Fidel Castro aseguró que "murió y resucitó"
El dictador cubano indicó que estuvo muy grave durante la enfermedad que lo mantuvo cuatro años alejado del poder. Contó que llegó a pesar 50 kilos y que ahora puede dar 600 pasos solo, sin ayuda
El histórico líder cubano Fidel Castro describió al diario mexicano La Jornada el "calvario" que vivió durante los momentos más graves de su enfermedad, en una conversación con la directora del rotativo, Carmen Lira Sade, de la que hoy se publica la primera parte. "Llegué a estar muerto", fueran algunas de sus palabras. El líder cubano contó además que llegó a pesar 50 kilos. Su peso actual, especificó, es de 85 kilos. "Esta mañana (la entrevista fue realizada aparentemente la semana pasada) logré dar 600 pasos solo, sin bastón, sin ayuda", agregó. "Yo ya no aspiraba a vivir (...). Me pregunté varias veces si esa gente iba a dejarme vivir en esas condiciones o me iba a permitir morir. Luego sobreviví", recordó. En otro pasaje afirmó que al final "resucitó", algo ocurrido hace 40 días. Lira Sace destacó que Castro sufrió divertículos, una enfermedad por la que tuvo varias hemorragias y por la que fue intervenido quirúrgicamente en varias ocasiones. Por otro lado, agregó que internet es lento en Cuba por la negativa rotunda de los Estados Unidos a posibilitar un acceso a la red por medio de un cable submarino que pasa cerca de la Isla, algo que obliga al país a bajar la señal de un satélite. "Tengo cosas que hacer todavía", afirmó a la pregunta sobre qué hará en el futuro. Castro insistió además sobre el peligro de una guerra nuclear en Irán. "Lo de Irán no lo para nadie, porque no hay veto ni chino ni ruso", apuntó. Entre las tareas que quiere hacer todavía, mencionó "la conformación de todo un movimiento antiguerra nuclear
lunes, 30 de agosto de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
OTRA DE NUESTRAS CONTRIBUCIONES A USA.
Un muchacho cubano en el equipo Olimpico de remos de USA
ROBIN PRENDES
Abrir caminos sobre el agua
EL CUBANO Robin Prendes es una de las esperanzas olímpicas de Estados Unidos en el remo y un ejemplo de que los sueños pueden hacerse realidad si existe entrega y pasión.
La primera vez que Robin Prendes se montó en un bote de remos se sintió frustrado. El joven cubano no podía entender por qué le costaba tanto controlar un deporte que le parecía fácil. Y por ello asumió como un reto dominarlo.
Tan bien lo hizo que el muchacho nacido en Varadero, Matanzas, hace 21 años hoy se encuentra más cerca que nunca de lograr el sueño de todo atleta: asistir a una Olimpíada.
Prendes recibirá todas las oportunidades para ganarse un puesto para la competencia en Londres en el 2012, en donde espera representar a la delegación de Estados Unidos.
Prendes y su familia salieron de la isla en 1995.
"Mi papá y mi mamá querían una mejor oportunidad para mi futuro. Ganaron la lotería de visas del bombo y llegamos a la Pequeña Habana en donde teníamos algunos familiares'', recordó el joven.
En el 2001 y luego de una mudanza al West Miami, Prendes se encontró con un pequeño lago detrás de su casa. Ahí, sin saberlo, empezaría a forjar una ruta que lo ha llevado a representar a Estados Unidos en tres competencias internacionales.
"Al principio estaba frustrado, porque era bien difícil, pero eso me interesó a tratar de dominarlo. Era como manejar bicicleta'', recordó.
Pronto, su nombre empezó a sonar en el ámbito local.
"Tuve éxito a nivel local, como en los campeonatos de la ciudad'', manifestó Prendes.
Para el 2003 se encontró con su primer gran triunfo.
"Fui al campeonato nacional y terminé primero en la especialidad de singles en la categoría de 16 años. Ahí me interesé mucho más y entrené más fuerte'', señaló.
