludo de felicitación y respeto por los resultados alcanzados hoy", dijo.
Mockus, radical
El candidato verde, quien pasó con Santos a disputarse la Presidencia en la segunda vuelta, también se presentó ante sus seguidores en compañía de su familia y coequiperos, para agradecer los resultados obtenidos en las urnas.
Mockus también invitó a sus ex rivales (Vargas Lleras, Pardo, Petro y Sanín), a sumarse a su campaña para segunda vuelta. Eso sí, les advirtió que "no hay nada para repartir, pero sí mucho para compartir".
Hizo mención especial, en tono positivo, de cada uno de ellos. Inclusive de Petro, a quien criticó y rechazó hace apenas unas semanas.
"Creo en un acercamiento público y transparente entre los partidos. No creo en acuerdos tradicionales entre partidos tradicionales", agregó.
Fue muy crítico con Santos, a quien acusó de haber ganado con el "todo vale".
"El doctor Santos ha demostrado de múltiples maneras que el fin justifica los medios. Además está apoyado por una clase política cuyo comportamiento ha debilitado la confianza en las instituciones", aseguró, mientras era interrumpido por estribillos antisantistas de sus seguidores.
Rumbo a la segunda vuelta
Ayer se inició una de las carreras más emocionantes de los últimos tiempos hacia la segunda vuelta por la Presidencia de la República.
Tal como las cosas quedaron ayer, Santos tiene un camino más expedito hacia la Presidencia, que lo que muchos creían. La holgada ventaja de 3'637.823 sobre su adversario y la llegada de apoyos sólidos como la totalidad del conservatismo, hacen pensar que el candidato de 'la U' la tiene más fácil.
"Es muy difícil que esto cambie para segunda vuelta, porque la ventaja es muy grande", destacó la analista Sandra Borda, de la Universidad de Los Andes.
Para ganar en segunda vuelta, Mockus quedó obligado casi a triplicar su votación de ayer. Si solo la doblara, ni siquiera alcanzaría a obtener lo que Santos consiguió ayer.Si se tiene en cuenta que Mockus no se ha granjeado el apoyo de partidos, sino que le ha apostado más a lo que él llama una "alianza ciudadana", no es fácil pensar que le lleguen refuerzos de estas organizaciones.
Todavía muchos no entienden lo que pasó ayer. Y menos, cuando hasta hace 8 días las encuestas daban un empate técnico entre Santos y Mockus. Pero Enrique Serrano, profesor de la Universidad del Rosario, explicó que una de las razones es que "no se hizo un análisis serio de la influencia de 8 años del gobierno de Uribe", mientras la profesora Borda cree que se debió a "los errores de Mockus en los debates televisados y a que los primivotantes fallaron".
La pregunta de hoy es: ¿cuál será el destino que tomarán los más de 4,3 millones de ciudadanos (el 29 por ciento del total de sufragantes) que votaron por los cuatro candidatos que quedaron por fuera de la segunda vuelta?
EDULFO PEÑAJORGE E. MELÉNDEZREDACCIÓN POLÍTICA
Tips electorales
Las elecciones fueron protagonistas en la red social Twitter. Los términos 'elecciones 2010' y 'Mockus' fueron algunos de los más mencionados por los 'twitteros' durante toda la jornada.
María Antonia, única hija mujer del candidato Juan Manuel Santos, sacó a bailar anoche a su padre. Lo hizo cuando el cantante Jorge Celedón entonó la canción que él le compuso a la campaña.
En la sede del candidato Germán Vargas Lleras hubo un ambiente relajado. Durante la tarde los colaboradores de la campaña escucharon música rock.
Luego de reconocer la derrota del Partido Liberal, Rafael Pardo llamó por teléfono a los candidatos Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro para felicitarlos.
lunes, 31 de mayo de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
Verguenza populista/socialista en La Argentina.
Kirchnerismo bolivariano del siglo XXI
Verguenza socialista en el Rio de la Plata.
Néstor Kirchner fue originalmente un joven e intrascendente militante estudiantil. Después pasó por la derecha peronista y desembocó en el peronismo renovador. Fue en algunos tiempos menemista y en otros un cavallista cabal: con el verdadero padre de la criatura hizo una alianza política importante. Su relación con Domingo Cavallo siempre fue buena, pública y estrecha. Ya en la Casa Rosada, se decía desarrollista, al igual que Mauricio Macri y Elisa Carrió.
¿Se le puede adjudicar, por lo tanto, una ideología a Néstor Kirchner? Hasta ahora yo creía que no, que su ideología era el poder. Sin embargo, últimamente algunas evidencias van demostrando que el desarrollo de la acción política con sus triunfos y derrotas, con la generación de aliados y enemigos, va llenando de contenido cualquier frasco vacío.
Por necesidad o coartada, Kirchner fue arropando sus actos de gobierno con una determinada ideología, y aunque al principio fue más oportunismo que convicción, con el correr del tiempo el contagio se hizo inevitable. Un simulador al final se convierte en lo que simula. Uno no sólo es lo que es sino muy principalmente lo que hace, y también con quién recorre ese camino. Así como antes no le habían interesado lo más mínimo las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo o los intelectuales progresistas, a quienes luego utilizó como escudos humanos, con el paso de los años se fue impregnando de sus argumentos y simpatizando con esas ideas primigenias que había sabido olvidar para ser simplemente peronista.
La primera vez que tomé un café con un ministro de la mesa chica de los Kirchner, ese funcionario que había estado toda la vida junto al entonces presidente de la Nación y que hoy sigue junto a él con tanta fe como el primer día hizo una caracterización muy precisa de sí mismo. El era lo que siempre fue: un peronista clásico. "Pero Néstor nunca fue monto ni filomonto, ni muy amante del peronismo -me dijo, buscando desesperadamente una definición ideológica del jefe, la idea original que había formateado su disco rígido-. Néstor era, era, a ver..." Yo tuve un relámpago de clarividencia, entre tanto balbuceo, y lo ayudé: "La izquierda nacional -dije-. El querido y brillante Jorge Abelardo Ramos". El ministro chasqueó los dedos como si yo hubiera encontrado una perla. "¡Exactamente eso! -me confirmó-. La izquierda nacional."
Esta corriente política proviene del trotskismo, pero se reconvirtió completamente en lo que después se denominó "socialismo criollo". Una corriente que acompañó al peronismo, como una lancha sigue de cerca un portaaviones, en un apoyo crítico, pero convencida de que el movimiento de Juan Perón tenía el proletariado y que junto con él había que formar un frente nacional antiimperialista, propender a la unión latinoamericana y enfrentar a los cómplices locales (cipayos) de la dependencia: éstos podían ser los conservadores, los radicales, los comunistas e incluso otros socialistas que no acordaran con la visión "nacional" de esa izquierda. El partido era pequeño, pero su argumentación se volvió transversal en los 70 y sobrevivió a través de las décadas como una cultura vasta y firme.
Antes de la irrupción de Ernesto Laclau, que legalizó la palabra "populista", los nacionalistas de izquierda rechazaban ese término. Ahora aceptan que el populismo es una praxis política que no respeta ideologías: Bush, para el caso, era tan populista como Perón. Pero por encima de toda esta disquisición lingüística y operativa lo cierto es que los nacionalistas siguen defendiendo su particular identidad. La cuestión central no es, entonces, disfrazar con más palabras lo que en realidad se puede llamar por su nombre: Néstor Kirchner practica una suerte de nacionalismo de izquierda, que Hugo Chávez denomina el "socialismo del siglo XXI". Chávez es un nacionalista nato, y los pequeños partidos de la izquierda nacional de la Argentina lo reconocieron antes que nadie. O al menos en forma simultánea con las fuerzas carapintadas, que también tenían ese halo de nacionalismo militar, reivindicatorio de la Guerra de Malvinas y heredero de una tradición que entronizó en el poder a los generales y coroneles de 1943.
El nacionalismo de izquierda, que excede, obviamente, a Ramos y que se asoció al revisionismo histórico y a figuras como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, se interna en una amplia tradición argentina arraigada dentro de distintas fuerzas y concibe su empresa como una lucha permanente entre un campo popular y la partidocracia. De hecho, divide toda la historia en dos: desde 1810 hasta la fecha la gran puja argentina ha sido entre nacionalistas y liberales. Así piensa, concretamente, el ministro de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, que fue un fervoroso acólito de Ramos y que hoy explica bien lo que Carta Abierta explica mal. También Laclau, que antes de ser el pensador de cabecera de los Kirchner fue un entusiasta militante de Abelardo Ramos.
Esa división entre nacionalistas y liberales nada tiene que ver con otras divisiones perimidas, como peronistas y radicales o izquierdas y derechas. De hecho, en el nacionalismo hay peronistas, radicales, izquierdistas y derechistas. También los hay en el campo antagónico. La izquierda, sin ir más lejos, se divide muy claramente en tres segmentos: la propiamente dicha hasta el Partido Obrero, la kirchnerista en sus múltiples expresiones y esa fuerza fantasmal e inarticulada que forman socialistas santafecinos, alfonsinistas, peronistas de los años 80 e intelectuales inorgánicos: socialdemócratas. Entre estas dos últimas tendencias hay franjas de indefinición, como las hay en aquellas millas náuticas donde se mezclan el Río de la Plata y el océano Atlántico. Más adelante, sin embargo, es muy claro que uno es marrón intenso y el otro es azul.
Ultimamente he escuchado de varios militantes kirchneristas este concepto: "Néstor Kirchner es sólo el instrumento del campo popular. Está lleno de defectos, pero eso no viene al caso. Es la gran ola de la historia la que pasa y no se detiene en los detalles. Néstor viene a dar esta lucha de siempre por la liberación y contra la dependencia".
Esa divisoria de aguas termina con amistades y buenas vecindades del pasado, y esta concepción movimientística e histórica hace pensar en una idea vieja y contradictoria: la revolución en democracia. Entiéndase por democracia, en esta visión nacionalista, sólo el derecho a votar y el mantenimiento a regañadientes de ciertas instituciones. Una "revolución nacional" no se detiene en cuestión de formas republicanas, ni en formalidades judiciales o de libertad de expresión. Es por eso que el kirchnerismo se permite a sí mismo violar muchas normas democráticas que considera frenos para una causa mayor. Y es también por todo eso que el problema de la corrupción se hace menor frente a lo que hay en juego: la construcción de "un verdadero país independiente".
Estamos hablando, como se verá, de un sistema de pensamiento revolucionario, que lleva el traje democrático con incomodidad. Al fin y al cabo, la democracia es un sistema opuesto, producto de las grandes corrientes liberales. Ese último término (liberal), que ha sido desprestigiado hasta el cansancio por políticas ineficaces y corruptas, complicidad con dictaduras y finalmente con el fracaso del Consenso de Washington, poco tiene que ver con el liberalismo como filosofía política surgido de la Revolución Francesa y de las luces. España, después de nacionalismos de derecha y de republicanos en guerra y de miles de muertos, logró construir un sistema liberal donde la izquierda (el PSOE) y la derecha (el PP) son capaces de gobernar alternativamente sin destruir la democracia.
La socialdemocracia europea y también mucha de la latinoamericana (Chile, Uruguay, Brasil) ha logrado desde esa posición el progreso y la libertad. El chavismo las ve como expresiones de la derecha (serían, a lo sumo, la izquierda liberal y reformista) frente al gran movimiento bolivariano, en el que incluye a Evo Morales, Rafael Correa y el matrimonio Kirchner. Unos son socialdemócratas y otros son nacionalistas. Los dos expresan la oposición al Consenso de Washington, pero con estilos diferentes. Unos profundizan la democracia, otros viven en estado de revolución.
No estamos hablando, claro está, de una verdadera revolución en los términos absolutos y clásicos, sino de un proceso político que se autopercibe como revolucionario y que ha logrado instalar esa idea en el imaginario de crecientes segmentos de la grey universitaria.
Revolución y democracia son dos palabras que en nuestro país tienen buena prensa. Pero me temo que no se puede servir a dos banderas a la vez y que al final siempre se vuelven incompatibles. Los argentinos tarde o temprano van a tener que elegir entre una y otra palabra. Porque la crisis de 2001 era más profunda de lo que creíamos. Ya no existen peronistas y antiperonistas, ni peronistas versus radicales, ni izquierdas contra derechas. Hoy está instalada en nuestro país una discusión simbólica y asordinada entre revolución y democracia. Así de simple, y así de complejo.
Es notorio cómo el proyecto kirchnerista fue variando. En un comienzo, se veía a sí mismo como un partido reformista de centroizquierda que soportaba la hipotética alternancia de uno de centroderecha. Pero con los años y las batallas, y la desesperación por no perder el poder, los kirchneristas comenzaron a hablar del peligro de una "restauración conservadora". Ese término implica de por sí la imposibilidad de una alternancia pacífica, puesto que si la gran amenaza es una "restauración" lo que se impone es una "resistencia patriótica contra el entreguismo" a todo o nada. Se trata de un dramatismo revolucionario alejado de cualquier atisbo de consenso, y que como toda epopeya prendió rápidamente en nuevas generaciones politizadas de la pequeña burguesía. Esos jóvenes son más kirchneristas que Kirchner, a quien consideran un simple piloto del gran buque nacional. Y están seguros de que esta "revolución" necesita profundizarse día a día y sostenerse en el tiempo. Un tercer, cuarto y hasta quinto mandato de los Kirchner les suena, obviamente, no sólo lógico y aceptable, sino imprescindible para garantizar esta "revolución inconclusa". "No hay vuelta atrás", dictaminaron hace unos días los intelectuales kirchneristas, quemando las naves.
La situación se vuelve inquietante si se piensa que a una "revolución" no la puede seguir un partido, sino la refundación épica del mismísimo sistema democrático, hundido hace nueve años por una implosión de la economía. Un verdadero líder de la oposición que quisiera tener alguna chance frente a semejante mística debería quizá pensar menos en cuestiones programáticas coyunturales y en divergencias ideológicas dentro del espectro político (cualquier partido tiene ala derecha e izquierda) y pensar más en propalar el regreso de los argentinos a una democracia plena después de años de democracia manca y condicionada vivida bajo emoción violenta. Y garantizarle, de paso, a la sociedad electoral que no echará abajo, una vez más, a pico y pala los logros de la actual administración, que los tiene y son muchos.
Ese gesto democrático, si fuera exitoso en las urnas, reencauzaría al mismísimo nacionalismo, que tal vez sería obligado así a jugar de nuevo el juego bipartidista, los acuerdos de políticas de Estado y una vida cívica con menos divisiones, ataques, represalias económicas, golpes de mano, violaciones institucionales y lenguaje bélico. © LA NACION
Verguenza socialista en el Rio de la Plata.
Néstor Kirchner fue originalmente un joven e intrascendente militante estudiantil. Después pasó por la derecha peronista y desembocó en el peronismo renovador. Fue en algunos tiempos menemista y en otros un cavallista cabal: con el verdadero padre de la criatura hizo una alianza política importante. Su relación con Domingo Cavallo siempre fue buena, pública y estrecha. Ya en la Casa Rosada, se decía desarrollista, al igual que Mauricio Macri y Elisa Carrió.
¿Se le puede adjudicar, por lo tanto, una ideología a Néstor Kirchner? Hasta ahora yo creía que no, que su ideología era el poder. Sin embargo, últimamente algunas evidencias van demostrando que el desarrollo de la acción política con sus triunfos y derrotas, con la generación de aliados y enemigos, va llenando de contenido cualquier frasco vacío.
Por necesidad o coartada, Kirchner fue arropando sus actos de gobierno con una determinada ideología, y aunque al principio fue más oportunismo que convicción, con el correr del tiempo el contagio se hizo inevitable. Un simulador al final se convierte en lo que simula. Uno no sólo es lo que es sino muy principalmente lo que hace, y también con quién recorre ese camino. Así como antes no le habían interesado lo más mínimo las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo o los intelectuales progresistas, a quienes luego utilizó como escudos humanos, con el paso de los años se fue impregnando de sus argumentos y simpatizando con esas ideas primigenias que había sabido olvidar para ser simplemente peronista.
La primera vez que tomé un café con un ministro de la mesa chica de los Kirchner, ese funcionario que había estado toda la vida junto al entonces presidente de la Nación y que hoy sigue junto a él con tanta fe como el primer día hizo una caracterización muy precisa de sí mismo. El era lo que siempre fue: un peronista clásico. "Pero Néstor nunca fue monto ni filomonto, ni muy amante del peronismo -me dijo, buscando desesperadamente una definición ideológica del jefe, la idea original que había formateado su disco rígido-. Néstor era, era, a ver..." Yo tuve un relámpago de clarividencia, entre tanto balbuceo, y lo ayudé: "La izquierda nacional -dije-. El querido y brillante Jorge Abelardo Ramos". El ministro chasqueó los dedos como si yo hubiera encontrado una perla. "¡Exactamente eso! -me confirmó-. La izquierda nacional."
Esta corriente política proviene del trotskismo, pero se reconvirtió completamente en lo que después se denominó "socialismo criollo". Una corriente que acompañó al peronismo, como una lancha sigue de cerca un portaaviones, en un apoyo crítico, pero convencida de que el movimiento de Juan Perón tenía el proletariado y que junto con él había que formar un frente nacional antiimperialista, propender a la unión latinoamericana y enfrentar a los cómplices locales (cipayos) de la dependencia: éstos podían ser los conservadores, los radicales, los comunistas e incluso otros socialistas que no acordaran con la visión "nacional" de esa izquierda. El partido era pequeño, pero su argumentación se volvió transversal en los 70 y sobrevivió a través de las décadas como una cultura vasta y firme.
Antes de la irrupción de Ernesto Laclau, que legalizó la palabra "populista", los nacionalistas de izquierda rechazaban ese término. Ahora aceptan que el populismo es una praxis política que no respeta ideologías: Bush, para el caso, era tan populista como Perón. Pero por encima de toda esta disquisición lingüística y operativa lo cierto es que los nacionalistas siguen defendiendo su particular identidad. La cuestión central no es, entonces, disfrazar con más palabras lo que en realidad se puede llamar por su nombre: Néstor Kirchner practica una suerte de nacionalismo de izquierda, que Hugo Chávez denomina el "socialismo del siglo XXI". Chávez es un nacionalista nato, y los pequeños partidos de la izquierda nacional de la Argentina lo reconocieron antes que nadie. O al menos en forma simultánea con las fuerzas carapintadas, que también tenían ese halo de nacionalismo militar, reivindicatorio de la Guerra de Malvinas y heredero de una tradición que entronizó en el poder a los generales y coroneles de 1943.
El nacionalismo de izquierda, que excede, obviamente, a Ramos y que se asoció al revisionismo histórico y a figuras como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, se interna en una amplia tradición argentina arraigada dentro de distintas fuerzas y concibe su empresa como una lucha permanente entre un campo popular y la partidocracia. De hecho, divide toda la historia en dos: desde 1810 hasta la fecha la gran puja argentina ha sido entre nacionalistas y liberales. Así piensa, concretamente, el ministro de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, que fue un fervoroso acólito de Ramos y que hoy explica bien lo que Carta Abierta explica mal. También Laclau, que antes de ser el pensador de cabecera de los Kirchner fue un entusiasta militante de Abelardo Ramos.
Esa división entre nacionalistas y liberales nada tiene que ver con otras divisiones perimidas, como peronistas y radicales o izquierdas y derechas. De hecho, en el nacionalismo hay peronistas, radicales, izquierdistas y derechistas. También los hay en el campo antagónico. La izquierda, sin ir más lejos, se divide muy claramente en tres segmentos: la propiamente dicha hasta el Partido Obrero, la kirchnerista en sus múltiples expresiones y esa fuerza fantasmal e inarticulada que forman socialistas santafecinos, alfonsinistas, peronistas de los años 80 e intelectuales inorgánicos: socialdemócratas. Entre estas dos últimas tendencias hay franjas de indefinición, como las hay en aquellas millas náuticas donde se mezclan el Río de la Plata y el océano Atlántico. Más adelante, sin embargo, es muy claro que uno es marrón intenso y el otro es azul.
Ultimamente he escuchado de varios militantes kirchneristas este concepto: "Néstor Kirchner es sólo el instrumento del campo popular. Está lleno de defectos, pero eso no viene al caso. Es la gran ola de la historia la que pasa y no se detiene en los detalles. Néstor viene a dar esta lucha de siempre por la liberación y contra la dependencia".
Esa divisoria de aguas termina con amistades y buenas vecindades del pasado, y esta concepción movimientística e histórica hace pensar en una idea vieja y contradictoria: la revolución en democracia. Entiéndase por democracia, en esta visión nacionalista, sólo el derecho a votar y el mantenimiento a regañadientes de ciertas instituciones. Una "revolución nacional" no se detiene en cuestión de formas republicanas, ni en formalidades judiciales o de libertad de expresión. Es por eso que el kirchnerismo se permite a sí mismo violar muchas normas democráticas que considera frenos para una causa mayor. Y es también por todo eso que el problema de la corrupción se hace menor frente a lo que hay en juego: la construcción de "un verdadero país independiente".
Estamos hablando, como se verá, de un sistema de pensamiento revolucionario, que lleva el traje democrático con incomodidad. Al fin y al cabo, la democracia es un sistema opuesto, producto de las grandes corrientes liberales. Ese último término (liberal), que ha sido desprestigiado hasta el cansancio por políticas ineficaces y corruptas, complicidad con dictaduras y finalmente con el fracaso del Consenso de Washington, poco tiene que ver con el liberalismo como filosofía política surgido de la Revolución Francesa y de las luces. España, después de nacionalismos de derecha y de republicanos en guerra y de miles de muertos, logró construir un sistema liberal donde la izquierda (el PSOE) y la derecha (el PP) son capaces de gobernar alternativamente sin destruir la democracia.
La socialdemocracia europea y también mucha de la latinoamericana (Chile, Uruguay, Brasil) ha logrado desde esa posición el progreso y la libertad. El chavismo las ve como expresiones de la derecha (serían, a lo sumo, la izquierda liberal y reformista) frente al gran movimiento bolivariano, en el que incluye a Evo Morales, Rafael Correa y el matrimonio Kirchner. Unos son socialdemócratas y otros son nacionalistas. Los dos expresan la oposición al Consenso de Washington, pero con estilos diferentes. Unos profundizan la democracia, otros viven en estado de revolución.
No estamos hablando, claro está, de una verdadera revolución en los términos absolutos y clásicos, sino de un proceso político que se autopercibe como revolucionario y que ha logrado instalar esa idea en el imaginario de crecientes segmentos de la grey universitaria.
Revolución y democracia son dos palabras que en nuestro país tienen buena prensa. Pero me temo que no se puede servir a dos banderas a la vez y que al final siempre se vuelven incompatibles. Los argentinos tarde o temprano van a tener que elegir entre una y otra palabra. Porque la crisis de 2001 era más profunda de lo que creíamos. Ya no existen peronistas y antiperonistas, ni peronistas versus radicales, ni izquierdas contra derechas. Hoy está instalada en nuestro país una discusión simbólica y asordinada entre revolución y democracia. Así de simple, y así de complejo.
Es notorio cómo el proyecto kirchnerista fue variando. En un comienzo, se veía a sí mismo como un partido reformista de centroizquierda que soportaba la hipotética alternancia de uno de centroderecha. Pero con los años y las batallas, y la desesperación por no perder el poder, los kirchneristas comenzaron a hablar del peligro de una "restauración conservadora". Ese término implica de por sí la imposibilidad de una alternancia pacífica, puesto que si la gran amenaza es una "restauración" lo que se impone es una "resistencia patriótica contra el entreguismo" a todo o nada. Se trata de un dramatismo revolucionario alejado de cualquier atisbo de consenso, y que como toda epopeya prendió rápidamente en nuevas generaciones politizadas de la pequeña burguesía. Esos jóvenes son más kirchneristas que Kirchner, a quien consideran un simple piloto del gran buque nacional. Y están seguros de que esta "revolución" necesita profundizarse día a día y sostenerse en el tiempo. Un tercer, cuarto y hasta quinto mandato de los Kirchner les suena, obviamente, no sólo lógico y aceptable, sino imprescindible para garantizar esta "revolución inconclusa". "No hay vuelta atrás", dictaminaron hace unos días los intelectuales kirchneristas, quemando las naves.
La situación se vuelve inquietante si se piensa que a una "revolución" no la puede seguir un partido, sino la refundación épica del mismísimo sistema democrático, hundido hace nueve años por una implosión de la economía. Un verdadero líder de la oposición que quisiera tener alguna chance frente a semejante mística debería quizá pensar menos en cuestiones programáticas coyunturales y en divergencias ideológicas dentro del espectro político (cualquier partido tiene ala derecha e izquierda) y pensar más en propalar el regreso de los argentinos a una democracia plena después de años de democracia manca y condicionada vivida bajo emoción violenta. Y garantizarle, de paso, a la sociedad electoral que no echará abajo, una vez más, a pico y pala los logros de la actual administración, que los tiene y son muchos.
Ese gesto democrático, si fuera exitoso en las urnas, reencauzaría al mismísimo nacionalismo, que tal vez sería obligado así a jugar de nuevo el juego bipartidista, los acuerdos de políticas de Estado y una vida cívica con menos divisiones, ataques, represalias económicas, golpes de mano, violaciones institucionales y lenguaje bélico. © LA NACION
Etiquetas:
La Argentina socialista.
En La Habana nuevo automovil el "Chevypata).
El premio gordo
La destitución del Ministro de Transporte, Jorge Luis Sierra, me sorprendió dado que este es uno de los pocos sectores donde se puede decir que el país ha avanzado ostensiblemente, tanto a nivel urbano como interprovincial.
Me pregunté cuáles habrán sido los errores cometidos por Sierra y busqué información entre los funcionarios de gobierno. Cuando me dijeron la causa me costó tanto creerlo que seguí buscando nuevas fuentes para confirmarlo.
Al parecer el pecado del ex ministro fue autorizar la importación de automóviles sin pago de impuestos a aquellos cubanos que tuvieran un vehículo viejo para entregar a cambio y dinero suficiente como para comprarse uno nuevo en el extranjero.
Yo conocía la medida y me pareció una forma inteligente de renovar el parque automotriz sin inversiones por parte del gobierno. Las cosas, sin embargo, se salieron del cauce previsto por las autoridades del ministerio.
La mayor parte de los automóviles comprados por los cubanos fueron de lujo, Mercedes Benz, Audi y BMW, del año. Algunos artistas compraron vehículos de más de US$50.000 pero hubo empleados estatales, con salarios de US$30 al mes, que importaron vehículos de US$15.000.
De inmediato sonaron todas las alarmas y se suspendió la importación justo cuando los que tienen menos dinero se aprestaban a cambiar el automóvil. Los más adinerados no tienen de qué preocuparse; ya sus carros de lujo los distinguen.
Podríamos hablar horas de anécdotas de este caso y de la idiosincrasia de los cubanos pero lo cierto es que el problema está mucho más en el fondo, está en los mecanismos creados por el sistema en relación con los automóviles.
Normalmente para que un ciudadano pudiera comprarse un vehículo necesitaba el permiso del vicepresidente de la República. No sé quién lo autoriza ahora pero durante años fue tarea de Carlos Lage decidir quién se merecía un carro.
Teóricamente se ha dicho muchas veces que la venta de automóviles debe orientarse hacia aquellos que los necesitan para desarrollar su labor social. Afirman que el ecosistema colapsaría si todos los habitantes del planeta tuvieran un vehículo propio.
Sin embargo, después las mismas autoridades premian a los ciudadanos con automóviles. Durante los años buenos se les vendían carros a trabajadores muy destacados y hace poco tiempo se los entregaron a los deportistas retirados.
El vehículo es el Premio Gordo. Tengo un conocido que por sus aportes técnicos durante la crisis econímica de los 90 recibió una moto; al año siguiente hizo nuevos inventos y le entregaron otra y como siguió destacándose, en este milenio le vendieron un auto Lada.
Nadie le preguntó a este cubano destacado si necesita una casa, mejoras salariales o si quiere hacer un viaje. No, él se merecía un gran estímulo y eso es un vehículo. Así que este señor tendrá que decidirse entre ampliar el garaje o dejarse de inventar cosas.
La destitución del Ministro de Transporte, Jorge Luis Sierra, me sorprendió dado que este es uno de los pocos sectores donde se puede decir que el país ha avanzado ostensiblemente, tanto a nivel urbano como interprovincial.
Me pregunté cuáles habrán sido los errores cometidos por Sierra y busqué información entre los funcionarios de gobierno. Cuando me dijeron la causa me costó tanto creerlo que seguí buscando nuevas fuentes para confirmarlo.
Al parecer el pecado del ex ministro fue autorizar la importación de automóviles sin pago de impuestos a aquellos cubanos que tuvieran un vehículo viejo para entregar a cambio y dinero suficiente como para comprarse uno nuevo en el extranjero.
Yo conocía la medida y me pareció una forma inteligente de renovar el parque automotriz sin inversiones por parte del gobierno. Las cosas, sin embargo, se salieron del cauce previsto por las autoridades del ministerio.
La mayor parte de los automóviles comprados por los cubanos fueron de lujo, Mercedes Benz, Audi y BMW, del año. Algunos artistas compraron vehículos de más de US$50.000 pero hubo empleados estatales, con salarios de US$30 al mes, que importaron vehículos de US$15.000.
De inmediato sonaron todas las alarmas y se suspendió la importación justo cuando los que tienen menos dinero se aprestaban a cambiar el automóvil. Los más adinerados no tienen de qué preocuparse; ya sus carros de lujo los distinguen.
Podríamos hablar horas de anécdotas de este caso y de la idiosincrasia de los cubanos pero lo cierto es que el problema está mucho más en el fondo, está en los mecanismos creados por el sistema en relación con los automóviles.
Normalmente para que un ciudadano pudiera comprarse un vehículo necesitaba el permiso del vicepresidente de la República. No sé quién lo autoriza ahora pero durante años fue tarea de Carlos Lage decidir quién se merecía un carro.
Teóricamente se ha dicho muchas veces que la venta de automóviles debe orientarse hacia aquellos que los necesitan para desarrollar su labor social. Afirman que el ecosistema colapsaría si todos los habitantes del planeta tuvieran un vehículo propio.
Sin embargo, después las mismas autoridades premian a los ciudadanos con automóviles. Durante los años buenos se les vendían carros a trabajadores muy destacados y hace poco tiempo se los entregaron a los deportistas retirados.
El vehículo es el Premio Gordo. Tengo un conocido que por sus aportes técnicos durante la crisis econímica de los 90 recibió una moto; al año siguiente hizo nuevos inventos y le entregaron otra y como siguió destacándose, en este milenio le vendieron un auto Lada.
Nadie le preguntó a este cubano destacado si necesita una casa, mejoras salariales o si quiere hacer un viaje. No, él se merecía un gran estímulo y eso es un vehículo. Así que este señor tendrá que decidirse entre ampliar el garaje o dejarse de inventar cosas.
Etiquetas:
Cuba politica socialista
jueves, 27 de mayo de 2010
Mockus al desnudo
Mockus revisaría el Plan Colombia
En los últimos 10 años, EEUU ha destinado más de $6.000 millones al Plan Colombia
Nota:
La plata de Chavez, el apoyo de la izquierda colombiana y los ambientalistas? llevan a un
matematico ex alcalde de Bogota a enfrentarse con la seguridad democratica que tanto ha ayudado a que Colombia se recupere del flagelo de las guerrillas y el narcotrafico.
Espero que el pueblo demuestre su inteligencia y apoye a Juan Manuel Santos este domingo.
PLP
BOGOTA - El candidato presidencial colombiano por el Partido Verde, Antanas Mockus, dijo que su gobierno replantearía el Plan Colombia de lucha contra el narcotráfico que auspicia Estados Unidos, “ajustándolo a las necesidades del país”.
“A Colombia no nos sirve el narcotráfico y desde ahí podemos replantear el Plan Colombia, ajustándolo con las necesidades del país”, precisó Mockus -uno de los dos favoritos para los comicios del domingo- a periodistas en Bogotá.
“La idea es pedir que la ayuda norteamericana llegue desde la perspectiva que parece más urgente”, dijo. Pero “el problema de fondo lo tenemos que resolver nosotros los colombianos”, advirtió.
Mockus es uno de los dos favoritos, junto con el oficialista Juan Manuel Santos, para la primera vuelta electoral del domingo, tras una sorpresiva subida en las encuestas de intención de voto gracias a las redes sociales de Internet y a un programa alternativo afianzado en la legalidad y la educación.
A tres días de las elecciones, este doctor en Matemáticas de 58 años ofreció una multitudinaria rueda de prensa a periodistas extranjeros en la que respondió en español, francés e inglés, e hizo alusiones a personajes como el filósofo alemán Immanuel Kant, el escritor checo Franz Kafka y el también escritor Louis-Ferdinand Céline (francés).
Mockus, que declaró su “afecto” hacia Estados Unidos, señaló también que proseguirá con las aspersiones aéreas de los cultivos ilícitos de coca y amapola (materias primas de la cocaína y la heroína respectivamente). “No podemos renunciar a uno de los instrumentos en la lucha contra el narcotráfico”, dijo.
En los últimos 10 años, Estados Unidos ha destinado más de 6.000 millones de dólares al Plan Colombia.
El candidato del Partido Verde se refirió igualmente a lo que sería su política internacional en caso de asumir la Presidencia.
“Mi gobierno estará enfocado a intensificar la integración latinoamericana para consolidar esos mecanismos que son un mandato de la Constitución”, indicó.
Mockus dejó claro que no es un político de izquierdas ni de derechas, al apostar por “el cambio necesario” en su país y por restaurar las relaciones con Venezuela y Ecuador.
Sobre Venezuela, aseguró: “Veo que es posible establecer un mejoramiento de las relaciones con el presidente Hugo Chávez”, “congeladas” desde 2009.
En cuanto a Ecuador, se incrementará “la cooperación a partir del reconocimiento de la interdependencia existente entre los dos países, y siendo muy cauteloso frente a la diplomacia del micrófono”, afirmó.
Y reiteró que no ordenaría un bombardeo como el realizado por el ejército colombiano, el 1 de marzo de 2008, contra un campamento de la guerrilla marxista FARC en Ecuador que llevó a que el presidente Rafael Correa rompiera relaciones diplomáticas con Colombia.
Asimismo se refirió a Brasil, anotando: “Tengo razones para relacionarme bien con el presidente (Luiz Inácio) Lula” da Silva.
Mockus propuso reconstruir la política antidrogas y replantear el Plan Colombia, porque, según dijo, la solución a ese problema pasa por una “interiorización” de las políticas para después valorar la ayuda exterior.
“Hay que construir primero un gran consenso en Colombia alrededor del narcotráfico, que aporta entre el uno y dos por ciento del PIB, pero nos cuesta tres o cuatro puntos del PIB; el narcotráfico cuesta muchas vidas de jóvenes, acorta en 30 ó 40 años la vida de un joven de 20 años, debilita las instituciones, tiene consecuencias funestas para el medio ambiente y siembra desconfianza”, manifestó.
Si la sociedad “examina esas afirmaciones y añade otras, tal vez podamos construir una conclusión obvia: a Colombia no le sirve el narcotráfico y de ahí podemos replantear el Plan Colombia, ajustándolo”, matizó.
Mockus también fue contundente con el escándalo de los “falsos positivos”, ejecuciones extrajudiciales de jóvenes civiles por militares que tras asesinarlos los presentaron como guerrilleros muertos en combate para conseguir beneficios de sus superiores.
“Comparto el horror y el escándalo, es una expresión extrema del atajo, del todo vale”, señaló Mockus, quien, sin embargo, reconoció no ver “responsabilidad penal pero sí moral” por parte de Uribe y de su ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, ahora su principal rival en las urnas por el Partido de la U.
Sobre el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 40 años, el candidato confió en “cambiar las conductas de la gente, (en) descubrir el lado bueno y sobre eso construir”.
En los últimos 10 años, EEUU ha destinado más de $6.000 millones al Plan Colombia
Nota:
La plata de Chavez, el apoyo de la izquierda colombiana y los ambientalistas? llevan a un
matematico ex alcalde de Bogota a enfrentarse con la seguridad democratica que tanto ha ayudado a que Colombia se recupere del flagelo de las guerrillas y el narcotrafico.
Espero que el pueblo demuestre su inteligencia y apoye a Juan Manuel Santos este domingo.
PLP
BOGOTA - El candidato presidencial colombiano por el Partido Verde, Antanas Mockus, dijo que su gobierno replantearía el Plan Colombia de lucha contra el narcotráfico que auspicia Estados Unidos, “ajustándolo a las necesidades del país”.
“A Colombia no nos sirve el narcotráfico y desde ahí podemos replantear el Plan Colombia, ajustándolo con las necesidades del país”, precisó Mockus -uno de los dos favoritos para los comicios del domingo- a periodistas en Bogotá.
“La idea es pedir que la ayuda norteamericana llegue desde la perspectiva que parece más urgente”, dijo. Pero “el problema de fondo lo tenemos que resolver nosotros los colombianos”, advirtió.
Mockus es uno de los dos favoritos, junto con el oficialista Juan Manuel Santos, para la primera vuelta electoral del domingo, tras una sorpresiva subida en las encuestas de intención de voto gracias a las redes sociales de Internet y a un programa alternativo afianzado en la legalidad y la educación.
A tres días de las elecciones, este doctor en Matemáticas de 58 años ofreció una multitudinaria rueda de prensa a periodistas extranjeros en la que respondió en español, francés e inglés, e hizo alusiones a personajes como el filósofo alemán Immanuel Kant, el escritor checo Franz Kafka y el también escritor Louis-Ferdinand Céline (francés).
Mockus, que declaró su “afecto” hacia Estados Unidos, señaló también que proseguirá con las aspersiones aéreas de los cultivos ilícitos de coca y amapola (materias primas de la cocaína y la heroína respectivamente). “No podemos renunciar a uno de los instrumentos en la lucha contra el narcotráfico”, dijo.
En los últimos 10 años, Estados Unidos ha destinado más de 6.000 millones de dólares al Plan Colombia.
El candidato del Partido Verde se refirió igualmente a lo que sería su política internacional en caso de asumir la Presidencia.
“Mi gobierno estará enfocado a intensificar la integración latinoamericana para consolidar esos mecanismos que son un mandato de la Constitución”, indicó.
Mockus dejó claro que no es un político de izquierdas ni de derechas, al apostar por “el cambio necesario” en su país y por restaurar las relaciones con Venezuela y Ecuador.
Sobre Venezuela, aseguró: “Veo que es posible establecer un mejoramiento de las relaciones con el presidente Hugo Chávez”, “congeladas” desde 2009.
En cuanto a Ecuador, se incrementará “la cooperación a partir del reconocimiento de la interdependencia existente entre los dos países, y siendo muy cauteloso frente a la diplomacia del micrófono”, afirmó.
Y reiteró que no ordenaría un bombardeo como el realizado por el ejército colombiano, el 1 de marzo de 2008, contra un campamento de la guerrilla marxista FARC en Ecuador que llevó a que el presidente Rafael Correa rompiera relaciones diplomáticas con Colombia.
Asimismo se refirió a Brasil, anotando: “Tengo razones para relacionarme bien con el presidente (Luiz Inácio) Lula” da Silva.
Mockus propuso reconstruir la política antidrogas y replantear el Plan Colombia, porque, según dijo, la solución a ese problema pasa por una “interiorización” de las políticas para después valorar la ayuda exterior.
“Hay que construir primero un gran consenso en Colombia alrededor del narcotráfico, que aporta entre el uno y dos por ciento del PIB, pero nos cuesta tres o cuatro puntos del PIB; el narcotráfico cuesta muchas vidas de jóvenes, acorta en 30 ó 40 años la vida de un joven de 20 años, debilita las instituciones, tiene consecuencias funestas para el medio ambiente y siembra desconfianza”, manifestó.
Si la sociedad “examina esas afirmaciones y añade otras, tal vez podamos construir una conclusión obvia: a Colombia no le sirve el narcotráfico y de ahí podemos replantear el Plan Colombia, ajustándolo”, matizó.
Mockus también fue contundente con el escándalo de los “falsos positivos”, ejecuciones extrajudiciales de jóvenes civiles por militares que tras asesinarlos los presentaron como guerrilleros muertos en combate para conseguir beneficios de sus superiores.
“Comparto el horror y el escándalo, es una expresión extrema del atajo, del todo vale”, señaló Mockus, quien, sin embargo, reconoció no ver “responsabilidad penal pero sí moral” por parte de Uribe y de su ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, ahora su principal rival en las urnas por el Partido de la U.
Sobre el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 40 años, el candidato confió en “cambiar las conductas de la gente, (en) descubrir el lado bueno y sobre eso construir”.
Etiquetas:
Elecciones en Colombia.
"OJO" con Obama.