Su éxito lo reeditó un año después, pero esta vez apuntándose el título nacional en la categoría de menos de 18 años.
Para entonces ya había sido atrapado por el deporte y también por la asociación de remo de Estados Unidos.
"En el 2006 asistí a mi primera competencia internacional, y quedé en el puesto 13 de 35 en el Mundial Juvenil de Amsterdam, en Holanda. Fue un evento para aprender'', expresó el muchacho.
Ese progreso no sólo le permitió enfundarse con la camiseta de Estados Unidos, sino también le granjeó un beca completa en la prestigiosa universidad de Princenton.
"El entrenador de ahí me visitó acá en Miami y me pidió que fuera para allá. Me dieron una beca y ahora estoy estudiando el último año de Economía'', relató.
Con Princeton ha ganado dos veces el título nacional y además sobresalió de tal forma que participó en julio pasado en el Mundial Sub-23 en Bielorrusia, en donde el cuarteto de Estados Unidos concluyó en el tercer lugar.
"El peso ligero es muy competitivo y fue la primera vez como en 15 años que Estados Unidos logra una medalla en esta categoría. Casi siempre la fortaleza es en los pesos más grandes'', explicó Prendes, quien compite en las 155 libras.
Por ahora, el cubanoamericano está enfocado en concluir sus estudios universitarios el próximo mes de mayo y a partir de ahí el turno le tocará de nuevo al remo.
"Me van a dar la oportunidad de estar en el equipo. Ese es mi primer paso. Y luego espero esperamos colocarnos entre los 12 mejores en el Mundial del año que viene en Eslovenia para lograr la clasificación a los Juegos Olímpicos en la categoría de cuartetos del peso ligero'', aseveró.
Para cumplir ambos pasos se mantiene activo en el Miami Beach Rowing Club en donde rema, dependiendo del día, entre 30 y 40 kilómetros diarios.
"La idea es ir a Londres y ahí hacer algo importante para Estados Unidos. Uno siempre quiere una medalla, pero es bastante difícil. Lo único que puedo pensar por ahora es entrenar lo más que pueda'', aseveró. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/29/791353/abrir-caminos-sobre-el-agua.html#ixzz0y26WHYun
Abrir caminos sobre el agua
EL CUBANO Robin Prendes es una de las esperanzas olímpicas de Estados Unidos en el remo y un ejemplo de que los sueños pueden hacerse realidad si existe entrega y pasión.
La primera vez que Robin Prendes se montó en un bote de remos se sintió frustrado. El joven cubano no podía entender por qué le costaba tanto controlar un deporte que le parecía fácil. Y por ello asumió como un reto dominarlo.
Tan bien lo hizo que el muchacho nacido en Varadero, Matanzas, hace 21 años hoy se encuentra más cerca que nunca de lograr el sueño de todo atleta: asistir a una Olimpíada.
Prendes recibirá todas las oportunidades para ganarse un puesto para la competencia en Londres en el 2012, en donde espera representar a la delegación de Estados Unidos.
Prendes y su familia salieron de la isla en 1995.
"Mi papá y mi mamá querían una mejor oportunidad para mi futuro. Ganaron la lotería de visas del bombo y llegamos a la Pequeña Habana en donde teníamos algunos familiares'', recordó el joven.
En el 2001 y luego de una mudanza al West Miami, Prendes se encontró con un pequeño lago detrás de su casa. Ahí, sin saberlo, empezaría a forjar una ruta que lo ha llevado a representar a Estados Unidos en tres competencias internacionales.
"Al principio estaba frustrado, porque era bien difícil, pero eso me interesó a tratar de dominarlo. Era como manejar bicicleta'', recordó.
Pronto, su nombre empezó a sonar en el ámbito local.
"Tuve éxito a nivel local, como en los campeonatos de la ciudad'', manifestó Prendes.
Para el 2003 se encontró con su primer gran triunfo.
"Fui al campeonato nacional y terminé primero en la especialidad de singles en la categoría de 16 años. Ahí me interesé mucho más y entrené más fuerte'', señaló.