Obama entierra el ardor guerrero de Bush
El presidente de EE UU acaba con la idea del ataque preventivo y apuesta por las alianzas internacionales - La nueva doctrina alerta sobre el enemigo interior
Barack Obama envió ayer al Congreso una nueva doctrina de seguridad nacional que pone fin a las guerras preventivas y otros conceptos de la Administración de George Bush y apuesta por una estrategia basada, prioritariamente, en la diplomacia, la colaboración con los organismos internacionales y el uso de diversos instrumentos del poder estadounidense no necesariamente militares, como la economía, la ciencia o la energía.
Prácticas de alto riesgo
Corea del Norte corta la última vía de contacto de seguridad con Seúl
El mandatario propone potenciar el papel del G-20 frente al G-8
La crisis económica y los conflictos de Irak y Afganistán fijan nuevos límites
Si la guerra se revela necesaria, EE UU buscará la ayuda de la OTAN
El texto define el terrorismo como una táctica, no como un enemigo
Entre los cambios, se elimina la etiqueta de guerra contra el terrorismo y se reconoce la importancia de potencias emergentes como China, India y Brasil.
La nueva Estrategia de Seguridad Nacional, la primera que presenta el Gobierno de Obama, reconoce los límites de la influencia de Estados Unidos, alerta contra el peligro de querer extender la supremacía norteamericana a todos los rincones del planeta y advierte de que esta nación se enfrenta también hoy a un enemigo interior, a un movimiento terrorista enraizado entre ciudadanos estadounidenses.
Esta doctrina, formulada en un informe de 52 páginas que el Gobierno está obligado por ley a entregar periódicamente al Congreso, resume y oficializa el giro de la política exterior estadounidense que Obama ha ido exponiendo durante su primer año y medio de mandato en algunos célebres discursos, como el de El Cairo, en el que afirmó que su país no está en guerra con el islam, y en otras decisiones políticas significativas, como la reconciliación con Rusia, la revitalización de Naciones Unidas y el fortalecimiento de otras alianzas internacionales.
Entre los pasos más destacados que se mencionan en este documento está el de la potenciación del Grupo de los 20 en detrimento del Grupo de los Ocho como reconocimiento de que el mundo actual no puede ser gobernado por las naciones imperantes a lo largo del siglo pasado sino que es necesario integrar en el proceso de toma de decisiones a nuevas potencias regionales que quieren tener influencia internacional.
Esto es también la admisión de que Estados Unidos, debilitado por una grave crisis económica y por dos largas guerras en Irak y Afganistán, no es capaz hoy de imponer su criterio a su antojo y asumir todas las responsabilidades. "Para triunfar tenemos que afrontar el mundo tal y como es... Las cargas de este joven siglo no pueden caer solo sobre las espaldas de Estados Unidos", afirma el documento, según el resumen facilitado por la Casa Blanca.
"Fortaleceremos", dijo Obama el sábado en un discurso en la academia militar de West Point, "las viejas alianzas que nos han servido tan bien y, en la medida en que más países y capitales amplían su influencia, construiremos también nuevas alianzas y más exigentes estándares e instituciones internacionales".
La nueva estrategia oficializa esa filosofía y pone fin a la idea de que EE UU contaba con la autoridad moral, derivada de su excepcionalidad como faro democrático, para imponer su modelo sin contar con nadie. "De hecho", afirma el presidente en el texto remitido al Legislativo, "nuestros adversarios quisieran ver cómo Estados Unidos agota su fuerza tratando de extender exageradamente su poder". Es preferible, es mayor garantía de seguridad, sostiene el documento, ejercer "un liderazgo responsable". "Nuestra seguridad nacional depende de muestra capacidad para usar nuestros incomparables recursos, así como la seguridad mundial depende de un liderazgo norteamericano fuerte y responsable".
El enemigo también ha sido redefinido. "Nuestro enemigo no es el terrorismo porque el terrorismo es una táctica", dijo el miércoles uno de los principales responsables de esta nueva política, el asesor presidencial sobre seguridad y contraterrorismo John Brennan. "El enemigo no es la yihad [la guerra santa] ni el islamismo porque no hay nada santo ni legítimo ni islámico en el asesinato de hombres, mujeres y niños inocentes. Nuestro enemigo es Al Qaeda y sus afiliados terroristas", añade.
Algunos de esos terroristas, como han demostrado una serie de acontecimientos en los últimos meses, crecen y se esconden entre la misma sociedad norteamericana. "Esta es una nueva fase de la amenaza terrorista", declaró Brennan, "que ya no está reducida a ataques coordinados y sofisticados como los del 11-S sino extendida a individuos con medios no tan sofisticados".
Eso mismo hace obligatorio superar el concepto, clave en la estrategia presentada por Bush en 2002, de la hostilidad de los llamados países irresponsables (Corea del Norte, Irán e Irak, antes de la invasión) y exige incluso actualizar las condiciones sobre el recurso a la guerra, a la que no se renuncia, pero queda relegada a una última opción. "Aunque el uso de la fuerza es a veces necesario", expone el documento, "agotaremos otras opciones antes de la guerra y mediremos los costes y los riesgos de una acción contra los costes y los riesgos de no actuar".
Si la guerra es necesaria, Estados Unidos intentará crear alianzas que la respalden -"buscaremos el apoyo de instituciones como la OTAN o el Consejo Nacional de Seguridad"-, lo que no significa que se renuncie abiertamente a la posibilidad de intervenir sin esos apoyos.
"Estados Unidos", advierte este informe, "tiene que reservarse el derecho a actuar unilateralmente si es necesario para defender nuestra nación y nuestros intereses".
El presidente de EE UU acaba con la idea del ataque preventivo y apuesta por las alianzas internacionales - La nueva doctrina alerta sobre el enemigo interior
Barack Obama envió ayer al Congreso una nueva doctrina de seguridad nacional que pone fin a las guerras preventivas y otros conceptos de la Administración de George Bush y apuesta por una estrategia basada, prioritariamente, en la diplomacia, la colaboración con los organismos internacionales y el uso de diversos instrumentos del poder estadounidense no necesariamente militares, como la economía, la ciencia o la energía.
Prácticas de alto riesgo
Corea del Norte corta la última vía de contacto de seguridad con Seúl
El mandatario propone potenciar el papel del G-20 frente al G-8
La crisis económica y los conflictos de Irak y Afganistán fijan nuevos límites
Si la guerra se revela necesaria, EE UU buscará la ayuda de la OTAN
El texto define el terrorismo como una táctica, no como un enemigo
Entre los cambios, se elimina la etiqueta de guerra contra el terrorismo y se reconoce la importancia de potencias emergentes como China, India y Brasil.
La nueva Estrategia de Seguridad Nacional, la primera que presenta el Gobierno de Obama, reconoce los límites de la influencia de Estados Unidos, alerta contra el peligro de querer extender la supremacía norteamericana a todos los rincones del planeta y advierte de que esta nación se enfrenta también hoy a un enemigo interior, a un movimiento terrorista enraizado entre ciudadanos estadounidenses.
Esta doctrina, formulada en un informe de 52 páginas que el Gobierno está obligado por ley a entregar periódicamente al Congreso, resume y oficializa el giro de la política exterior estadounidense que Obama ha ido exponiendo durante su primer año y medio de mandato en algunos célebres discursos, como el de El Cairo, en el que afirmó que su país no está en guerra con el islam, y en otras decisiones políticas significativas, como la reconciliación con Rusia, la revitalización de Naciones Unidas y el fortalecimiento de otras alianzas internacionales.
Entre los pasos más destacados que se mencionan en este documento está el de la potenciación del Grupo de los 20 en detrimento del Grupo de los Ocho como reconocimiento de que el mundo actual no puede ser gobernado por las naciones imperantes a lo largo del siglo pasado sino que es necesario integrar en el proceso de toma de decisiones a nuevas potencias regionales que quieren tener influencia internacional.
Esto es también la admisión de que Estados Unidos, debilitado por una grave crisis económica y por dos largas guerras en Irak y Afganistán, no es capaz hoy de imponer su criterio a su antojo y asumir todas las responsabilidades. "Para triunfar tenemos que afrontar el mundo tal y como es... Las cargas de este joven siglo no pueden caer solo sobre las espaldas de Estados Unidos", afirma el documento, según el resumen facilitado por la Casa Blanca.
"Fortaleceremos", dijo Obama el sábado en un discurso en la academia militar de West Point, "las viejas alianzas que nos han servido tan bien y, en la medida en que más países y capitales amplían su influencia, construiremos también nuevas alianzas y más exigentes estándares e instituciones internacionales".
La nueva estrategia oficializa esa filosofía y pone fin a la idea de que EE UU contaba con la autoridad moral, derivada de su excepcionalidad como faro democrático, para imponer su modelo sin contar con nadie. "De hecho", afirma el presidente en el texto remitido al Legislativo, "nuestros adversarios quisieran ver cómo Estados Unidos agota su fuerza tratando de extender exageradamente su poder". Es preferible, es mayor garantía de seguridad, sostiene el documento, ejercer "un liderazgo responsable". "Nuestra seguridad nacional depende de muestra capacidad para usar nuestros incomparables recursos, así como la seguridad mundial depende de un liderazgo norteamericano fuerte y responsable".
El enemigo también ha sido redefinido. "Nuestro enemigo no es el terrorismo porque el terrorismo es una táctica", dijo el miércoles uno de los principales responsables de esta nueva política, el asesor presidencial sobre seguridad y contraterrorismo John Brennan. "El enemigo no es la yihad [la guerra santa] ni el islamismo porque no hay nada santo ni legítimo ni islámico en el asesinato de hombres, mujeres y niños inocentes. Nuestro enemigo es Al Qaeda y sus afiliados terroristas", añade.
Algunos de esos terroristas, como han demostrado una serie de acontecimientos en los últimos meses, crecen y se esconden entre la misma sociedad norteamericana. "Esta es una nueva fase de la amenaza terrorista", declaró Brennan, "que ya no está reducida a ataques coordinados y sofisticados como los del 11-S sino extendida a individuos con medios no tan sofisticados".
Eso mismo hace obligatorio superar el concepto, clave en la estrategia presentada por Bush en 2002, de la hostilidad de los llamados países irresponsables (Corea del Norte, Irán e Irak, antes de la invasión) y exige incluso actualizar las condiciones sobre el recurso a la guerra, a la que no se renuncia, pero queda relegada a una última opción. "Aunque el uso de la fuerza es a veces necesario", expone el documento, "agotaremos otras opciones antes de la guerra y mediremos los costes y los riesgos de una acción contra los costes y los riesgos de no actuar".
Si la guerra es necesaria, Estados Unidos intentará crear alianzas que la respalden -"buscaremos el apoyo de instituciones como la OTAN o el Consejo Nacional de Seguridad"-, lo que no significa que se renuncie abiertamente a la posibilidad de intervenir sin esos apoyos.
"Estados Unidos", advierte este informe, "tiene que reservarse el derecho a actuar unilateralmente si es necesario para defender nuestra nación y nuestros intereses".
miércoles, 26 de mayo de 2010
Los indios Caribe de Cuba - Cubano come cubano en Escandinavia .
Joven noruega dice haber sido mordida por la cónsul de Cuba en Oslo
Forcejeos entre mujeres, insultos y hasta una supuesta mordida rompieron la calma de Oslo el sábado pasado cuando un pequeño grupo se reunió frente a la sede diplomática de Cuba para protestar contra el gobierno de Raúl Castro.
Joner, hija de cubana, participa en un grupo por la "democracia de Cuba".
Alexandra Joner, una joven artista noruega de 20 años, denunció que la cónsul cubana en Oslo la mordió durante una protesta frente a la embajada de la isla caribeña en el país escandinavo.
"Sí, la cónsul me mordió", afirmó a BBC Mundo Joner, en referencia a Carmen Julia Guerra, quien además es la esposa del embajador cubano en Noruega, Rogelio Santana Rodríguez.
Según Joner, la agresión ocurrió este sábado mientras filmaba una manifestación de media docena de personas que reclamaban "democracia y libertad" en la isla.
Como resultado de la mordida, la joven, cuya madre es cubana y era una de las organizadoras de la protesta, dice que tuvo que tomar antibióticos.
Acusaciones
Parte de la pelea aparece grabada por Joner en un video difundido por el canal noruego TV2 clic (ver video), donde se ve a la cónsul acercándose a la joven para sacarle fotos y preguntándole quién es y por qué esta filmando la manifestación.
Fuentes de la embajada cubana en Oslo le dijeron a BBC Mundo que la concentración había violado las leyes noruegas por impedir el acceso a la embajada.
Guerra negó haber mordido a la joven artista e incluso le exigió disculpas por haberla atacado.
Alexandra le dijo a BBC Mundo que nunca atacó a la mujer y agregó que sólo quiso tapar la cámara de Guerra para que no le tomara fotos.
En la filmación se oye a Guerra insultar a la chica en castellano y se ve a las dos mujeres forcejeando.
Según la oficina de prensa de la embajada, Joner y su madre podrían haberse sentido frustradas por la poca convocatoria de la "acción anti-cubana" y por eso "tuvieron que inventar la absurda historia de la 'pobre joven', miembro de su ínfimo y vergonzoso grupito, 'atacada por la Cónsul de Cuba'".
Forcejeos entre mujeres, insultos y hasta una supuesta mordida rompieron la calma de Oslo el sábado pasado cuando un pequeño grupo se reunió frente a la sede diplomática de Cuba para protestar contra el gobierno de Raúl Castro.
Joner, hija de cubana, participa en un grupo por la "democracia de Cuba".
Alexandra Joner, una joven artista noruega de 20 años, denunció que la cónsul cubana en Oslo la mordió durante una protesta frente a la embajada de la isla caribeña en el país escandinavo.
"Sí, la cónsul me mordió", afirmó a BBC Mundo Joner, en referencia a Carmen Julia Guerra, quien además es la esposa del embajador cubano en Noruega, Rogelio Santana Rodríguez.
Según Joner, la agresión ocurrió este sábado mientras filmaba una manifestación de media docena de personas que reclamaban "democracia y libertad" en la isla.
Como resultado de la mordida, la joven, cuya madre es cubana y era una de las organizadoras de la protesta, dice que tuvo que tomar antibióticos.
Acusaciones
Parte de la pelea aparece grabada por Joner en un video difundido por el canal noruego TV2 clic (ver video), donde se ve a la cónsul acercándose a la joven para sacarle fotos y preguntándole quién es y por qué esta filmando la manifestación.
Fuentes de la embajada cubana en Oslo le dijeron a BBC Mundo que la concentración había violado las leyes noruegas por impedir el acceso a la embajada.
Guerra negó haber mordido a la joven artista e incluso le exigió disculpas por haberla atacado.
Alexandra le dijo a BBC Mundo que nunca atacó a la mujer y agregó que sólo quiso tapar la cámara de Guerra para que no le tomara fotos.
En la filmación se oye a Guerra insultar a la chica en castellano y se ve a las dos mujeres forcejeando.
Según la oficina de prensa de la embajada, Joner y su madre podrían haberse sentido frustradas por la poca convocatoria de la "acción anti-cubana" y por eso "tuvieron que inventar la absurda historia de la 'pobre joven', miembro de su ínfimo y vergonzoso grupito, 'atacada por la Cónsul de Cuba'".
martes, 25 de mayo de 2010
La Argentina en su Bi-Centenario.
Argentina: bicentenario de una patria contradictoria
El bicentenario lo tiñó todo de celeste y blanco: Argentina celebra a pura bandera los 200 años de la Revolución de Mayo, puntapié inicial de su proceso independentista de España.
El bicentenario lo tiñó todo de celeste y blanco: Argentina celebra a pura bandera los 200 años de la Revolución de Mayo, puntapié inicial de su proceso independentista de España.
Flamean en las calles y los autos, en escarapelas sobre las solapas ciudadanas, en escenarios armados en varias ciudades del país para cuatro días de festejos.
A ratos expresión de patriotismo efímero, otras veces fenómeno de mercado: el bicentenario ha dado excusa para un buen marketing de toda clase de productos, desde festivales artísticos y exposiciones científicas hasta cremas para el cuerpo, vinos y golosinas.
Lo cierto es que la fecha patria ha servido también para una reflexión sobre la sociedad construida en estos dos siglos desde aquella revolución radical, cuando en el Cabildo de Buenos Aires se decidieron los lineamientos del primer gobierno criollo.
Vea:clic Cómo son (o dicen que son) los argentinos
El bicentenario ha dado excusa para el mercadeo de toda clase de productos.
"Lo que fue realmente novedoso fue el proceso revolucionario como tal, el pasaje de una colonia a una comunidad basada en la soberanía popular, donde la propia sociedad pasó a legitimar el poder sin depender de factores externos", le señala a BBC Mundo la historiadora Hilda Sábato, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Desde entonces, el devenir político ha moldeado también el "ser argentino" que, con motivo del Bicentenario, está bajo la lupa. Lo que está en marcha, desde los medios de comunicación o las charlas de café, se parece bastante a una disección del ADN de una sociedad profundamente crítica de sí misma.
¿Con qué resultados? Inciertos. Tanto como las marchas y contramarchas de la historia: los relevamientos concluyen que los argentinos son básicamente contradictorios. Casi indefinibles.
Sociedad al diván
Una encuesta realizada por la consultora Graciela Römer & Asociados y el diario Clarín pone en porcentajes lo que los ciudadanos expresan sin rigor científico: por cada uno que afirma que los argentinos son generosos (51%) habrá otro que los califica de egoístas (44%).
Según los expertos, la argentinidad está ahora asociada al espectáculo y al fútbol.
Así, la sociedad se ve a sí misma como mentirosa y confiable, improvisada y previsora, nostálgica o alegre, racional y emotiva, individualista pero solidaria. Todo a la vez.
Una dualidad que explica, tal vez, la mirada implacable que los argentinos tienen de sí mismos mientras, desde afuera, se los califica de ególatras y autosuficientes. En el país del diván, los psicoanalistas se encuentran con una sociedad que puede ser definida también en términos clínicos: "neurótica y bipolar".
Sería deseable que hubiera discusión, pero no… es un bicentenario con mucha bambolla pero poca sustancia.
Hilda Sábato, investigadora de CONICET.
"Los argentinos tenemos dificultades para enorgullecernos de las cosas buenas y, a la vez, para revisar aquello de lo que deberíamos avergonzarnos. Eso indica trastornos de autoestima, una problemática narcisista", le explica a BBC Mundo la psiquiatra Graciela Peyrú, directora de la Fundación para la Salud Mental.
"Argentina es ciclotímica. Las reacciones son siempre duales: tenemos miradas muy críticas sobre nosotros mismos, hasta que se habla de cómo nos ve el mundo y ahí surge cierto patriotismo: ‘no nos reconocen, no nos tienen en cuenta’", coincide el sociólogo Luis García Fanlo, profesor de "Sociología de la argentinidad" en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Vea: clic Dos siglos, en historietas
Capital versus provincias
Las dificultades que acarrea toda generalización se agravan, en este caso, por la estructura centralista del país: muchas conclusiones sobre cómo son los argentinos se basan, en realidad, en actitudes y opiniones de los porteños, que distan de las de los habitantes de las otras 23 provincias.
La gran "Patria Argentina", en una estatua callejera
"Las características de los argentinos de Buenos Aires, que se generalizan al resto, están marcadas por la vida del puerto. Históricamente, ellos eran quienes debían enfrentar los peligros, y no es lo mismo estar en el fondo de la casa que en la puerta", compara Aníbal Villa Segura, investigador de la Federación Psicoanalítica de América Latina.
La división entre ciudad y campo, capital y provincia, los porteños y "los del interior" ha marcado el discurso de la argentinidad.
De hecho, muchos historiadores destacan que la Revolución de Mayo estuvo lejos de esbozar un concepto de nación tal como se entiende hoy: fue un movimiento esencialmente capitalino, que recién adquirió cierto tinte federalista en 1816, con el congreso que declaró formalmente la independencia desde la provincia norteña de Tucumán.
"Así debemos ser"
Tampoco la idea de "argentinidad", entendida como el proceso de formación de una identidad compartida, está exenta de problemas.
Paradójicamente, la 'argentinidad' fue impuesta a los argentinos y, en ese sentido, que sea confusa o se haya diluido no sería preocupante. Lo preocupante es que no haya algo que la reemplace, con lo cual crecen las tendencias a la disgregación.
Fabio Wasserman, historiador de UBA.
Según los expertos, no se trata de un sentimiento nacido del proceso independentista, sino propio de fines del siglo XIX, cuando Argentina recibió una masiva oleada inmigratoria desde Europa y los gobiernos liberales de entonces establecieron políticas para amalgamar a los habitantes.
Se impuso así el castellano como lengua obligatoria, se diseñaron programas para enseñar historia y geografía en las escuelas y se desplegó una "parafernalia patriótica".
"Entonces se inventaron los próceres, los símbolos y los ritos como izar la bandera o cantar el himno, para unir bajo esos signos a gente con tradiciones muy distintas", detalla Sábato.
Pero esta operación cultural incuestionable en 1880 comenzó a plantear problemas en el siglo siguiente. Las posiciones historiográficas actuales destacan que, en ese proceso, se acallaron las voces de aquellos que poblaban el territorio antes de la conquista.
Se afima que Argentina llega a su bicentenario en un estado de "crispación" social.
"Paradójicamente, la 'argentinidad' fue impuesta a los argentinos y, en ese sentido, que sea confusa o se haya diluido no sería preocupante. Lo preocupante es que no haya algo que la reemplace, con lo cual crecen las tendencias a la disgregación", señala a BBC Mundo Fabio Wasserman, historiador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Los analistas observan hoy una nota positiva que, a la vez, hace más compleja la pregunta de "cómo somos": la incorporación de otras identidades "parciales". Signo de ello serían los desfiles de colectividades extranjeras (paraguayos, bolivianos, peruanos y otros inmigrantes recientes) y de los pueblos originarios, como parte de los eventos del bicentenario.
Polarización
Pero no todos son avances. La sociedad argentina llega a las celebraciones en un estado de "crispación", un término deslizado por el gobierno de Cristina Fernández para reflejar los múltiples enfrentamientos que se registran en la vida sociopolítica del país.
Rencillas y acusaciones cruzadas que se manifestaron incluso en la asistencia a los festejos: allí donde fue la presidenta, se ausentaron sus contrincantes políticos, y viceversa.
Los analistas conciben la Argentina de hoy como el espacio opuesto a un diálogo.
Según analistas y ciudadanos, el estado de ánimo está en las antípodas del que sería necesario para crear un espacio de diálogo sobre la Argentina del futuro.
"Sería deseable que hubiera discusión, pero no… Es un bicentenario con mucha bambolla pero poca sustancia", afirma Sábato.
Fanlo coincide: "La argentinidad está ahora asociada al espectáculo y al fútbol… seguramente habrá más pasión en el Mundial que en el bicentenario, pero la cuestión sigue girando después de 200 años: cómo somos es una pregunta que nos seguimos haciendo los mismos argentinos".
A ratos expresión de patriotismo efímero, otras veces fenómeno de mercado: el bicentenario ha dado excusa para un buen marketing de toda clase de productos, desde festivales artísticos y exposiciones científicas hasta cremas para el cuerpo, vinos y golosinas.
Lo cierto es que la fecha patria ha servido también para una reflexión sobre la sociedad construida en estos dos siglos desde aquella revolución radical, cuando en el Cabildo de Buenos Aires se decidieron los lineamientos del primer gobierno criollo.
Vea:clic Cómo son (o dicen que son) los argentinos
El bicentenario ha dado excusa para el mercadeo de toda clase de productos.
"Lo que fue realmente novedoso fue el proceso revolucionario como tal, el pasaje de una colonia a una comunidad basada en la soberanía popular, donde la propia sociedad pasó a legitimar el poder sin depender de factores externos", le señala a BBC Mundo la historiadora Hilda Sábato, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Desde entonces, el devenir político ha moldeado también el "ser argentino" que, con motivo del Bicentenario, está bajo la lupa. Lo que está en marcha, desde los medios de comunicación o las charlas de café, se parece bastante a una disección del ADN de una sociedad profundamente crítica de sí misma.
¿Con qué resultados? Inciertos. Tanto como las marchas y contramarchas de la historia: los relevamientos concluyen que los argentinos son básicamente contradictorios. Casi indefinibles.
Sociedad al diván
Una encuesta realizada por la consultora Graciela Römer & Asociados y el diario Clarín pone en porcentajes lo que los ciudadanos expresan sin rigor científico: por cada uno que afirma que los argentinos son generosos (51%) habrá otro que los califica de egoístas (44%).
Según los expertos, la argentinidad está ahora asociada al espectáculo y al fútbol.
Así, la sociedad se ve a sí misma como mentirosa y confiable, improvisada y previsora, nostálgica o alegre, racional y emotiva, individualista pero solidaria. Todo a la vez.
Una dualidad que explica, tal vez, la mirada implacable que los argentinos tienen de sí mismos mientras, desde afuera, se los califica de ególatras y autosuficientes. En el país del diván, los psicoanalistas se encuentran con una sociedad que puede ser definida también en términos clínicos: "neurótica y bipolar".
Sería deseable que hubiera discusión, pero no… es un bicentenario con mucha bambolla pero poca sustancia.
Hilda Sábato, investigadora de CONICET.
"Los argentinos tenemos dificultades para enorgullecernos de las cosas buenas y, a la vez, para revisar aquello de lo que deberíamos avergonzarnos. Eso indica trastornos de autoestima, una problemática narcisista", le explica a BBC Mundo la psiquiatra Graciela Peyrú, directora de la Fundación para la Salud Mental.
"Argentina es ciclotímica. Las reacciones son siempre duales: tenemos miradas muy críticas sobre nosotros mismos, hasta que se habla de cómo nos ve el mundo y ahí surge cierto patriotismo: ‘no nos reconocen, no nos tienen en cuenta’", coincide el sociólogo Luis García Fanlo, profesor de "Sociología de la argentinidad" en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Vea: clic Dos siglos, en historietas
Capital versus provincias
Las dificultades que acarrea toda generalización se agravan, en este caso, por la estructura centralista del país: muchas conclusiones sobre cómo son los argentinos se basan, en realidad, en actitudes y opiniones de los porteños, que distan de las de los habitantes de las otras 23 provincias.
La gran "Patria Argentina", en una estatua callejera
"Las características de los argentinos de Buenos Aires, que se generalizan al resto, están marcadas por la vida del puerto. Históricamente, ellos eran quienes debían enfrentar los peligros, y no es lo mismo estar en el fondo de la casa que en la puerta", compara Aníbal Villa Segura, investigador de la Federación Psicoanalítica de América Latina.
La división entre ciudad y campo, capital y provincia, los porteños y "los del interior" ha marcado el discurso de la argentinidad.
De hecho, muchos historiadores destacan que la Revolución de Mayo estuvo lejos de esbozar un concepto de nación tal como se entiende hoy: fue un movimiento esencialmente capitalino, que recién adquirió cierto tinte federalista en 1816, con el congreso que declaró formalmente la independencia desde la provincia norteña de Tucumán.
"Así debemos ser"
Tampoco la idea de "argentinidad", entendida como el proceso de formación de una identidad compartida, está exenta de problemas.
Paradójicamente, la 'argentinidad' fue impuesta a los argentinos y, en ese sentido, que sea confusa o se haya diluido no sería preocupante. Lo preocupante es que no haya algo que la reemplace, con lo cual crecen las tendencias a la disgregación.
Fabio Wasserman, historiador de UBA.
Según los expertos, no se trata de un sentimiento nacido del proceso independentista, sino propio de fines del siglo XIX, cuando Argentina recibió una masiva oleada inmigratoria desde Europa y los gobiernos liberales de entonces establecieron políticas para amalgamar a los habitantes.
Se impuso así el castellano como lengua obligatoria, se diseñaron programas para enseñar historia y geografía en las escuelas y se desplegó una "parafernalia patriótica".
"Entonces se inventaron los próceres, los símbolos y los ritos como izar la bandera o cantar el himno, para unir bajo esos signos a gente con tradiciones muy distintas", detalla Sábato.
Pero esta operación cultural incuestionable en 1880 comenzó a plantear problemas en el siglo siguiente. Las posiciones historiográficas actuales destacan que, en ese proceso, se acallaron las voces de aquellos que poblaban el territorio antes de la conquista.
Se afima que Argentina llega a su bicentenario en un estado de "crispación" social.
"Paradójicamente, la 'argentinidad' fue impuesta a los argentinos y, en ese sentido, que sea confusa o se haya diluido no sería preocupante. Lo preocupante es que no haya algo que la reemplace, con lo cual crecen las tendencias a la disgregación", señala a BBC Mundo Fabio Wasserman, historiador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Los analistas observan hoy una nota positiva que, a la vez, hace más compleja la pregunta de "cómo somos": la incorporación de otras identidades "parciales". Signo de ello serían los desfiles de colectividades extranjeras (paraguayos, bolivianos, peruanos y otros inmigrantes recientes) y de los pueblos originarios, como parte de los eventos del bicentenario.
Polarización
Pero no todos son avances. La sociedad argentina llega a las celebraciones en un estado de "crispación", un término deslizado por el gobierno de Cristina Fernández para reflejar los múltiples enfrentamientos que se registran en la vida sociopolítica del país.
Rencillas y acusaciones cruzadas que se manifestaron incluso en la asistencia a los festejos: allí donde fue la presidenta, se ausentaron sus contrincantes políticos, y viceversa.
Los analistas conciben la Argentina de hoy como el espacio opuesto a un diálogo.
Según analistas y ciudadanos, el estado de ánimo está en las antípodas del que sería necesario para crear un espacio de diálogo sobre la Argentina del futuro.
"Sería deseable que hubiera discusión, pero no… Es un bicentenario con mucha bambolla pero poca sustancia", afirma Sábato.
Fanlo coincide: "La argentinidad está ahora asociada al espectáculo y al fútbol… seguramente habrá más pasión en el Mundial que en el bicentenario, pero la cuestión sigue girando después de 200 años: cómo somos es una pregunta que nos seguimos haciendo los mismos argentinos".
lunes, 24 de mayo de 2010
Los problemas de Raul Castro
Raúl Castro y el dilema de Gorbachov
CARLOS ALBERTO MONTANER
En la segunda mitad de la década de los ochenta, Raúl Castro ya sabía que el sistema comunista era tremendamente improductivo. La isla, pese al enorme subsidio soviético, se hundía progresivamente en la miseria. Entonces le dio por pensar que la clave del desastre económico cubano se debía a la pobre gerencia de la burocracia gubernamental, se volvió un defensor de la tecnocracia y creyó que arreglaría el sistema comunista con las herramientas del capitalismo. En consecuencia, mandó varias docenas de oficiales del Ejército a formarse en buenas instituciones educativas del mundo capitalista dedicadas a difundir estudios empresariales.
Cuando Gorbachov, por aquellos años, asumió la jefatura del Kremlin, Raúl se enamoró de los cambios iniciados por el soviético y completó su receta: una buena gerencia, unida a una profunda reforma del Estado, con especial énfasis en la descentralización, servirían para salvar el comunismo. Hizo traducir el libro Perestroika y lo repartió entre muchos de sus oficiales. El iba a rescatar el sistema y a resolver un enigma que lo dejaba perplejo: por qué unas sociedades con tanto capital humano --abundaban las personas bien educadas y saludables-- eran tan improductivas.
Raúl Castro, al fin y al cabo, tenía razones para sentirse optimista y confiado: bajo su dirección las Fuerzas Armadas cubanas se habían convertido en el noveno ejército del planeta y habían triunfado en Angola y Etiopía. Desde su perspectiva de ministro de Defensa (entonces ya llevaba un cuarto de siglo en el cargo), de la mano de Moscú aquella pobre islita, que generaba tan poca riqueza, se había transformado en una potencia militar de rango mundial. Quien había llevado a cabo esa proeza muy bien podía realizar la otra: desarrollar a Cuba en el terreno económico. Raúl no entendía que destruir un puente a cañonazos era infinitamente más fácil que construirlo.
Gorbachov padecía el mismo error de Raúl: era un apparatchik inteligente, experto en cuestiones agrícolas, y conocía las deficiencias del Estado comunista. Sabía lo que funcionaba mal y creía que podría corregirlo con una mezcla de reformas y gerencia sofisticada. Le molestaba escuchar que su enorme país, con más del doble del tamaño de Estados Unidos e ingentes riquezas naturales, era despectivamente calificado como ``Bangladesh con cohetes atómicos''.
Poco antes del derribo del Muro de Berlín en 1989 y de la disolución de la URSS en 1991, ya Gorbachov, no sin cierta melancolía, había descubierto su error fundamental: el sistema no era reformable. Sencillamente, el colectivismo estatista, dirigido y planificado por los burócratas del Partido, conducía al empobrecimiento creciente y no lo podían salvar los tecnócratas, aunque estuvieran muy bien intencionados. Si lo que se buscaba era desarrollo, competitividad y prosperidad para las masas, había que olvidar la utopía comunista e imitar a las naciones situadas a la cabeza del planeta.
Raúl Castro está hoy exactamente en el mismo punto en el que se encontraba Gorbachov a fines de los ochenta. La producción de azúcar ha caído a niveles de hace más de cien años y el país, en plena degradación material, ni siquiera puede alimentarse. ¿Por qué? Por seis razones que no puede resolver con el modo comunista de producción:
1. Sin una moneda fuerte que mantenga su valor y poder adquisitivo las transacciones económicas son como arar en el mar.
2. Sin propiedad privada, los individuos no conservan la riqueza material creada ni se esfuerzan en crear más. El ``bien público'' es una risueña fantasía. Sin empresa privada no hay desarrollo.
3. Sin un sistema de precios regidos por la oferta y la demanda es imposible asignar eficazmente los recursos disponibles. Los precios fijados por el mercado son el lenguaje con que espontáneamente se expresa la economía. Esto no es un caprichoso dogma ideológico sino una observación mil veces confirmada en el mundo real.
4. Sin libertad económica y sin reglas claras que faciliten la creación de empresas, obstaculicen la corrupción y premien el ahorro y la inversión local y extranjera, jamás se dará la generación de riquezas de forma sistemática.
5. Sin un ordenamiento jurídico y un poder judicial eficaz, equitativo e independiente que resuelva los inevitables conflictos, castigue a los culpables, proteja los derechos de las personas y dé seguridades, no es posible el sostenimiento de una sociedad próspera.
6. Sin transparencia y rendición de cuenta de los actos de gobierno, y sin funcionarios colocados bajo la autoridad de la ley, guiados por la meritocracia y legitimados en elecciones periódicas, tampoco se consigue alcanzar unas cotas decentes de desarrollo.
¿Está listo Raúl Castro para admitir estas amargas verdades o prefiere seguir poniendo parches inútiles que no evitan el hundimiento de la nave? En su momento, Raúl dijo que no lo habían ``elegido'' para enterrar a la Revolución, sino para mejorarla. A estas alturas ya sabe que eso es imposible. Es el mismo dilema que Gorbachov debió enfrentar: o renuncia al disparatado modelo comunista o se empeña en mantenerlo y destroza a Cuba aún más. Hasta ahora todo indica que Raúl prefiere morir en el error aunque les deje a los cubanos un país en ruinas. Eso se llama ensañamiento.
CARLOS ALBERTO MONTANER
En la segunda mitad de la década de los ochenta, Raúl Castro ya sabía que el sistema comunista era tremendamente improductivo. La isla, pese al enorme subsidio soviético, se hundía progresivamente en la miseria. Entonces le dio por pensar que la clave del desastre económico cubano se debía a la pobre gerencia de la burocracia gubernamental, se volvió un defensor de la tecnocracia y creyó que arreglaría el sistema comunista con las herramientas del capitalismo. En consecuencia, mandó varias docenas de oficiales del Ejército a formarse en buenas instituciones educativas del mundo capitalista dedicadas a difundir estudios empresariales.
Cuando Gorbachov, por aquellos años, asumió la jefatura del Kremlin, Raúl se enamoró de los cambios iniciados por el soviético y completó su receta: una buena gerencia, unida a una profunda reforma del Estado, con especial énfasis en la descentralización, servirían para salvar el comunismo. Hizo traducir el libro Perestroika y lo repartió entre muchos de sus oficiales. El iba a rescatar el sistema y a resolver un enigma que lo dejaba perplejo: por qué unas sociedades con tanto capital humano --abundaban las personas bien educadas y saludables-- eran tan improductivas.
Raúl Castro, al fin y al cabo, tenía razones para sentirse optimista y confiado: bajo su dirección las Fuerzas Armadas cubanas se habían convertido en el noveno ejército del planeta y habían triunfado en Angola y Etiopía. Desde su perspectiva de ministro de Defensa (entonces ya llevaba un cuarto de siglo en el cargo), de la mano de Moscú aquella pobre islita, que generaba tan poca riqueza, se había transformado en una potencia militar de rango mundial. Quien había llevado a cabo esa proeza muy bien podía realizar la otra: desarrollar a Cuba en el terreno económico. Raúl no entendía que destruir un puente a cañonazos era infinitamente más fácil que construirlo.
Gorbachov padecía el mismo error de Raúl: era un apparatchik inteligente, experto en cuestiones agrícolas, y conocía las deficiencias del Estado comunista. Sabía lo que funcionaba mal y creía que podría corregirlo con una mezcla de reformas y gerencia sofisticada. Le molestaba escuchar que su enorme país, con más del doble del tamaño de Estados Unidos e ingentes riquezas naturales, era despectivamente calificado como ``Bangladesh con cohetes atómicos''.
Poco antes del derribo del Muro de Berlín en 1989 y de la disolución de la URSS en 1991, ya Gorbachov, no sin cierta melancolía, había descubierto su error fundamental: el sistema no era reformable. Sencillamente, el colectivismo estatista, dirigido y planificado por los burócratas del Partido, conducía al empobrecimiento creciente y no lo podían salvar los tecnócratas, aunque estuvieran muy bien intencionados. Si lo que se buscaba era desarrollo, competitividad y prosperidad para las masas, había que olvidar la utopía comunista e imitar a las naciones situadas a la cabeza del planeta.
Raúl Castro está hoy exactamente en el mismo punto en el que se encontraba Gorbachov a fines de los ochenta. La producción de azúcar ha caído a niveles de hace más de cien años y el país, en plena degradación material, ni siquiera puede alimentarse. ¿Por qué? Por seis razones que no puede resolver con el modo comunista de producción:
1. Sin una moneda fuerte que mantenga su valor y poder adquisitivo las transacciones económicas son como arar en el mar.
2. Sin propiedad privada, los individuos no conservan la riqueza material creada ni se esfuerzan en crear más. El ``bien público'' es una risueña fantasía. Sin empresa privada no hay desarrollo.
3. Sin un sistema de precios regidos por la oferta y la demanda es imposible asignar eficazmente los recursos disponibles. Los precios fijados por el mercado son el lenguaje con que espontáneamente se expresa la economía. Esto no es un caprichoso dogma ideológico sino una observación mil veces confirmada en el mundo real.
4. Sin libertad económica y sin reglas claras que faciliten la creación de empresas, obstaculicen la corrupción y premien el ahorro y la inversión local y extranjera, jamás se dará la generación de riquezas de forma sistemática.
5. Sin un ordenamiento jurídico y un poder judicial eficaz, equitativo e independiente que resuelva los inevitables conflictos, castigue a los culpables, proteja los derechos de las personas y dé seguridades, no es posible el sostenimiento de una sociedad próspera.
6. Sin transparencia y rendición de cuenta de los actos de gobierno, y sin funcionarios colocados bajo la autoridad de la ley, guiados por la meritocracia y legitimados en elecciones periódicas, tampoco se consigue alcanzar unas cotas decentes de desarrollo.
¿Está listo Raúl Castro para admitir estas amargas verdades o prefiere seguir poniendo parches inútiles que no evitan el hundimiento de la nave? En su momento, Raúl dijo que no lo habían ``elegido'' para enterrar a la Revolución, sino para mejorarla. A estas alturas ya sabe que eso es imposible. Es el mismo dilema que Gorbachov debió enfrentar: o renuncia al disparatado modelo comunista o se empeña en mantenerlo y destroza a Cuba aún más. Hasta ahora todo indica que Raúl prefiere morir en el error aunque les deje a los cubanos un país en ruinas. Eso se llama ensañamiento.
Etiquetas:
economia y negocios socialistas
domingo, 23 de mayo de 2010
El 20 de Mayo de 1948
Gracias a mi amigo Alberto Luzarraga recibi este maravilloso regalo. Por favor miren en su totalidad este video de ZOE VALDEZ (hecho por VIMEO.Celebremos el 20 de Mayo dia de la independencia de la Patria.
http://zoevaldes.net/2010/05/19/aniversario-de-la-independencia-cubana-un-20-de-mayo-de-1948/
Que viva Cuba Libre.
Pedro Luis
sábado, 22 de mayo de 2010
Abajo con Lula, demagogo y "show man" malo.