Su éxito lo reeditó un año después, pero esta vez apuntándose el título nacional en la categoría de menos de 18 años.
Para entonces ya había sido atrapado por el deporte y también por la asociación de remo de Estados Unidos.
"En el 2006 asistí a mi primera competencia internacional, y quedé en el puesto 13 de 35 en el Mundial Juvenil de Amsterdam, en Holanda. Fue un evento para aprender'', expresó el muchacho.
Ese progreso no sólo le permitió enfundarse con la camiseta de Estados Unidos, sino también le granjeó un beca completa en la prestigiosa universidad de Princenton.
"El entrenador de ahí me visitó acá en Miami y me pidió que fuera para allá. Me dieron una beca y ahora estoy estudiando el último año de Economía'', relató.
Con Princeton ha ganado dos veces el título nacional y además sobresalió de tal forma que participó en julio pasado en el Mundial Sub-23 en Bielorrusia, en donde el cuarteto de Estados Unidos concluyó en el tercer lugar.
"El peso ligero es muy competitivo y fue la primera vez como en 15 años que Estados Unidos logra una medalla en esta categoría. Casi siempre la fortaleza es en los pesos más grandes'', explicó Prendes, quien compite en las 155 libras.
Por ahora, el cubanoamericano está enfocado en concluir sus estudios universitarios el próximo mes de mayo y a partir de ahí el turno le tocará de nuevo al remo.
"Me van a dar la oportunidad de estar en el equipo. Ese es mi primer paso. Y luego espero esperamos colocarnos entre los 12 mejores en el Mundial del año que viene en Eslovenia para lograr la clasificación a los Juegos Olímpicos en la categoría de cuartetos del peso ligero'', aseveró.
Para cumplir ambos pasos se mantiene activo en el Miami Beach Rowing Club en donde rema, dependiendo del día, entre 30 y 40 kilómetros diarios.
"La idea es ir a Londres y ahí hacer algo importante para Estados Unidos. Uno siempre quiere una medalla, pero es bastante difícil. Lo único que puedo pensar por ahora es entrenar lo más que pueda'', aseveró. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/29/791353/abrir-caminos-sobre-el-agua.html#ixzz0y26WHYun
sábado, 28 de agosto de 2010
Cambios???? No lo creo...
Chávez estima que Cuba debe permitir pequeños negocios privados
En el acto de entrega de créditos del Fondo Bicentenario, el mandatario venezolano adelantó parte de la agenda que cumplió en La Habana durante su reciente visita. Explicó que en Cuba “están entregando ahora a los trabajadores pequeñas unidades productivas, incluso pequeñas unidades familiares, y eso me parece a mí de lo más correcto", dijo.
EL UNIVERSAL
Caracas.- El presidente de la República, Hugo Chávez, indicó este viernes que le parece "correcto" que el gobierno de Raúl Castro, en una nueva etapa de desarrollo económico de a sus ciudadanos la posibilidad de abrir pequeños negocios privados o familiares. Indicó que el "estado no puede ser el dueño de todo. Con Raúl Castro estuve hablando del tema económico y del tema de la propiedad. En Cuba están entregando ahora a los trabajadores pequeñas unidades productivas, incluso pequeñas unidades familiares, y eso me parece a mí de lo más correcto", dijo Chávez durante el acto de entrega de créditos del Fondo Bicentenario, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV). Sobre la alternativa de que el estado sea dueño de todo explicó que "es el estatismo y eso llevó al fracaso al proyecto de la Unión Soviética. El capitalismo de Estado, ese no es nuestro camino", agregó. De acuerdo con información de la agencia AFP, a principios de agosto, Raúl Castro, presidente de Cuba, autorizó la posibilidad de que se abran pequeños negocios, contratar mano de obra y comercializar algunas producciones. La medida, que forma parte de una política para eliminar un millón de cargos burocráticos, marcó un giro en una economía controlada en 95% por el Estado. Chávez visitó la isla caribeña el pasado miércoles para reunirse con los hermanos Castro, Raúl y Fidel.
En el acto de entrega de créditos del Fondo Bicentenario, el mandatario venezolano adelantó parte de la agenda que cumplió en La Habana durante su reciente visita. Explicó que en Cuba “están entregando ahora a los trabajadores pequeñas unidades productivas, incluso pequeñas unidades familiares, y eso me parece a mí de lo más correcto", dijo.
EL UNIVERSAL
Caracas.- El presidente de la República, Hugo Chávez, indicó este viernes que le parece "correcto" que el gobierno de Raúl Castro, en una nueva etapa de desarrollo económico de a sus ciudadanos la posibilidad de abrir pequeños negocios privados o familiares. Indicó que el "estado no puede ser el dueño de todo. Con Raúl Castro estuve hablando del tema económico y del tema de la propiedad. En Cuba están entregando ahora a los trabajadores pequeñas unidades productivas, incluso pequeñas unidades familiares, y eso me parece a mí de lo más correcto", dijo Chávez durante el acto de entrega de créditos del Fondo Bicentenario, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV). Sobre la alternativa de que el estado sea dueño de todo explicó que "es el estatismo y eso llevó al fracaso al proyecto de la Unión Soviética. El capitalismo de Estado, ese no es nuestro camino", agregó. De acuerdo con información de la agencia AFP, a principios de agosto, Raúl Castro, presidente de Cuba, autorizó la posibilidad de que se abran pequeños negocios, contratar mano de obra y comercializar algunas producciones. La medida, que forma parte de una política para eliminar un millón de cargos burocráticos, marcó un giro en una economía controlada en 95% por el Estado. Chávez visitó la isla caribeña el pasado miércoles para reunirse con los hermanos Castro, Raúl y Fidel.
Etiquetas:
Cuba politica socialista
miércoles, 25 de agosto de 2010
Menos y menos en Cuba.
En Cuba suprimen el tabaco de la libreta de racionamiento
La medida entrará en vigor el 1 de septiembre y es acorde con la política del gobierno del presidente Raúl Castro de ir reduciendo paulatinamente la oferta de la libreta, creada en marzo de 1962 y en la que se incluyen alimentos y otros productos básicos a precios considerablemente más bajos que en el mercado internacional.
La Habana.- Las autoridades cubanas suprimirán el tabaco del paquete de productos ofrecidos a la población a precios subsidiados a través de la libreta de abastecimiento racionado, según anunció hoy el Ministerio de Comercio Interior en La Habana. "Como parte de las medidas que de forma gradual se vienen aplicando para limitar los subsidios en los que incurre el Estado, el Consejo de Ministros determinó suprimir la venta de los cigarros de la Canasta Familiar Normada", afirma una breve "nota informativa" publicada en el diario Granma, indicó DPA.La medida entrará en vigor el 1 de septiembre y es acorde con la política del gobierno del presidente Raúl Castro de ir reduciendo paulatinamente la oferta de la libreta, creada en marzo de 1962 y en la que se incluyen alimentos y otros productos básicos a precios considerablemente más bajos que en el mercado internacional. En 2009, el gobierno redujo la cuota de sal y frijoles incluida en la canasta básica y excluyó las patatas y los guisantes, que ahora se venden a precios considerablemente más caros en el llamado "mercado liberado". Según la prensa oficial, las autoridades cubanas invertirán en 2010 más de 2.500 millones de dólares en garantizar la canasta básica. La producción de alimentos es una prioridad del gobierno de Castro, en vista de que el país importa todavía el 80 por ciento de los alimentos que consume. La nota publicada en Granma afirma que el tabaco lo recibe en la actualidad "de forma normada sólo una parte de la población cubana y no es un artículo de primera necesidad". La libreta incluye entre otros productos el arroz, café, azúcar, aceite, huevos, pan, pollo y pescado, si bien cubanos de a pie coinciden en que apenas cubre la dieta de entre 10 y 15 días por mes.