El Informe Oppenheimer: El traspié de Brasil en Irán
La autoproclamada victoria diplomática de Brasil en Irán ha llevado a muchos comentaristas a especular que el gigantesco país sudamericano se ha convertido en el nuevo protagonista clave de la diplomacia mundial. Pero probablemente se equivocaron, o hablaron demasiado pronto.
El Informe Oppenheimer: El traspié de Brasil en Irán
La autoproclamada victoria diplomática de Brasil en Irán ha llevado a muchos comentaristas a especular que el gigantesco país sudamericano se ha convertido en el nuevo protagonista clave de la diplomacia mundial. Pero probablemente se equivocaron, o hablaron demasiado pronto.
En lugar de un triunfo diplomático, el anuncio hecho por el presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva el 17 de mayo de que Brasil y Turquía habían sellado un acuerdo con Irán para resolver el conflicto mundial sobre el programa nuclear iraní podría pasar a la historia como un caso típico de megalomanía diplomática.
También podría plantear cada vez más preguntas sobre por qué Lula está tratando de resolver los mayores problemas del mundo --como el del programa nuclear de Irán o, semanas antes, el conflicto palestino-israeli-- mientras no alza un dedo para mediar en disputas que están mucho más cerca de casa, en Latinoamérica.
Después de firmar el acuerdo trinacional durante su visita a Irán, Lula se tomó de las manos con el hombre fuerte de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, y el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, y proclamó que el acuerdo alcanzado era una ``victoria de la diplomacia''.
Según el pacto, que intentaba disipar los temores de Occidente de que Irán está secretamente enriqueciendo uranio para construir armas nucleares en violación de las reglas de no proliferación de las Naciones Unidas, Irán accedió a enviar a Turquía 1,200 kilos de uranio con bajo nivel de enriquecimiento, y recibir a cambio, alrededor de un año más tarde, cerca de 120 kilos de uranio enriquecido procedentes de Rusia y Francia para fines pacíficos.
El acuerdo fue similar a otro ofrecido por Estados Unidos, Rusia, China y Europa en octubre pasado, que Irán primero aceptó y luego declinó. Funcionarios brasileros y turcos dijeron que Irán hizo esta vez concesiones significativas, porque hasta ahora era renuente a enviar su uranio al exterior, y sólo aceptaba cambiarlo por uranio enriquecido en el extranjero si la transacción se realizaba de manera simultánea.
Pero sólo horas después de que Lula cantara victoria, la secretaria de Estado Hillary Clinton anunció que el gobierno de Estados Unidos había sellado un acuerdo con Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania para imponer sanciones a Irán.
En otras palabras, las potencias mundiales consideraron que el pacto de Irán con Brasil y Turquía era otra estrategia dilatoria del régimen iraní para ganar tiempo mientras continúa con su programa de desarrollo de armas nucleares.
Los expertos en proliferación nuclear ven con escepticismo el acuerdo de Brasil, Turquía e Irán porque las circunstancias han cambiado desde octubre: Irán ha estado enriqueciendo uranio a toda velocidad, lo que significa que la actual oferta iraní de almacenar uranio en Turquía cubre un porcentaje mucho menor de su reservas de uranio que el que cubría en octubre pasado.
``No creo que haya sido una victoria diplomática'', me dijo Sharon Squassoni, una experta en proliferación nuclear del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un instituto de investigación de Washington, y ex funcionaria del gobierno de Clinton. ``Más bien fue una maniobra de Irán para tratar de evitar nuevas sanciones internacionales. Desde ese punto de vista, les salió mal''.
Mi opinión: No tiene nada de malo que una potencia emergente como Brasil asuma riesgos políticos para tratar de resolver las grandes crisis internacionales, aún cuando Lula tiene un triste historial de apoyo a algunos de los dictadores más brutales del mundo, y en esta oportunidad le haya dado una legitimidad no merecida al régimen de Ahmadinejad con su visita a Teherán. Sería bueno que Brasil alguna vez también asumiera riesgos políticos en defensa de la democracia y los derechos humanos.
Pero, además de eso, ¿por qué Brasil no intenta mediar en el conflicto colombiano-venezolano sobre los guerrilleros colombianos que han recibido apoyo de Venezuela? ¿O en la disputa entre Argentina y Uruguay por la papelera instalada en la frontera entre ambos países? ¿O en la larga disputa territorial entre Chile y Perú? ¿O en la pelea de Ecuador con Colombia por el ataque del ejército colombiano en el 2008 a una base guerrillera de las FARC en Ecuador?
Probablemente Brasil considera que los asuntos latinoamericanos están por debajo de su estatura internacional, o tal vez teme que si trata de mediar en los conflictos de la región, todos sus vecinos le pedirán ayudas económicas que no desea asumir.
Pero no se puede ser un observador pasivo en el vecindario y pretender ser un protagonista clave en la diplomacia mundial. Si Brasil quiere jugar un rol central en los grandes problemas mundiales, quizás tendría que empezar haciéndolo en su propia región, con todas las responsabilidades que eso conlleva
La autoproclamada victoria diplomática de Brasil en Irán ha llevado a muchos comentaristas a especular que el gigantesco país sudamericano se ha convertido en el nuevo protagonista clave de la diplomacia mundial. Pero probablemente se equivocaron, o hablaron demasiado pronto.
El Informe Oppenheimer: El traspié de Brasil en Irán
La autoproclamada victoria diplomática de Brasil en Irán ha llevado a muchos comentaristas a especular que el gigantesco país sudamericano se ha convertido en el nuevo protagonista clave de la diplomacia mundial. Pero probablemente se equivocaron, o hablaron demasiado pronto.
En lugar de un triunfo diplomático, el anuncio hecho por el presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva el 17 de mayo de que Brasil y Turquía habían sellado un acuerdo con Irán para resolver el conflicto mundial sobre el programa nuclear iraní podría pasar a la historia como un caso típico de megalomanía diplomática.
También podría plantear cada vez más preguntas sobre por qué Lula está tratando de resolver los mayores problemas del mundo --como el del programa nuclear de Irán o, semanas antes, el conflicto palestino-israeli-- mientras no alza un dedo para mediar en disputas que están mucho más cerca de casa, en Latinoamérica.
Después de firmar el acuerdo trinacional durante su visita a Irán, Lula se tomó de las manos con el hombre fuerte de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, y el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, y proclamó que el acuerdo alcanzado era una ``victoria de la diplomacia''.
Según el pacto, que intentaba disipar los temores de Occidente de que Irán está secretamente enriqueciendo uranio para construir armas nucleares en violación de las reglas de no proliferación de las Naciones Unidas, Irán accedió a enviar a Turquía 1,200 kilos de uranio con bajo nivel de enriquecimiento, y recibir a cambio, alrededor de un año más tarde, cerca de 120 kilos de uranio enriquecido procedentes de Rusia y Francia para fines pacíficos.
El acuerdo fue similar a otro ofrecido por Estados Unidos, Rusia, China y Europa en octubre pasado, que Irán primero aceptó y luego declinó. Funcionarios brasileros y turcos dijeron que Irán hizo esta vez concesiones significativas, porque hasta ahora era renuente a enviar su uranio al exterior, y sólo aceptaba cambiarlo por uranio enriquecido en el extranjero si la transacción se realizaba de manera simultánea.
Pero sólo horas después de que Lula cantara victoria, la secretaria de Estado Hillary Clinton anunció que el gobierno de Estados Unidos había sellado un acuerdo con Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania para imponer sanciones a Irán.
En otras palabras, las potencias mundiales consideraron que el pacto de Irán con Brasil y Turquía era otra estrategia dilatoria del régimen iraní para ganar tiempo mientras continúa con su programa de desarrollo de armas nucleares.
Los expertos en proliferación nuclear ven con escepticismo el acuerdo de Brasil, Turquía e Irán porque las circunstancias han cambiado desde octubre: Irán ha estado enriqueciendo uranio a toda velocidad, lo que significa que la actual oferta iraní de almacenar uranio en Turquía cubre un porcentaje mucho menor de su reservas de uranio que el que cubría en octubre pasado.
``No creo que haya sido una victoria diplomática'', me dijo Sharon Squassoni, una experta en proliferación nuclear del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un instituto de investigación de Washington, y ex funcionaria del gobierno de Clinton. ``Más bien fue una maniobra de Irán para tratar de evitar nuevas sanciones internacionales. Desde ese punto de vista, les salió mal''.
Mi opinión: No tiene nada de malo que una potencia emergente como Brasil asuma riesgos políticos para tratar de resolver las grandes crisis internacionales, aún cuando Lula tiene un triste historial de apoyo a algunos de los dictadores más brutales del mundo, y en esta oportunidad le haya dado una legitimidad no merecida al régimen de Ahmadinejad con su visita a Teherán. Sería bueno que Brasil alguna vez también asumiera riesgos políticos en defensa de la democracia y los derechos humanos.
Pero, además de eso, ¿por qué Brasil no intenta mediar en el conflicto colombiano-venezolano sobre los guerrilleros colombianos que han recibido apoyo de Venezuela? ¿O en la disputa entre Argentina y Uruguay por la papelera instalada en la frontera entre ambos países? ¿O en la larga disputa territorial entre Chile y Perú? ¿O en la pelea de Ecuador con Colombia por el ataque del ejército colombiano en el 2008 a una base guerrillera de las FARC en Ecuador?
Probablemente Brasil considera que los asuntos latinoamericanos están por debajo de su estatura internacional, o tal vez teme que si trata de mediar en los conflictos de la región, todos sus vecinos le pedirán ayudas económicas que no desea asumir.
Pero no se puede ser un observador pasivo en el vecindario y pretender ser un protagonista clave en la diplomacia mundial. Si Brasil quiere jugar un rol central en los grandes problemas mundiales, quizás tendría que empezar haciéndolo en su propia región, con todas las responsabilidades que eso conlleva
jueves, 20 de mayo de 2010
Arriba Santos en Colombia, la democracia tiene que perdurar.
Santos 39%; Mockus 34%, según la más reciente encuesta del centro Nacional de Consultoría
Si estos candidatos se enfrentarán en segunda vuelta, el candidato del partido de 'la U' obtendría el 47%, mientras el del partido Verde tendría el 46%.
La encuesta, realizada por la firma encuestadora Centro Nacional de Consultoría para el Noticiero CM&, consultó a 3 mil personas en 100 ciudades entre los días 18 y 20 de mayo.
A la pregunta Si las elecciones para elegir Presidente de la República fueran mañana, ¿por cuál de los siguientes candidatos votaría usted?, los encuestados contestaron:
Juan Manuel Santos 39%Antanas Mockus 34%Noemí Sanín 9%Gustavo Petro 5%Germán Vargas Lleras 4%Rafael Pardo 4%Robinson Devia - Jairo Calderón -Jaime Araujo - Votaría en blanco 1% No sabe/ No responde 4%
La anterior encuesta revelada por esta firma le daba a Juan Manuel Santos el 38%, mientras a Antanas Mockus el 36%. En ese mismo estudio Noemí Sanín obtenía el 9%, Petro y Vargas Lleras el 4% y Pardo el 3.
Ficha técnica
PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE LA REALIZÓ Centro Nacional de Consultoría S.A.
PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE LA ENCOMENDÓ CM& TELEVISIÓN
FUENTE DE FINANCIACION CM& TELEVISIÓN
TIPO DE MUESTRA Muestra aleatoria estratificada y bietápica. Los municipios que son las unidades primarias de muestreo se estratifican según tamaño; en esta primera etapa se seleccionan con probabilidad proporcional al tamaño. En la segunda etapa se seleccionan los hogares en forma aleatoria
TAMAÑO DE LA MUESTRA 3.000 entrevistas Ciudades grandes: 1.145 entrevistas Ciudades medianas: 838 entrevistas Ciudades pequeñas y muy pequeñas: 1.017 entrevistas
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE Intención voto a la Presidencia de la República e intención voto si hay segunda vuelta PREGUNTAS QUE SE FORMULARON 5 preguntas
PERSONAS POR LAS QUE SE INDAGO: Candidatos a la Presidencia de la República: Jaime Araujo con vicepresidente Ana María Cabal, Robinson Devia con vicepresidente Olga Lucía Taborda, Rafael Pardo con vicepresidente Aníbal Gaviria, Germán Vargas Lleras con vicepresidente Elsa Noguera, Gustavo Petro con vicepresidente Clara López, Jairo Calderón con vicepresidente Jobanny Burbano, Noemí Sanín con vicepresidente Luis Ernesto Mejía, Antanas Mockus con vicepresidente Sergio Fajardo, Juan Manuel Santos con vicepresidente Angelino Garzón.
UNIVERSO Hombres y Mujeres mayores de 18 años que manifestaron intención de voto para las próximas elecciones presidenciales del mes de mayo las cuales se recolectaron en 100 ciudades distribuidas por regiones así: REGIÓN ATLÁNTICA: en Atlántico: Barranquilla, Soledad, Malambo, Sabanalarga y Repelón. En Bolívar: Cartagena, Magangué, El Carmen de Bolívar, Mompos y Santa Rosa. En Magdalena: Santa Marta, Plato y Ariguaní. En Cesar: Valledupar y El Paso. En Córdoba: Montería, Sahagún y Ciénaga de Oro. En Sucre: Sincelejo, Galeras, Los Palmitos y Morroa. En la Guajira: Ríohacha y Manaure. En Archipiélago de San Andrés: San Andrés. REGIÓN BOGOTA: Bogotá. REGION CENTRAL: Antioquia: Medellín, Bello, Itagui, Envigado, Apartadó, Caucasia, Chigorodó, El Bagre, Andes, Zaragoza, Concordia, Abejorral y Carolina. En Tolima: Ibagué, Espinal y Melgar. En Risaralda: Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Mistrato. En Caldas: Manizales, Chinchiná y Viterbo. En Huila: Neiva, Pitalito, Garzón y Gigante. En Quindío: Armenia. REGION ORIENTAL: Norte de Santander: Cúcuta, Villa del Rosario y Bochalema. Santander: Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta. En Cundinamarca: Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Madrid, Cajicá, Sopó, Suesca, Une y Vianí. En Boyacá: Tunja, Sogamoso y Duitama. En meta: Villavicencio. En Casanare: Yopal. En Arauca: Arauca, Tame y Fortul. REGIÓN PACÍFICA: Valle Del Cauca: Cali, Buenaventura, Palmira, Cartago, Guadalajara de Buga, Yumbo, Jamundí, Florida y La Unión. En Cauca: Popayán y Santander de Quilichao. En Chocó: Quibdó y Condoto. En Nariño: Pasto, San Andrés de Tumaco, Barbacoas y Olaya Herrera. REGION TERRITORIOS NACIONALES: En Putumayo: Puerto Asís, Villagarzón y Santiago.
AREA Urbana
FECHA EN QUE SE REALIZO 18 al 20 de Mayo de 2010
MARGEN DE ERROR CALCULADO 1.8% con 95% de confianza
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Telefónica
Nota: El Centro Nacional de Consultoría se encuentra inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electorallalalalallaal -->
Si estos candidatos se enfrentarán en segunda vuelta, el candidato del partido de 'la U' obtendría el 47%, mientras el del partido Verde tendría el 46%.
La encuesta, realizada por la firma encuestadora Centro Nacional de Consultoría para el Noticiero CM&, consultó a 3 mil personas en 100 ciudades entre los días 18 y 20 de mayo.
A la pregunta Si las elecciones para elegir Presidente de la República fueran mañana, ¿por cuál de los siguientes candidatos votaría usted?, los encuestados contestaron:
Juan Manuel Santos 39%Antanas Mockus 34%Noemí Sanín 9%Gustavo Petro 5%Germán Vargas Lleras 4%Rafael Pardo 4%Robinson Devia - Jairo Calderón -Jaime Araujo - Votaría en blanco 1% No sabe/ No responde 4%
La anterior encuesta revelada por esta firma le daba a Juan Manuel Santos el 38%, mientras a Antanas Mockus el 36%. En ese mismo estudio Noemí Sanín obtenía el 9%, Petro y Vargas Lleras el 4% y Pardo el 3.
Ficha técnica
PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE LA REALIZÓ Centro Nacional de Consultoría S.A.
PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE LA ENCOMENDÓ CM& TELEVISIÓN
FUENTE DE FINANCIACION CM& TELEVISIÓN
TIPO DE MUESTRA Muestra aleatoria estratificada y bietápica. Los municipios que son las unidades primarias de muestreo se estratifican según tamaño; en esta primera etapa se seleccionan con probabilidad proporcional al tamaño. En la segunda etapa se seleccionan los hogares en forma aleatoria
TAMAÑO DE LA MUESTRA 3.000 entrevistas Ciudades grandes: 1.145 entrevistas Ciudades medianas: 838 entrevistas Ciudades pequeñas y muy pequeñas: 1.017 entrevistas
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE Intención voto a la Presidencia de la República e intención voto si hay segunda vuelta PREGUNTAS QUE SE FORMULARON 5 preguntas
PERSONAS POR LAS QUE SE INDAGO: Candidatos a la Presidencia de la República: Jaime Araujo con vicepresidente Ana María Cabal, Robinson Devia con vicepresidente Olga Lucía Taborda, Rafael Pardo con vicepresidente Aníbal Gaviria, Germán Vargas Lleras con vicepresidente Elsa Noguera, Gustavo Petro con vicepresidente Clara López, Jairo Calderón con vicepresidente Jobanny Burbano, Noemí Sanín con vicepresidente Luis Ernesto Mejía, Antanas Mockus con vicepresidente Sergio Fajardo, Juan Manuel Santos con vicepresidente Angelino Garzón.
UNIVERSO Hombres y Mujeres mayores de 18 años que manifestaron intención de voto para las próximas elecciones presidenciales del mes de mayo las cuales se recolectaron en 100 ciudades distribuidas por regiones así: REGIÓN ATLÁNTICA: en Atlántico: Barranquilla, Soledad, Malambo, Sabanalarga y Repelón. En Bolívar: Cartagena, Magangué, El Carmen de Bolívar, Mompos y Santa Rosa. En Magdalena: Santa Marta, Plato y Ariguaní. En Cesar: Valledupar y El Paso. En Córdoba: Montería, Sahagún y Ciénaga de Oro. En Sucre: Sincelejo, Galeras, Los Palmitos y Morroa. En la Guajira: Ríohacha y Manaure. En Archipiélago de San Andrés: San Andrés. REGIÓN BOGOTA: Bogotá. REGION CENTRAL: Antioquia: Medellín, Bello, Itagui, Envigado, Apartadó, Caucasia, Chigorodó, El Bagre, Andes, Zaragoza, Concordia, Abejorral y Carolina. En Tolima: Ibagué, Espinal y Melgar. En Risaralda: Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Mistrato. En Caldas: Manizales, Chinchiná y Viterbo. En Huila: Neiva, Pitalito, Garzón y Gigante. En Quindío: Armenia. REGION ORIENTAL: Norte de Santander: Cúcuta, Villa del Rosario y Bochalema. Santander: Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, Girón y Piedecuesta. En Cundinamarca: Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Madrid, Cajicá, Sopó, Suesca, Une y Vianí. En Boyacá: Tunja, Sogamoso y Duitama. En meta: Villavicencio. En Casanare: Yopal. En Arauca: Arauca, Tame y Fortul. REGIÓN PACÍFICA: Valle Del Cauca: Cali, Buenaventura, Palmira, Cartago, Guadalajara de Buga, Yumbo, Jamundí, Florida y La Unión. En Cauca: Popayán y Santander de Quilichao. En Chocó: Quibdó y Condoto. En Nariño: Pasto, San Andrés de Tumaco, Barbacoas y Olaya Herrera. REGION TERRITORIOS NACIONALES: En Putumayo: Puerto Asís, Villagarzón y Santiago.
AREA Urbana
FECHA EN QUE SE REALIZO 18 al 20 de Mayo de 2010
MARGEN DE ERROR CALCULADO 1.8% con 95% de confianza
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Telefónica
Nota: El Centro Nacional de Consultoría se encuentra inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electorallalalalallaal -->
Etiquetas:
Elecciones en Colombia.
El 20 de Mayo de 1902 - Fecha de la Patria
«RECUENTO DEL 20 DE MAYO DE 1902»por Ricardo Nuñez-Portuondo.
En ese día, en el antiguo salón del trono, que fuera Palacio de los Capitanes Generales españoles. el gobernador militar de la isla, general Leonardo Wood, a las 12 meridiano, inició la lectura del mensaje suscrito por el presidente de Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, por el que hacía entrega del poder y gobierno de Cuba al primer presidente de la república, electo por la voluntad expresa de su pueblo, el señor Tomás Estrada Palma.
El General Wood abrazó al presidente Estrada Palma y a las 12:10, ordenó a los sargentos Kelly y Vondrak del Séptimo Regimiento de Caballería, que arriaran la bandera de Estados Unidos de Norteamérica, que aún flameaba sobre el palacio.