La medida entrará en vigor el 1 de septiembre y es acorde con la política del gobierno del presidente Raúl Castro de ir reduciendo paulatinamente la oferta de la libreta, creada en marzo de 1962 y en la que se incluyen alimentos y otros productos básicos a precios considerablemente más bajos que en el mercado internacional.
La Habana.- Las autoridades cubanas suprimirán el tabaco del paquete de productos ofrecidos a la población a precios subsidiados a través de la libreta de abastecimiento racionado, según anunció hoy el Ministerio de Comercio Interior en La Habana. "Como parte de las medidas que de forma gradual se vienen aplicando para limitar los subsidios en los que incurre el Estado, el Consejo de Ministros determinó suprimir la venta de los cigarros de la Canasta Familiar Normada", afirma una breve "nota informativa" publicada en el diario Granma, indicó DPA.La medida entrará en vigor el 1 de septiembre y es acorde con la política del gobierno del presidente Raúl Castro de ir reduciendo paulatinamente la oferta de la libreta, creada en marzo de 1962 y en la que se incluyen alimentos y otros productos básicos a precios considerablemente más bajos que en el mercado internacional. En 2009, el gobierno redujo la cuota de sal y frijoles incluida en la canasta básica y excluyó las patatas y los guisantes, que ahora se venden a precios considerablemente más caros en el llamado "mercado liberado". Según la prensa oficial, las autoridades cubanas invertirán en 2010 más de 2.500 millones de dólares en garantizar la canasta básica. La producción de alimentos es una prioridad del gobierno de Castro, en vista de que el país importa todavía el 80 por ciento de los alimentos que consume. La nota publicada en Granma afirma que el tabaco lo recibe en la actualidad "de forma normada sólo una parte de la población cubana y no es un artículo de primera necesidad". La libreta incluye entre otros productos el arroz, café, azúcar, aceite, huevos, pan, pollo y pescado, si bien cubanos de a pie coinciden en que apenas cubre la dieta de entre 10 y 15 días por mes.
Etiquetas:
Cuba politica socialista
martes, 24 de agosto de 2010
La guerra contra el azucar.
Revés para poderosa familia Vicini
en la Republica Dominicana.
Un juez federal de Massachusetts falló en contra de la poderosa familia Vicini, de República Dominicana, que había demandado por difamación y falsedad a los productores de un documental acerca de las condiciones deplorables de trabajadores de un ingenio azucarero de su propiedad.
El juez Douglas P. Woodlock, concluyó que los Vicini no lograron demostrar una intención maliciosa de la firma Uncommon Productions y William Haney III, productores del documental The Price of Sugar (El precio del azúcar), que se exhibió en EEUU en el 2007.
Buena parte del video se basa en entrevistas con el sacerdote hispano-inglés Christopher Hartley, quien durante varios años denunció los atropellos contra los trabajadores haitianos en los bateyes del este dominicano.
En uno de los puntos más críticos de la querella, Felipe y Juan Vicini Lluberes, alegaron que los documentalistas los difamaron al mostrar a Hartley denunciando sin pruebas que la familia Vicini ‘‘tiene mucha sangre en sus manos''. Hartley agregó en ese segmento que "la gente desaparece y la gente nunca es encontrada''
Los Vicini sostuvieron que estas declaraciones implican que ellos asesinan y/o secuestran personas.
Pero el juez no acogió ese argumento indicando que no hay evidencias de que los acusados hayan encontrado "contradicciones persuasivas o concluyentes'' en sus esfuerzos por corroborar la versión de Hartley.
"Aún si las fuentes del acusado en la declaración no son tan confiables como debían ser, y esta circunstancia podría evidenciar cierta negligencia de parte de los productores de la película, eso no es suficiente para los propósitos de una malicia inminente'', escribió Woodlock.
Hartley, quien salió de Dominicana en el 2006, no está acusado en la querella.
En un comunicado de prensa revelado por la prensa dominicana, los Vicini destacaron que aunque la demanda fue desestimada, "en uno de sus considerandos, estableció que hay indicios de posible difamación y negligencias en la película''.