Entretanto, una banda militar hacía oír el himno estadounidense.
En el preciso instante en que se arriaba la bandera norteamericana del Palacio Presidencial, el teniente estado unidense Edward A. Stuard ordenó el descenso de la bandera de la Union que flotaba en el mástil del Morro de La Habana.
Ceremonia trascendental
A los acordes del Himno de Bayamo y al cabo de 45 cañonazos, el general Emilio Nuñez, en el Morro de La Habana, en la ceremonia oficial de mayor trascendencia, izó la primera bandera patria, creada por el general Narciso López, de la república libre y soberana, la augusta bandera de la estrella libre que iluminó el sendero de la gloria y afirmó la libertad de un pueblo heroico.
El general Emilio Nuñez Rodríguez, presidiendo la delegación del Consejo nacional de Veteranos, con la ayuda del vigía de la vieja fortaleza del Morro, Narciso Valdés Mir, amarró la histórica bandera a las cuerdas del mástil; al izarla, contó con el auxilio de los veteranos designados al efecto por sus compañeros: coronel José Clemente Vivanco, coronel Orencio Nodarse, teniente coronel Rafael Izquierdo, coronel Manuel María Coronado, teniente coronel Joaquín Ravena, comandante Eliseo C. Cartaya, comandante Domingo Herrera, comandante Arturo Primelles, comandante Laureano Prado, comandante Antonio V. Zicay, y teniente Narciso López.
Cuando la bandera de la República de Cuba llegó al tope del mástil del Morro, a las 12:15 de ese fausto día, en todos los edificios públicos, naves de guerra y mercantes surtos en los puertos, todas las embarcaciones y fortalezas fueron arriadas las banderas estadounidenses e izadas de inmediato las banderas de Cuba libre.
Júbilo indescriptible
El júbilo del pueblo cubano fue indescriptible. El cambio de banderas era la culminación de un proceso doloroso y el inicio de una nueva nación.
Solamente faltaba el juramento del presidente de la república. Rafael Cruz Pérez y Carlos Revilla, ambos del Tribunal Supremo de Justicia, tomaron a las 12:20 el juramento constitucional a don Tomás Estrada Palma, asumiendo así, oficialmente, el alto cargo. Entonces, nuestro generalísmo Máximo Gómez habló en representación de todo el pueblo de Cuba, expresando que ya habían llegado a la conquista de su ideal los libertadores de la isla.
Qué lejos estaban de saber aquellos gloriosos mambises y aquel pueblo feliz que la victoria obtenida era de carácter temporal. Cincuenta y siete años más tarde, Fidel Castro, hijo de un despreciable voluntario, escoria utilizada por el ejército español para asesinar y perseguir cubanos, obtendría el poder y traicionaría los elevados principios democráticos que guiaron a nuestros Libertadores.
RICARDO NUÑEZ-PORTUONDObanquero cubanoamericano, es nieto delgeneral Emilio Nuñez Rodríguez, amigo de nuestro Apostol, a quien este llamaba
"el Ultimo Soldado" y quien izópor primera vez la bandera cubana.
Éste y otros excelentes artículos del mismo AUTOR aparecen en la REVISTA GUARACABUYA con dirección electrónica de:
www.amigospais-guaracabuya.org
En ese día, en el antiguo salón del trono, que fuera Palacio de los Capitanes Generales españoles. el gobernador militar de la isla, general Leonardo Wood, a las 12 meridiano, inició la lectura del mensaje suscrito por el presidente de Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, por el que hacía entrega del poder y gobierno de Cuba al primer presidente de la república, electo por la voluntad expresa de su pueblo, el señor Tomás Estrada Palma.
El General Wood abrazó al presidente Estrada Palma y a las 12:10, ordenó a los sargentos Kelly y Vondrak del Séptimo Regimiento de Caballería, que arriaran la bandera de Estados Unidos de Norteamérica, que aún flameaba sobre el palacio.
Entretanto, una banda militar hacía oír el himno estadounidense.
En el preciso instante en que se arriaba la bandera norteamericana del Palacio Presidencial, el teniente estado unidense Edward A. Stuard ordenó el descenso de la bandera de la Union que flotaba en el mástil del Morro de La Habana.
Ceremonia trascendental
A los acordes del Himno de Bayamo y al cabo de 45 cañonazos, el general Emilio Nuñez, en el Morro de La Habana, en la ceremonia oficial de mayor trascendencia, izó la primera bandera patria, creada por el general Narciso López, de la república libre y soberana, la augusta bandera de la estrella libre que iluminó el sendero de la gloria y afirmó la libertad de un pueblo heroico.
El general Emilio Nuñez Rodríguez, presidiendo la delegación del Consejo nacional de Veteranos, con la ayuda del vigía de la vieja fortaleza del Morro, Narciso Valdés Mir, amarró la histórica bandera a las cuerdas del mástil; al izarla, contó con el auxilio de los veteranos designados al efecto por sus compañeros: coronel José Clemente Vivanco, coronel Orencio Nodarse, teniente coronel Rafael Izquierdo, coronel Manuel María Coronado, teniente coronel Joaquín Ravena, comandante Eliseo C. Cartaya, comandante Domingo Herrera, comandante Arturo Primelles, comandante Laureano Prado, comandante Antonio V. Zicay, y teniente Narciso López.
Cuando la bandera de la República de Cuba llegó al tope del mástil del Morro, a las 12:15 de ese fausto día, en todos los edificios públicos, naves de guerra y mercantes surtos en los puertos, todas las embarcaciones y fortalezas fueron arriadas las banderas estadounidenses e izadas de inmediato las banderas de Cuba libre.
Júbilo indescriptible
El júbilo del pueblo cubano fue indescriptible. El cambio de banderas era la culminación de un proceso doloroso y el inicio de una nueva nación.
Solamente faltaba el juramento del presidente de la república. Rafael Cruz Pérez y Carlos Revilla, ambos del Tribunal Supremo de Justicia, tomaron a las 12:20 el juramento constitucional a don Tomás Estrada Palma, asumiendo así, oficialmente, el alto cargo. Entonces, nuestro generalísmo Máximo Gómez habló en representación de todo el pueblo de Cuba, expresando que ya habían llegado a la conquista de su ideal los libertadores de la isla.
Qué lejos estaban de saber aquellos gloriosos mambises y aquel pueblo feliz que la victoria obtenida era de carácter temporal. Cincuenta y siete años más tarde, Fidel Castro, hijo de un despreciable voluntario, escoria utilizada por el ejército español para asesinar y perseguir cubanos, obtendría el poder y traicionaría los elevados principios democráticos que guiaron a nuestros Libertadores.
RICARDO NUÑEZ-PORTUONDObanquero cubanoamericano, es nieto delgeneral Emilio Nuñez Rodríguez, amigo de nuestro Apostol, a quien este llamaba
"el Ultimo Soldado" y quien izópor primera vez la bandera cubana.
Éste y otros excelentes artículos del mismo AUTOR aparecen en la REVISTA GUARACABUYA con dirección electrónica de:
www.amigospais-guaracabuya.org
martes, 18 de mayo de 2010
Diario de una turista de España en Cuba.
Turista española en La Habana.
Artículo aparecido en el diario El País de España.
Llegamos a La Habana sin intención de pisar Varadero. Creíamos que ir equipados únicamente con una mochila de menos de 9 kilos nos iba a permitir conocer el otro lado de la Cuba turística. Sin prejuicios políticos, sin planes predeterminados, y con alojamiento en casa de una amiga española que trabaja en la capital como cooperante en un organismo de Naciones Unidas. Pero Cuba es demasiado complicada para tratar de conocerla de paso, y el choque ha sido tan enorme que muchas cosas, desde nuestra percepción del turismo, hasta nuestros principios sociales y políticos han quedado tambaleantes.
Para llegar de la zona residencial de Vedado a la popular Habana Vieja hay dos rutas posibles: o paseas por el malecón, o te das un baño de realidad por Habana Centro.Caminábamos sin rumbo hasta que se nos acercaron los primeros jineteros. Mareados por el calor y su discurso nos dejamos arrastrar por las calles más sórdidas de la ciudad. Podían habernos sacado hasta las uñas, pero tuvimos suerte y nuestro primer contacto con la picaresca caribeña solo nos costó 5 pesos convertibles - CUC (poco menos de 5 euros).A cambio, y sin ser la intención de nuestros improvisados guías, tuvimos una primera impresión del día a día habanero que condicionó el resto de nuestras percepciones sobre la realidad de la Revolución mas institucionalizada de la historia. Conocíamos los cinturones de pobreza que rodean México DF, y los ranchos de Caracas pero nunca habíamos visto favelas con escalinatas de mármol. Ninguno de nuestros conocidos que habían visitado Cuba antes que nosotros había hablado de otra cosa que no fuera la alegría cubana, la salsa, el ron, la fiesta, el Caribe. También es cierto que nadie había mencionado el sexo, así que deberíamos haber sospechado que nos ocultaban datos. Caminamos en medio de un olor pestilente, observados por gente que bebía en las puertas de los "solares", mansiones ruinosas donde habita una familia por cada cuatro paredes - incluyendo lo que en un pasado fue un descansillo al mejor estilo colonial- y donde se comparten hornillos y retretes. Nos dejamos arrastrar hasta el edificio donde se rodó Fresa y Chocolate, al que nuestros "guías" nos llevaron convencidos de que era eso lo que queríamos ver como buenos europeos con mochila. Mientras ellos se esforzaban en asociar las distintas estancias con los decorados de la película nosotros veíamos el interior de las casas y los cuartos, preguntándonos donde coño ha estado toda esa gente que dice que no hay miseria en Cuba. Llegar a la Habana Vieja fue como llegar a un parque temático. Casas majestuosas, calles limpias, vigilancia policial que pretende limitar el trato entre cubanos y turistas. Porque los cubanos son las víctimas caribeñas del apartheid del siglo XXI... Hoteles para turistas, autobuses para turistas, tiendas para turistas. Un mundo aparte al que los nacionales tienen prohibida la entrada. Y ni siquiera es cuestión de poder adquisitivo, con todo lo rechazable que es el clasismo. Es algo aún peor. Los cubanos a los que les preguntamos sobre lo que suponía para ellos esta separación justificaban los privilegios turísticos asumiendo que "el cubano es pendenciero", "hay gente que solo se dedica a molestar a los extranjeros, mejor que limiten el acceso"... ¿Es eso lo que se entiende por hospitalidad y buen trato en Europa?? ¿Que todo un país trate con reverencia al visitante blanco? Callejeábamos en busca de un taxi para volver a casa cuando nos topamos con La Bodeguita del Medio, rebosando de turistas plenamente satisfechos y creyendo confraternizar con cubanos que solo buscaban, y no les juzgo por ello, sus dólares o sus pasaportes. Y digo sinceramente lo de no juzgarles por buscar la oportunidad de mejorar en cada uno de los extranjeros que encuentren por la calle. Si yo fuese cubana, sería balsera o jinetera. Nunca había sentido tanta angustia por un país en tan poco tiempo. Pero esa apatía, ese dejar escurrir la vida entre los dedos (ino era aquí donde sí que sabían disfrutar?), esa mutilación de las aspiraciones personales. El pueblo cubano se levanta cada día pensando cómo va a llegar al siguiente, sin ningún proyecto a medio o largo plazo. Critican a Fidel, pero no le nombran, porque Fidel ya no es un hombre. Es un dios al que no se le conoce familia ni residencia. Y miran de reojo. Porque nadie se fía ya de nadie. Ese es el poder de la Revolución. Volvemos a casa cansados y desmoralizados por lo que nos espera en los próximos días. Nadie va a quitarnos ya la impresión de que todas las historias de alegría y hermandad extranjero-cubana tienen un precio en dólares. Nos espera la casera del edificio con un café. Durante los próximos días hablaremos mucho en su cocina: ella contesta nuestras preguntas y nosotros le suponemos una novedad en su rutina diaria. Ella se llama Mari, y como todos los cubanos es ingeniera en alguna materia. Mari nos habla de sus viajes por Europa y por Rusia como empleada del gobierno cubano a principios de los 90. 1990 marca el inicio del sarcástico "Período Especial en Tiempos de Paz". Sarcástico, porque lo que realmente comienza en la década de los 90 es el camino en solitario de la Revolución Cubana, una vez que deja de ser colonia rusa y ya no puede seguir vendiendo azúcar a precio de petróleo.Es la época que refleja Pedro Juan Gutiérrez en "Trilogía Sucia de la Habana" o en "El Rey de la Habana", mucho más crudo que Zoe en su "Nada Cotidiana". Son los años de esconder cerdos en las azoteas y tirar los desperdicios a la calle. De usar la bañera como criadero de pollos. Es el inicio del proceso de muerte por desnutrición al que se enfrenta lentamente una gran parte de la población habanera. Puede que las noticias no recojan el número de personas que mueren de hambre, pero tampoco recogen el número de abortos y se barajan cifras de hasta el 40% de los embarazos. No mueres de hambre, al menos no en pocos días ya que puedes tardar toda una vida, pero el concepto alimentación incluye más que el rancho de arroz con frijoles en qué consiste el plato diario de una familia cubana. En uno de esos viajes Mari se divorció de su marido para casarse con un argentino con residencia legal en España. Cuando ya está todo a punto, el corralito frustra los planes y ambos regresan a sus países encerrados en sus respectivas crisis personales... Así que a día de hoy, la casera vive con el que legalmente es su ex-marido, también ingeniero, también en casa las 24 horas del día porque le cuesta más dinero ir a trabajar que quedarse en casa. Ella es pura rabia. Él es pura apatía... Les pregunto qué creen que pasará cuando Fidel muera. Y ella contesta: "Nos mataremos". Le consuelo pensando que por lo menos no se ve que la población tenga armas, como vimos en Venezuela, y ella me mira seria y matiza: "Armas no, pero tenemos machetes". Buscando un manual de historia cubana contado por cubanos en uno de los múltiples puestos de libros de la zona vieja conocemos a Guadalberto. Provocamos su conversación para tener otra perspectiva. Hasta ahora solo hemos tenido contacto con un sector marginal y con personas de mediana edad. Puede que toda su crítica y desesperación estuviera teñida de búsqueda de piedad (o sea, dinero) o de cansancio vital. Guadalberto estudió Economía pero gana más dinero como vendedor ambulante. Es lógico, si comparamos los 15 CUC del sueldo medio nacional con los 8 CUC que pide a los "yumas" por cada libro de segunda mano que vende. Nos dice que él no se va por su bebé. Nos dice que lee lo que los extranjeros le envían porque en Cuba los libros no se censuran de primeras, pero se retiran o se publican por partes. Nos dice que su libro preferido es 1984, de George Orwell, censurado. Un solo ojo no puede verlo todo, Big Brother no es tan poderoso. Pero sí lo son las "Little sisters". Y lo sentimos cuando llegamos a casa. La vecina de Mari pertenece al Comité de Defensa de la Revolución. Existe un CDR cada 20 cuadras y su función es la que Chávez quiere copiar con sus Círculos Bolivarianos. Puede que su primera intención ideal fuera el trabajo comunitario. Pero a día de hoy son órganos de control de la vida vecinal. Esta vecina alquila habitaciones a los turistas, como casi todos los cubanos con una habitación libre en una casa digna. Por el hecho de poner una habitación a disposición de los turistas, (nunca de un cubano, ni de un extranjero con un cubano), tienes que pagar una cuota inicial que ronda los 100 euros (recordando que el sueldo base no supera los 15 mensuales), a lo que hay que añadir una cuota mensual de alrededor de 150 euros, tengas o no ocupada la habitación...Mari alquila un cuarto de forma ilegal: no paga por él ninguna cuota, ni está registrada, lo que permite a mi amiga pagar 200 euros en vez de los 700 que puede costarle a un extranjero alquilar una habitación para residir en La Habana. Su vecina, la del CDR, tiene 3 habitaciones, de las cuales sólo una es legal. Ha visto que en casa de Mari entra y sale mucho extranjero, y da por hecho que no somos invitados, si no que está haciendo negocio con nosotros, por lo que le advierte: o le paga determinada cantidad, o la denuncia al partido. Una denuncia puede suponer que te requisen la casa en la que vives. Mari paga, y nosotros tenemos que irnos. No queremos dar complicaciones a otros conocidos, así que nos vamos a una habitación legal, que nos cuesta unos 30 euros por noche. Es difícil salirse del circuito establecido a los extranjeros, por desconocimiento y por no querer meter a nadie en problemas, gastamos una cantidad de dinero considerable en comparación con otros viajes, no solo por Sudamérica, sino incluso por Europa. Si a nosotros nos parece cara la vida en La Habana, ¿Cómo lo hacen los cubanos? No es picardía, ni realismo mágico. Es miseria, mendicidad moral y abuso. Abuso hasta vomitar, porque el turismo deja millones de euros que no llegan a la gente de la calle, porque desperdician los recursos, porque sesgan el acceso a la información de tal manera que no dejan la más mínima opción de elegir. Porque no te dejan irte y te asfixian lentamente si te quedas. Porque consiguieron venderse a la juventud del mundo como el paradigma de la lucha por la libertad y la igualdad. Porque la izquierda de mi país no dice DICTADOR con todas las letras y la derecha lo critica mientras su fundador brinda con la familia Castro, con el dueño controlador de todas las empresas turísticas cubanas. Porque venden populismo y demagogia como solidaridad. Porque el bloqueo es responsable, pero Castro es culpable. Porque los campos están sin cultivar y matar una vaca está más penado que matar una persona. Porque los datos oficiales niegan la incidencia del SIDA pero follar es lo único al alcance de la mano. Y los condones no están incluidos en la limitada cartilla de racionamiento... Guadalberto nos preguntó si era la primera vez que estábamos en Cuba. La primera y la última, le respondimos. Claro, dedujo, ustedes prefieren regresar al Soma. No le desmentí, pero no es mi mundo material lo que echo de menos Es su imposibilidad de cambiar su vida lo que me provoca angustia... Es más fácil asumir la vergüenza de vivir en un Mundo Feliz en el que nadie es consciente de las oportunidades que tiene. Simplemente por poder elegir.
En resumen, la gloriosa Revolución ha sido un gran fracaso. Pero una cosa es segura, los Castro y su grupo de poderosos comandantes "meten miedo". Viven mejor que nosotros y son reyes comparados con ese depauperado y desmoralizado pueblo que conocimos en Cuba. No es justo y ya es hora que despertemos a la cruda realidad de este bello pero abusado pueblo.
"Huid de la tierra donde un solo hombre controla todos los poderes, porque es tierra de esclavos. "Simón Bolívar.
Artículo aparecido en el diario El País de España.
Llegamos a La Habana sin intención de pisar Varadero. Creíamos que ir equipados únicamente con una mochila de menos de 9 kilos nos iba a permitir conocer el otro lado de la Cuba turística. Sin prejuicios políticos, sin planes predeterminados, y con alojamiento en casa de una amiga española que trabaja en la capital como cooperante en un organismo de Naciones Unidas. Pero Cuba es demasiado complicada para tratar de conocerla de paso, y el choque ha sido tan enorme que muchas cosas, desde nuestra percepción del turismo, hasta nuestros principios sociales y políticos han quedado tambaleantes.
Para llegar de la zona residencial de Vedado a la popular Habana Vieja hay dos rutas posibles: o paseas por el malecón, o te das un baño de realidad por Habana Centro.Caminábamos sin rumbo hasta que se nos acercaron los primeros jineteros. Mareados por el calor y su discurso nos dejamos arrastrar por las calles más sórdidas de la ciudad. Podían habernos sacado hasta las uñas, pero tuvimos suerte y nuestro primer contacto con la picaresca caribeña solo nos costó 5 pesos convertibles - CUC (poco menos de 5 euros).A cambio, y sin ser la intención de nuestros improvisados guías, tuvimos una primera impresión del día a día habanero que condicionó el resto de nuestras percepciones sobre la realidad de la Revolución mas institucionalizada de la historia. Conocíamos los cinturones de pobreza que rodean México DF, y los ranchos de Caracas pero nunca habíamos visto favelas con escalinatas de mármol. Ninguno de nuestros conocidos que habían visitado Cuba antes que nosotros había hablado de otra cosa que no fuera la alegría cubana, la salsa, el ron, la fiesta, el Caribe. También es cierto que nadie había mencionado el sexo, así que deberíamos haber sospechado que nos ocultaban datos. Caminamos en medio de un olor pestilente, observados por gente que bebía en las puertas de los "solares", mansiones ruinosas donde habita una familia por cada cuatro paredes - incluyendo lo que en un pasado fue un descansillo al mejor estilo colonial- y donde se comparten hornillos y retretes. Nos dejamos arrastrar hasta el edificio donde se rodó Fresa y Chocolate, al que nuestros "guías" nos llevaron convencidos de que era eso lo que queríamos ver como buenos europeos con mochila. Mientras ellos se esforzaban en asociar las distintas estancias con los decorados de la película nosotros veíamos el interior de las casas y los cuartos, preguntándonos donde coño ha estado toda esa gente que dice que no hay miseria en Cuba. Llegar a la Habana Vieja fue como llegar a un parque temático. Casas majestuosas, calles limpias, vigilancia policial que pretende limitar el trato entre cubanos y turistas. Porque los cubanos son las víctimas caribeñas del apartheid del siglo XXI... Hoteles para turistas, autobuses para turistas, tiendas para turistas. Un mundo aparte al que los nacionales tienen prohibida la entrada. Y ni siquiera es cuestión de poder adquisitivo, con todo lo rechazable que es el clasismo. Es algo aún peor. Los cubanos a los que les preguntamos sobre lo que suponía para ellos esta separación justificaban los privilegios turísticos asumiendo que "el cubano es pendenciero", "hay gente que solo se dedica a molestar a los extranjeros, mejor que limiten el acceso"... ¿Es eso lo que se entiende por hospitalidad y buen trato en Europa?? ¿Que todo un país trate con reverencia al visitante blanco? Callejeábamos en busca de un taxi para volver a casa cuando nos topamos con La Bodeguita del Medio, rebosando de turistas plenamente satisfechos y creyendo confraternizar con cubanos que solo buscaban, y no les juzgo por ello, sus dólares o sus pasaportes. Y digo sinceramente lo de no juzgarles por buscar la oportunidad de mejorar en cada uno de los extranjeros que encuentren por la calle. Si yo fuese cubana, sería balsera o jinetera. Nunca había sentido tanta angustia por un país en tan poco tiempo. Pero esa apatía, ese dejar escurrir la vida entre los dedos (ino era aquí donde sí que sabían disfrutar?), esa mutilación de las aspiraciones personales. El pueblo cubano se levanta cada día pensando cómo va a llegar al siguiente, sin ningún proyecto a medio o largo plazo. Critican a Fidel, pero no le nombran, porque Fidel ya no es un hombre. Es un dios al que no se le conoce familia ni residencia. Y miran de reojo. Porque nadie se fía ya de nadie. Ese es el poder de la Revolución. Volvemos a casa cansados y desmoralizados por lo que nos espera en los próximos días. Nadie va a quitarnos ya la impresión de que todas las historias de alegría y hermandad extranjero-cubana tienen un precio en dólares. Nos espera la casera del edificio con un café. Durante los próximos días hablaremos mucho en su cocina: ella contesta nuestras preguntas y nosotros le suponemos una novedad en su rutina diaria. Ella se llama Mari, y como todos los cubanos es ingeniera en alguna materia. Mari nos habla de sus viajes por Europa y por Rusia como empleada del gobierno cubano a principios de los 90. 1990 marca el inicio del sarcástico "Período Especial en Tiempos de Paz". Sarcástico, porque lo que realmente comienza en la década de los 90 es el camino en solitario de la Revolución Cubana, una vez que deja de ser colonia rusa y ya no puede seguir vendiendo azúcar a precio de petróleo.Es la época que refleja Pedro Juan Gutiérrez en "Trilogía Sucia de la Habana" o en "El Rey de la Habana", mucho más crudo que Zoe en su "Nada Cotidiana". Son los años de esconder cerdos en las azoteas y tirar los desperdicios a la calle. De usar la bañera como criadero de pollos. Es el inicio del proceso de muerte por desnutrición al que se enfrenta lentamente una gran parte de la población habanera. Puede que las noticias no recojan el número de personas que mueren de hambre, pero tampoco recogen el número de abortos y se barajan cifras de hasta el 40% de los embarazos. No mueres de hambre, al menos no en pocos días ya que puedes tardar toda una vida, pero el concepto alimentación incluye más que el rancho de arroz con frijoles en qué consiste el plato diario de una familia cubana. En uno de esos viajes Mari se divorció de su marido para casarse con un argentino con residencia legal en España. Cuando ya está todo a punto, el corralito frustra los planes y ambos regresan a sus países encerrados en sus respectivas crisis personales... Así que a día de hoy, la casera vive con el que legalmente es su ex-marido, también ingeniero, también en casa las 24 horas del día porque le cuesta más dinero ir a trabajar que quedarse en casa. Ella es pura rabia. Él es pura apatía... Les pregunto qué creen que pasará cuando Fidel muera. Y ella contesta: "Nos mataremos". Le consuelo pensando que por lo menos no se ve que la población tenga armas, como vimos en Venezuela, y ella me mira seria y matiza: "Armas no, pero tenemos machetes". Buscando un manual de historia cubana contado por cubanos en uno de los múltiples puestos de libros de la zona vieja conocemos a Guadalberto. Provocamos su conversación para tener otra perspectiva. Hasta ahora solo hemos tenido contacto con un sector marginal y con personas de mediana edad. Puede que toda su crítica y desesperación estuviera teñida de búsqueda de piedad (o sea, dinero) o de cansancio vital. Guadalberto estudió Economía pero gana más dinero como vendedor ambulante. Es lógico, si comparamos los 15 CUC del sueldo medio nacional con los 8 CUC que pide a los "yumas" por cada libro de segunda mano que vende. Nos dice que él no se va por su bebé. Nos dice que lee lo que los extranjeros le envían porque en Cuba los libros no se censuran de primeras, pero se retiran o se publican por partes. Nos dice que su libro preferido es 1984, de George Orwell, censurado. Un solo ojo no puede verlo todo, Big Brother no es tan poderoso. Pero sí lo son las "Little sisters". Y lo sentimos cuando llegamos a casa. La vecina de Mari pertenece al Comité de Defensa de la Revolución. Existe un CDR cada 20 cuadras y su función es la que Chávez quiere copiar con sus Círculos Bolivarianos. Puede que su primera intención ideal fuera el trabajo comunitario. Pero a día de hoy son órganos de control de la vida vecinal. Esta vecina alquila habitaciones a los turistas, como casi todos los cubanos con una habitación libre en una casa digna. Por el hecho de poner una habitación a disposición de los turistas, (nunca de un cubano, ni de un extranjero con un cubano), tienes que pagar una cuota inicial que ronda los 100 euros (recordando que el sueldo base no supera los 15 mensuales), a lo que hay que añadir una cuota mensual de alrededor de 150 euros, tengas o no ocupada la habitación...Mari alquila un cuarto de forma ilegal: no paga por él ninguna cuota, ni está registrada, lo que permite a mi amiga pagar 200 euros en vez de los 700 que puede costarle a un extranjero alquilar una habitación para residir en La Habana. Su vecina, la del CDR, tiene 3 habitaciones, de las cuales sólo una es legal. Ha visto que en casa de Mari entra y sale mucho extranjero, y da por hecho que no somos invitados, si no que está haciendo negocio con nosotros, por lo que le advierte: o le paga determinada cantidad, o la denuncia al partido. Una denuncia puede suponer que te requisen la casa en la que vives. Mari paga, y nosotros tenemos que irnos. No queremos dar complicaciones a otros conocidos, así que nos vamos a una habitación legal, que nos cuesta unos 30 euros por noche. Es difícil salirse del circuito establecido a los extranjeros, por desconocimiento y por no querer meter a nadie en problemas, gastamos una cantidad de dinero considerable en comparación con otros viajes, no solo por Sudamérica, sino incluso por Europa. Si a nosotros nos parece cara la vida en La Habana, ¿Cómo lo hacen los cubanos? No es picardía, ni realismo mágico. Es miseria, mendicidad moral y abuso. Abuso hasta vomitar, porque el turismo deja millones de euros que no llegan a la gente de la calle, porque desperdician los recursos, porque sesgan el acceso a la información de tal manera que no dejan la más mínima opción de elegir. Porque no te dejan irte y te asfixian lentamente si te quedas. Porque consiguieron venderse a la juventud del mundo como el paradigma de la lucha por la libertad y la igualdad. Porque la izquierda de mi país no dice DICTADOR con todas las letras y la derecha lo critica mientras su fundador brinda con la familia Castro, con el dueño controlador de todas las empresas turísticas cubanas. Porque venden populismo y demagogia como solidaridad. Porque el bloqueo es responsable, pero Castro es culpable. Porque los campos están sin cultivar y matar una vaca está más penado que matar una persona. Porque los datos oficiales niegan la incidencia del SIDA pero follar es lo único al alcance de la mano. Y los condones no están incluidos en la limitada cartilla de racionamiento... Guadalberto nos preguntó si era la primera vez que estábamos en Cuba. La primera y la última, le respondimos. Claro, dedujo, ustedes prefieren regresar al Soma. No le desmentí, pero no es mi mundo material lo que echo de menos Es su imposibilidad de cambiar su vida lo que me provoca angustia... Es más fácil asumir la vergüenza de vivir en un Mundo Feliz en el que nadie es consciente de las oportunidades que tiene. Simplemente por poder elegir.
En resumen, la gloriosa Revolución ha sido un gran fracaso. Pero una cosa es segura, los Castro y su grupo de poderosos comandantes "meten miedo". Viven mejor que nosotros y son reyes comparados con ese depauperado y desmoralizado pueblo que conocimos en Cuba. No es justo y ya es hora que despertemos a la cruda realidad de este bello pero abusado pueblo.
"Huid de la tierra donde un solo hombre controla todos los poderes, porque es tierra de esclavos. "Simón Bolívar.
Etiquetas:
Cuba politica socialista
lunes, 17 de mayo de 2010
Republica Dominicana
El oficialista PLD consolida su liderazgo en Dominicana
La victoria del partido de Leonel Fernández en las legislativas allana el camino hacia las presidenciales de 2012
IBAN CAMPO - Santo Domingo - 18/05/2010
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) gobernará de nuevo con mayoría absoluta en el Congreso Nacional los dos años que faltan para las presidenciales de 2012, tras la aplastante victoria cosechada en las elecciones del pasado domingo. Sus candidatos obtuvieron 31 de 32 escaños del Senado en juego y, a falta de las cifras finales, en la Cámara de Diputados su representación mostrará un panorama igualmente apabullante. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), principal de la oposición, se quedó sin representación senatorial en lo que supone un varapalo para el que sus dirigentes solo esgrimen una justificación: la formación en el poder abusó de los recursos del Estado a favor de sus candidatos.
Los dominicanos eligen un Congreso para seis años
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La jornada electoral estuvo marcada por un alto nivel de abstención, superior al 50%. Varios incidentes se saldaron con cinco muertos. Los grupos de observadores lamentaron la violencia en el proceso y reconocieron otras anomalías destinadas a alterar los resultados, aunque consideraron que eran hechos aislados. Los pronósticos del PLD se cumplieron con creces. Sus encuestas de campaña otorgaban a sus candidatos entre 28 y 31 escaños para las elecciones congresuales y municipales del domingo. Solo se le resistió la provincia de La Altagracia, bastión del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
En el ámbito municipal, las cosas le fueron igual de bien en números, si bien sufrió una pérdida trascendental al ceder el Gobierno de la ciudad de Santiago de los Caballeros, segunda en importancia del país. Al final de la jornada, el PLD obtendrá en torno al centenar de alcaldías de un total de 155. Pero lo ocurrido en la Ciudad Corazón le duele y supone un duro revés no solo para el partido, sino también para el propio mandatario. Haber apoyado al candidato reformista, José Enrique Sued, en lugar de al de su propia formación política, Gilberto Serrulle, ha pasado y seguramente pasará factura, fuera y dentro de la organización.
Los resultados del escrutinio, reñido por momentos, han dado la victoria a un Serrulle que se sintió traicionado por los suyos y optó por irse con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), principal bloque de oposición, al que ha dado una victoria impensable en otras circunstancias.Precisamente, el PRD tendrá que revisar las cuentas tras la, en cierto modo, humillante derrota. El escrutinio le deja sin senadores, aunque de acuerdo a sus declaraciones puede haber obtenido más diputados que hace cuatro años, y también más alcaldes. En todo caso, insuficiente para tratar de esconder una paliza electoral que Miguel Vargas Maldonado, su presidente, justifica con el mismo argumento usado en la campaña: el Gobierno usó recursos del Estado para apoyar a los candidatos de su partido. A la hora de reconocer la victoria del PLD, el aspirante a la presidencia en 2012 aprovechó para pedir reformas del sistema de partidos.
Cinco muertos en enfrentamientos violentos
El hecho más lamentable de la jornada electoral fue la muerte de cinco personas en diferentes enfrentamientos violentos. La delegación de observadores internacionales bajo la bandera de la Organización de Estados Americanos (OEA) lamentó los actos de violencia que empañaron un proceso en el que también fueron testigos de intentos de trampa, como la compra de cédulas o documentos de identidad de votantes para impedir su voto, si bien los calificaron de aislados y no determinantes para los resultados finales de las votaciones.
Ahora comienza un plazo de tres meses hasta que los cargos electos ocupen sus puestos, en los que permanecerán seis años gracias a la reforma constitucional de febrero. Luego, con las elecciones presidenciales y legislativas y municipales unificadas en el tiempo, se volverá a establecer el periodo de ejercicio de cuatro años. Pero, mientras tanto, el Ejecutivo que dirige Leonel Fernández seguirá contando con un Congreso a su favor, ahora de manera más contundente, para tramitar las reformas que tiene contempladas en sus planes de Gobierno.
El PLD se garantiza controlar el poder legislativo después de las elecciones presidenciales de 2012. Si el candidato de su partido vence en dichos comicios, contará con cuatro años de apoyo congresual. Si el que vence es de un partido de oposición, tendrá que tratar con un Congreso opositor.
La victoria del partido de Leonel Fernández en las legislativas allana el camino hacia las presidenciales de 2012
IBAN CAMPO - Santo Domingo - 18/05/2010
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) gobernará de nuevo con mayoría absoluta en el Congreso Nacional los dos años que faltan para las presidenciales de 2012, tras la aplastante victoria cosechada en las elecciones del pasado domingo. Sus candidatos obtuvieron 31 de 32 escaños del Senado en juego y, a falta de las cifras finales, en la Cámara de Diputados su representación mostrará un panorama igualmente apabullante. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), principal de la oposición, se quedó sin representación senatorial en lo que supone un varapalo para el que sus dirigentes solo esgrimen una justificación: la formación en el poder abusó de los recursos del Estado a favor de sus candidatos.
Los dominicanos eligen un Congreso para seis años
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La jornada electoral estuvo marcada por un alto nivel de abstención, superior al 50%. Varios incidentes se saldaron con cinco muertos. Los grupos de observadores lamentaron la violencia en el proceso y reconocieron otras anomalías destinadas a alterar los resultados, aunque consideraron que eran hechos aislados. Los pronósticos del PLD se cumplieron con creces. Sus encuestas de campaña otorgaban a sus candidatos entre 28 y 31 escaños para las elecciones congresuales y municipales del domingo. Solo se le resistió la provincia de La Altagracia, bastión del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
En el ámbito municipal, las cosas le fueron igual de bien en números, si bien sufrió una pérdida trascendental al ceder el Gobierno de la ciudad de Santiago de los Caballeros, segunda en importancia del país. Al final de la jornada, el PLD obtendrá en torno al centenar de alcaldías de un total de 155. Pero lo ocurrido en la Ciudad Corazón le duele y supone un duro revés no solo para el partido, sino también para el propio mandatario. Haber apoyado al candidato reformista, José Enrique Sued, en lugar de al de su propia formación política, Gilberto Serrulle, ha pasado y seguramente pasará factura, fuera y dentro de la organización.
Los resultados del escrutinio, reñido por momentos, han dado la victoria a un Serrulle que se sintió traicionado por los suyos y optó por irse con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), principal bloque de oposición, al que ha dado una victoria impensable en otras circunstancias.Precisamente, el PRD tendrá que revisar las cuentas tras la, en cierto modo, humillante derrota. El escrutinio le deja sin senadores, aunque de acuerdo a sus declaraciones puede haber obtenido más diputados que hace cuatro años, y también más alcaldes. En todo caso, insuficiente para tratar de esconder una paliza electoral que Miguel Vargas Maldonado, su presidente, justifica con el mismo argumento usado en la campaña: el Gobierno usó recursos del Estado para apoyar a los candidatos de su partido. A la hora de reconocer la victoria del PLD, el aspirante a la presidencia en 2012 aprovechó para pedir reformas del sistema de partidos.
Cinco muertos en enfrentamientos violentos
El hecho más lamentable de la jornada electoral fue la muerte de cinco personas en diferentes enfrentamientos violentos. La delegación de observadores internacionales bajo la bandera de la Organización de Estados Americanos (OEA) lamentó los actos de violencia que empañaron un proceso en el que también fueron testigos de intentos de trampa, como la compra de cédulas o documentos de identidad de votantes para impedir su voto, si bien los calificaron de aislados y no determinantes para los resultados finales de las votaciones.
Ahora comienza un plazo de tres meses hasta que los cargos electos ocupen sus puestos, en los que permanecerán seis años gracias a la reforma constitucional de febrero. Luego, con las elecciones presidenciales y legislativas y municipales unificadas en el tiempo, se volverá a establecer el periodo de ejercicio de cuatro años. Pero, mientras tanto, el Ejecutivo que dirige Leonel Fernández seguirá contando con un Congreso a su favor, ahora de manera más contundente, para tramitar las reformas que tiene contempladas en sus planes de Gobierno.
El PLD se garantiza controlar el poder legislativo después de las elecciones presidenciales de 2012. Si el candidato de su partido vence en dichos comicios, contará con cuatro años de apoyo congresual. Si el que vence es de un partido de oposición, tendrá que tratar con un Congreso opositor.
La guerra del Hummus....
"La guerra del hummus" enfrenta a Israel y Libano en un nuevo terreno: el gastronómico
Más de 300 cocineros libaneses consiguieron recuperar el récord Guiness por el plato de hummus más grande del mundo: 10.452 kilos. Más del doble que el que le había dado el título mundial a los israelíes en enero pasado.
HUMMUS. La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. (AP) . La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. (AP)','PLATO. Mientras los israelíes volcaron la preparación en una antena parabólica a falta de un mejor recipiente, los libaneses fabricaron un plato gigante que a su vez rompió el record del plato de cerámica más grande del mundo. (AP)','HUMMUS. La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. (AP)','HUMMUS. La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. (AP)','HUMMUS. La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. , El hummus es un plato que despierta pasiones y rivalidad en el Oriente Medio. Es una sencilla pasta a base de garbanzos, tahine (pasta de sésamo), jugo de limón y aceite de oliva, que muchos países se atribuyen como propia. Es así como, en un continente regado de conflictos bélicos, Líbano e Israel se disputan el título por el plato de hummus más grande del mundo en una escalada que los medios han denominado "La Guerra del Hummus".En 8 de mayo pasado, 300 cocineros libaneses dieron el último golpe en esta guerra culinaria, devolviendo a su país el record Guiness por el plato de hummus más grande del mundo. El plato ganador pesó 10.452 kilos. De acuerdo a la prensa local, la receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kilográmos de aceite de oliva.Este plato pesó más del doble que aquel que le dio el título mundial a los israelíes en enero de este año. El inversor detrás de ese logro fue el millonario israelí-árabe Jawdat Ibrahim, dueño de restaurantes que ganó la lotería estadounidense y decidió invertir en este esfuerzo declarando que "la competencia es saludable".A falta de un mejor recipiente, los israelíes volcaron la preparación en una antena parabólica prestada por un canal de televisión vecino al pueblo de Abu Ghosh, a las afueras de Jerusalén, donde se concretó la hazaña. En tanto, los libaneses fabricaron especialmente para la ocasión un recipiente gigante que a su vez rompió el record del plato de cerámica más grande del mundo.De acuerdo al periodista israelí Shooky Galili, escritor de un blog especializado en hummus, "esta 'guerra del hummus' es definitivamente una de las guerras más agradables que tenemos en la región. Esperemos que nuestras próximas guerras sean del mismo estilo".
Más de 300 cocineros libaneses consiguieron recuperar el récord Guiness por el plato de hummus más grande del mundo: 10.452 kilos. Más del doble que el que le había dado el título mundial a los israelíes en enero pasado.
HUMMUS. La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. (AP) . La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. (AP)','PLATO. Mientras los israelíes volcaron la preparación en una antena parabólica a falta de un mejor recipiente, los libaneses fabricaron un plato gigante que a su vez rompió el record del plato de cerámica más grande del mundo. (AP)','HUMMUS. La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. (AP)','HUMMUS. La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. (AP)','HUMMUS. La receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kg de aceite de oliva. , El hummus es un plato que despierta pasiones y rivalidad en el Oriente Medio. Es una sencilla pasta a base de garbanzos, tahine (pasta de sésamo), jugo de limón y aceite de oliva, que muchos países se atribuyen como propia. Es así como, en un continente regado de conflictos bélicos, Líbano e Israel se disputan el título por el plato de hummus más grande del mundo en una escalada que los medios han denominado "La Guerra del Hummus".En 8 de mayo pasado, 300 cocineros libaneses dieron el último golpe en esta guerra culinaria, devolviendo a su país el record Guiness por el plato de hummus más grande del mundo. El plato ganador pesó 10.452 kilos. De acuerdo a la prensa local, la receta incluyó 8 toneladas de garbanzos, 2 toneladas de tahine, 2 toneladas de jugo de limón y 70 kilográmos de aceite de oliva.Este plato pesó más del doble que aquel que le dio el título mundial a los israelíes en enero de este año. El inversor detrás de ese logro fue el millonario israelí-árabe Jawdat Ibrahim, dueño de restaurantes que ganó la lotería estadounidense y decidió invertir en este esfuerzo declarando que "la competencia es saludable".A falta de un mejor recipiente, los israelíes volcaron la preparación en una antena parabólica prestada por un canal de televisión vecino al pueblo de Abu Ghosh, a las afueras de Jerusalén, donde se concretó la hazaña. En tanto, los libaneses fabricaron especialmente para la ocasión un recipiente gigante que a su vez rompió el record del plato de cerámica más grande del mundo.De acuerdo al periodista israelí Shooky Galili, escritor de un blog especializado en hummus, "esta 'guerra del hummus' es definitivamente una de las guerras más agradables que tenemos en la región. Esperemos que nuestras próximas guerras sean del mismo estilo".
Etiquetas:
Recetas de "La Cocina de Don Pedro"
El resultado de la famosa - "Reforma Agraria" de Fidel.
Cuba con dificultades para hacer producir tierras ociosas
Raúl Castro durante el discurso que pronunció en la reunión de la Asociación Nacional de Agricultores en La Habana.
Por ANDREA RODRIGUEZ
The Associated Press
LA HABANA -- Las autoridades cubanas entregaron casi un millón de hectáreas de tierras ociosas a productores privados, pero el programa no ha dado los resultados que esperaban.
"Alrededor de la mitad de las (tierras) asignadas permanecen ociosas o insuficientemente explotadas, situación que es necesario revertir lo antes posible", informó el ministro de Economía Marino Murillo Jorge durante el cierre del X Congreso de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) el domingo por la noche.
Agregó, en declaraciones publicadas el lunes por el diario oficial Granma, que desde que el programa comenzó a mediados de 2008 se otorgaron 920.000 hectáreas a cubanos interesados en hacerlas producir,
"En los casos que los productores no sean capaces de hacerlo, habrá que transferir las tierras a otros que sí puedan lograrlo", señaló.
Murillo informó que se estudia la aplicación de impuestos al sector y una revisión de la política tributaria en toda la agricultura.
Según un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas en 2008 la isla tenía 6,6 millones de hectáreas "agrícolas", de las cuales 3,6 millones permanecían ociosas o subexplotadas.
La normativa de entrega de tierras en usufructo dispuso que las parcelas -entre 13 y 40 hectáreas- son concedidas por un término de 10 años a particulares, pero si se trata de personas jurídicas como cooperativas se ofrecerán hasta por 25 años; en ambos casos se podrá renovar una y otra vez por similar tiempo.
Con la medida se intentó reducir la importaciones de alimentos, que el gobierno entrega subsidiados a la población, con una factura anual de unos 2.000 millones de dólares.
Aunque no hay disponibles cifras nacionales del desempeño del agro cubano, un reporte de Granma indicó que en los primeros meses del 2010 se produjo una caída en el 40% de lo planificado en cuanto a cosechas de vegetales y hortalizas para el abastecimiento de la capital.
Murillo recordó además que el gobierno aprobó la proyección económica hasta el 2015 , en la que establece prioridad para los programas de sustitución de importaciones en alimentos, mejor organización para reducir la dependencia de los campesinos y estimular el uso de fertilizantes y tracción animal.
ANAP dispone del 41% de la superficie agrícola y aporta el 70% de la producción agropecuaria del país.
Raúl Castro durante el discurso que pronunció en la reunión de la Asociación Nacional de Agricultores en La Habana.
Por ANDREA RODRIGUEZ
The Associated Press
LA HABANA -- Las autoridades cubanas entregaron casi un millón de hectáreas de tierras ociosas a productores privados, pero el programa no ha dado los resultados que esperaban.
"Alrededor de la mitad de las (tierras) asignadas permanecen ociosas o insuficientemente explotadas, situación que es necesario revertir lo antes posible", informó el ministro de Economía Marino Murillo Jorge durante el cierre del X Congreso de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) el domingo por la noche.
Agregó, en declaraciones publicadas el lunes por el diario oficial Granma, que desde que el programa comenzó a mediados de 2008 se otorgaron 920.000 hectáreas a cubanos interesados en hacerlas producir,
"En los casos que los productores no sean capaces de hacerlo, habrá que transferir las tierras a otros que sí puedan lograrlo", señaló.
Murillo informó que se estudia la aplicación de impuestos al sector y una revisión de la política tributaria en toda la agricultura.
Según un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas en 2008 la isla tenía 6,6 millones de hectáreas "agrícolas", de las cuales 3,6 millones permanecían ociosas o subexplotadas.
La normativa de entrega de tierras en usufructo dispuso que las parcelas -entre 13 y 40 hectáreas- son concedidas por un término de 10 años a particulares, pero si se trata de personas jurídicas como cooperativas se ofrecerán hasta por 25 años; en ambos casos se podrá renovar una y otra vez por similar tiempo.
Con la medida se intentó reducir la importaciones de alimentos, que el gobierno entrega subsidiados a la población, con una factura anual de unos 2.000 millones de dólares.
Aunque no hay disponibles cifras nacionales del desempeño del agro cubano, un reporte de Granma indicó que en los primeros meses del 2010 se produjo una caída en el 40% de lo planificado en cuanto a cosechas de vegetales y hortalizas para el abastecimiento de la capital.
Murillo recordó además que el gobierno aprobó la proyección económica hasta el 2015 , en la que establece prioridad para los programas de sustitución de importaciones en alimentos, mejor organización para reducir la dependencia de los campesinos y estimular el uso de fertilizantes y tracción animal.
ANAP dispone del 41% de la superficie agrícola y aporta el 70% de la producción agropecuaria del país.
Etiquetas:
Cuba politica socialista
domingo, 16 de mayo de 2010
Guerrillas de la FARC en Brasil, abajo Lula.
Las FARC tienen "bases" permanentes en Brasil, según diario
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuenta con "bases" permanentes en Brasil, según un informe secreto de la Policía Federal, cuyo contenido divulgó hoy el diario O Estado de Sao Paulo.
El documento producido por el servicio de inteligencia de la policía brasileña advierte que las FARC están asentadas en la selva brasileña para financiarse con la venta de drogas y abastecerse con equipamientos que son enviados a Colombia.La guerrilla vende drogas en Brasil para financiarse y envía a Colombia dinero en efectivo, equipamientos, combustible y los productos químicos que se usan en el refino de la cocaína, según el texto.Este informe está basado en la investigación que llevó a prisión hace diez días al colombiano José Samuel Sánchez, al que se señaló como presunto miembro de la guerrilla.Sánchez fue arrestado junto a otros siete brasileños, con los que se supone que formaba una banda dedicada al tráfico de cocaína que, según la policía brasileña, tenía contactos directos con las FARC para obtener drogas, armas y apoyo logístico.El rotativo aseguró que Sánchez tenía una base en la selva, cerca de la ciudad de Manaos (Amazonas), en la que escondía una radio con una antena de diez metros que utilizaba para comunicarse con las FARC tres veces por día.Las FARC han atravesado la frontera para operar "con más tranquilidad" y para evitar los enfrentamientos armados con el Ejército de Colombia, según el informe citado por Estado.
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuenta con "bases" permanentes en Brasil, según un informe secreto de la Policía Federal, cuyo contenido divulgó hoy el diario O Estado de Sao Paulo.
El documento producido por el servicio de inteligencia de la policía brasileña advierte que las FARC están asentadas en la selva brasileña para financiarse con la venta de drogas y abastecerse con equipamientos que son enviados a Colombia.La guerrilla vende drogas en Brasil para financiarse y envía a Colombia dinero en efectivo, equipamientos, combustible y los productos químicos que se usan en el refino de la cocaína, según el texto.Este informe está basado en la investigación que llevó a prisión hace diez días al colombiano José Samuel Sánchez, al que se señaló como presunto miembro de la guerrilla.Sánchez fue arrestado junto a otros siete brasileños, con los que se supone que formaba una banda dedicada al tráfico de cocaína que, según la policía brasileña, tenía contactos directos con las FARC para obtener drogas, armas y apoyo logístico.El rotativo aseguró que Sánchez tenía una base en la selva, cerca de la ciudad de Manaos (Amazonas), en la que escondía una radio con una antena de diez metros que utilizaba para comunicarse con las FARC tres veces por día.Las FARC han atravesado la frontera para operar "con más tranquilidad" y para evitar los enfrentamientos armados con el Ejército de Colombia, según el informe citado por Estado.
jueves, 13 de mayo de 2010
VENECUBA.... o CUBAZUELA ??????
El informe Oppenheimer: ¿``Venecuba'' o ``Cubazuela''?
La alianza cada vez más estrecha entre Venezuela y Cuba --``Venecuba'' o ``Cubazuela'', según qué paÃs uno crea sea el que prevalece-- puede repercutir negativamente sobre Chávez.
La alianza cada vez más estrecha entre Venezuela y Cuba --``Venecuba'' o ``Cubazuela'', según qué paÃs uno crea sea el que prevalece-- puede repercutir negativamente sobre Chávez.
Michael Alen
El informe Oppenheimer: ¿``Venecuba'' o ``Cubazuela''?
Cuando el ex embajador de Venezuela en las Naciones Unidas, Diego Arria, se enteró de que el presidente Hugo Chávez le había expropiado su finca, su primera reacción no fue elevar una protesta ante el palacio presidencial, sino ante la embajada cubana. Allí es donde está la materia gris del gobierno, dice.
Arria anunció que se aprestaba a entregar a la embajada cubana la escritura y otros documentos de su hacienda, demostrando que es el legítimo propietario de la finca de 380 hectáreas situada en el estado de Yaracuy.
``Voy a ir directamente al amo, porque son los cubanos quienes toman las decisiones claves aquí, y además porque son mucho más organizados que el gobierno venezolano'', me dijo Arria el 11 de mayo.
Arria recordó que en el 2005 Venezuela firmó oficialmente un contrato con Cuba para la modernización del servicio de identificación nacional y registros públicos, ``lo que significa que el gobierno le ha entregado a Cuba todo lo que tenga que ver con si una persona es propietaria de una propiedad o no''.
Las declaraciones de Arria fueron sin duda un golpe de efecto mediático de parte de un venezolano acaudalado que tiene ambiciones políticas. Pero también es un signo de la creciente ansiedad de los círculos políticos y militares venezolanos con respecto a la influencia cada vez mayor de los asesores cubanos en los sectores clave del gobierno.
Además de los 30,000 maestros, médicos y entrenadores deportivos cubanos que están en el país a cambio de los enormes subsidios económicos venezolanos, en los últimos tiempos ha aumentado significativamente el número de asesores cubanos que ayudan a administrar --o a controlar, según a quien se le pregunte-- varios sectores de las fuerzas armadas, las agencias policiales, la guardia de seguridad presidencial, las telecomunicaciones, los puertos, aeropuertos y los registros públicos y de identificación nacional.
Todo parece indicar que Cuba está preocupada por el futuro político de Chávez ante el creciente deterioro de Venezuela por la escasez de alimentos, los cortes de energía, la corrupción masiva y el índice inflacionario más alto de Latinoamérica. Temiendo perder los 100,000 barriles diarios de petróleo subsidiado que Venezuela envía a la isla, Cuba se ha abocado a una misión de rescate para lograr que el gobierno de Chávez se mantenga a flote.
Consideremos algunos de los últimos titulares venezolanos:
• Poco antes de las declaraciones de Arria, el recientemente retirado general venezolano Antonio Rivero dijo que se había retirado del ejército en abril porque no estaba de acuerdo con ``la intromisión de soldados cubanos'' en las fuerzas armadas venezolanas. Rivero dijo que los cubanos están destacados ahora en ``posiciones de alto nivel en áreas claves de seguridad nacional''.
• Otro ex general venezolano, Angel Vivas Perdomo, repitió ante un tribunal militar el 28 de abril sus denuncias contra la decisión de Chávez de adoptar el saludo de las fuerzas armadas cubanas: ``Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos!''. Vivas Perdomo ha sido acusado de insubordinación por negarse a aceptar el nuevo saludo del ejército venezolano.
• El 2 de mayo Chávez perdió los estribos cuando un periodista de la cadena venezolana Televen le preguntó por el creciente poder de los asesores cubanos en Venezuela. Chávez dijo que ``Cuba nos está ayudando modestamente en algunas cosas que no voy a detallar'', y lanzó una diatriba contra la cadena televisiva.
• En febrero, el poderoso vicepresidente cubano y ex ministro del Interior, Ramiro Valdés, visitó Venezuela, supuestamente para ayudar a Chávez a resolver una crisis energética que había provocado multitudinarias protestas callejeras. Su visita fue vista por la oposición venezolana como el arribo de un ``Virrey'' cubano en Venezuela.
El funcionario cubano, quien entre otras cosas está a cargo de la censura de internet en Cuba, tiene poco o nada de experiencia en crisis energéticas. Los líderes de la oposición venezolana dijeron que su verdadera misión era plantear una nueva estrategia para reprimir a la oposición venezolana.
Mi opinión: la alianza cada vez más estrecha entre Venezuela y Cuba --``Venecuba'' o ``Cubazuela'', según qué país uno crea sea el que prevalece-- puede repercutir negativamente sobre Chávez.
Es algo que les cae bien a los militares venezolanos, muchos de los cuales tuvieron que tragar saliva cuando Chávez afirmó por primera vez, en el 2005, que Cuba y Venezuela eran ``una sola nación'' con ``una sola bandera'', y más tarde cuando el presidente adoptó el saludo militar ``Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos''.
Y tampoco es algo que le cae bien al pueblo venezolano. Las encuestas en Venezuela han demostrado constantemente que a más del 75 por ciento de los venezolanos no les gusta la idea de que su país se parezca a Cuba. Chávez, que se autoproclama el máximo defensor de la ``soberanía nacional'', está jugando con fuego al permitir que el gobierno de Venezuela esté siendo manejado por Cuba. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/05/13/v-fullstory/717784/venecuba-o-cubazuela.html#ixzz0nq3sjZfc
La alianza cada vez más estrecha entre Venezuela y Cuba --``Venecuba'' o ``Cubazuela'', según qué paÃs uno crea sea el que prevalece-- puede repercutir negativamente sobre Chávez.
La alianza cada vez más estrecha entre Venezuela y Cuba --``Venecuba'' o ``Cubazuela'', según qué paÃs uno crea sea el que prevalece-- puede repercutir negativamente sobre Chávez.
Michael Alen
El informe Oppenheimer: ¿``Venecuba'' o ``Cubazuela''?
Cuando el ex embajador de Venezuela en las Naciones Unidas, Diego Arria, se enteró de que el presidente Hugo Chávez le había expropiado su finca, su primera reacción no fue elevar una protesta ante el palacio presidencial, sino ante la embajada cubana. Allí es donde está la materia gris del gobierno, dice.
Arria anunció que se aprestaba a entregar a la embajada cubana la escritura y otros documentos de su hacienda, demostrando que es el legítimo propietario de la finca de 380 hectáreas situada en el estado de Yaracuy.
``Voy a ir directamente al amo, porque son los cubanos quienes toman las decisiones claves aquí, y además porque son mucho más organizados que el gobierno venezolano'', me dijo Arria el 11 de mayo.
Arria recordó que en el 2005 Venezuela firmó oficialmente un contrato con Cuba para la modernización del servicio de identificación nacional y registros públicos, ``lo que significa que el gobierno le ha entregado a Cuba todo lo que tenga que ver con si una persona es propietaria de una propiedad o no''.
Las declaraciones de Arria fueron sin duda un golpe de efecto mediático de parte de un venezolano acaudalado que tiene ambiciones políticas. Pero también es un signo de la creciente ansiedad de los círculos políticos y militares venezolanos con respecto a la influencia cada vez mayor de los asesores cubanos en los sectores clave del gobierno.
Además de los 30,000 maestros, médicos y entrenadores deportivos cubanos que están en el país a cambio de los enormes subsidios económicos venezolanos, en los últimos tiempos ha aumentado significativamente el número de asesores cubanos que ayudan a administrar --o a controlar, según a quien se le pregunte-- varios sectores de las fuerzas armadas, las agencias policiales, la guardia de seguridad presidencial, las telecomunicaciones, los puertos, aeropuertos y los registros públicos y de identificación nacional.
Todo parece indicar que Cuba está preocupada por el futuro político de Chávez ante el creciente deterioro de Venezuela por la escasez de alimentos, los cortes de energía, la corrupción masiva y el índice inflacionario más alto de Latinoamérica. Temiendo perder los 100,000 barriles diarios de petróleo subsidiado que Venezuela envía a la isla, Cuba se ha abocado a una misión de rescate para lograr que el gobierno de Chávez se mantenga a flote.
Consideremos algunos de los últimos titulares venezolanos:
• Poco antes de las declaraciones de Arria, el recientemente retirado general venezolano Antonio Rivero dijo que se había retirado del ejército en abril porque no estaba de acuerdo con ``la intromisión de soldados cubanos'' en las fuerzas armadas venezolanas. Rivero dijo que los cubanos están destacados ahora en ``posiciones de alto nivel en áreas claves de seguridad nacional''.
• Otro ex general venezolano, Angel Vivas Perdomo, repitió ante un tribunal militar el 28 de abril sus denuncias contra la decisión de Chávez de adoptar el saludo de las fuerzas armadas cubanas: ``Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos!''. Vivas Perdomo ha sido acusado de insubordinación por negarse a aceptar el nuevo saludo del ejército venezolano.
• El 2 de mayo Chávez perdió los estribos cuando un periodista de la cadena venezolana Televen le preguntó por el creciente poder de los asesores cubanos en Venezuela. Chávez dijo que ``Cuba nos está ayudando modestamente en algunas cosas que no voy a detallar'', y lanzó una diatriba contra la cadena televisiva.
• En febrero, el poderoso vicepresidente cubano y ex ministro del Interior, Ramiro Valdés, visitó Venezuela, supuestamente para ayudar a Chávez a resolver una crisis energética que había provocado multitudinarias protestas callejeras. Su visita fue vista por la oposición venezolana como el arribo de un ``Virrey'' cubano en Venezuela.
El funcionario cubano, quien entre otras cosas está a cargo de la censura de internet en Cuba, tiene poco o nada de experiencia en crisis energéticas. Los líderes de la oposición venezolana dijeron que su verdadera misión era plantear una nueva estrategia para reprimir a la oposición venezolana.
Mi opinión: la alianza cada vez más estrecha entre Venezuela y Cuba --``Venecuba'' o ``Cubazuela'', según qué país uno crea sea el que prevalece-- puede repercutir negativamente sobre Chávez.
Es algo que les cae bien a los militares venezolanos, muchos de los cuales tuvieron que tragar saliva cuando Chávez afirmó por primera vez, en el 2005, que Cuba y Venezuela eran ``una sola nación'' con ``una sola bandera'', y más tarde cuando el presidente adoptó el saludo militar ``Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos''.
Y tampoco es algo que le cae bien al pueblo venezolano. Las encuestas en Venezuela han demostrado constantemente que a más del 75 por ciento de los venezolanos no les gusta la idea de que su país se parezca a Cuba. Chávez, que se autoproclama el máximo defensor de la ``soberanía nacional'', está jugando con fuego al permitir que el gobierno de Venezuela esté siendo manejado por Cuba. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/05/13/v-fullstory/717784/venecuba-o-cubazuela.html#ixzz0nq3sjZfc
Etiquetas:
INTERNACIONAL - VENEZUELA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)