El comunicado agregó que los demandantes evalúan las alternativas legales, incluyendo si se apela el fallo.
Originalmente, los Vicini habían señalado 53 declaraciones difamatorias y falsas del documental, las cuales se redujeron a siete. Entre las falsedades enumeraron varias imágenes negativas de bateyes que no pertenecen a la familia. También refutaron el argumento de que son figuras públicas, un estatus que ofrece mayor protección legal a los demandados.
Los Vicini sostuvieron que no pueden ser considerados "figuras públicas limitadas'' en Estados Unidos por cuanto la controversia se circunscribe a Dominicana.
El juez no acogió esos argumentos al fallar que las condiciones de los trabajadores de la caña de azúcar en Dominicana ya habían sido denunciadas en medios de Estados Unidos como El Nuevo Herald y Univisión. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/23/788280/reves-para-poderosa-familia-vicini.html#ixzz0xWwGP3KC
en la Republica Dominicana.
Un juez federal de Massachusetts falló en contra de la poderosa familia Vicini, de República Dominicana, que había demandado por difamación y falsedad a los productores de un documental acerca de las condiciones deplorables de trabajadores de un ingenio azucarero de su propiedad.
El juez Douglas P. Woodlock, concluyó que los Vicini no lograron demostrar una intención maliciosa de la firma Uncommon Productions y William Haney III, productores del documental The Price of Sugar (El precio del azúcar), que se exhibió en EEUU en el 2007.
Buena parte del video se basa en entrevistas con el sacerdote hispano-inglés Christopher Hartley, quien durante varios años denunció los atropellos contra los trabajadores haitianos en los bateyes del este dominicano.
En uno de los puntos más críticos de la querella, Felipe y Juan Vicini Lluberes, alegaron que los documentalistas los difamaron al mostrar a Hartley denunciando sin pruebas que la familia Vicini ‘‘tiene mucha sangre en sus manos''. Hartley agregó en ese segmento que "la gente desaparece y la gente nunca es encontrada''
Los Vicini sostuvieron que estas declaraciones implican que ellos asesinan y/o secuestran personas.
Pero el juez no acogió ese argumento indicando que no hay evidencias de que los acusados hayan encontrado "contradicciones persuasivas o concluyentes'' en sus esfuerzos por corroborar la versión de Hartley.
"Aún si las fuentes del acusado en la declaración no son tan confiables como debían ser, y esta circunstancia podría evidenciar cierta negligencia de parte de los productores de la película, eso no es suficiente para los propósitos de una malicia inminente'', escribió Woodlock.
Hartley, quien salió de Dominicana en el 2006, no está acusado en la querella.
En un comunicado de prensa revelado por la prensa dominicana, los Vicini destacaron que aunque la demanda fue desestimada, "en uno de sus considerandos, estableció que hay indicios de posible difamación y negligencias en la película''.
El comunicado agregó que los demandantes evalúan las alternativas legales, incluyendo si se apela el fallo.
Originalmente, los Vicini habían señalado 53 declaraciones difamatorias y falsas del documental, las cuales se redujeron a siete. Entre las falsedades enumeraron varias imágenes negativas de bateyes que no pertenecen a la familia. También refutaron el argumento de que son figuras públicas, un estatus que ofrece mayor protección legal a los demandados.
Los Vicini sostuvieron que no pueden ser considerados "figuras públicas limitadas'' en Estados Unidos por cuanto la controversia se circunscribe a Dominicana.
El juez no acogió esos argumentos al fallar que las condiciones de los trabajadores de la caña de azúcar en Dominicana ya habían sido denunciadas en medios de Estados Unidos como El Nuevo Herald y Univisión. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/23/788280/reves-para-poderosa-familia-vicini.html#ixzz0xWwGP3KC
jueves, 19 de agosto de 2010
La historia de mi maestro.
The Sugar King of Havana
AUGUST 3, 2010
A Master of Sweet Deals
In 1934, with the world in the throes of the Depression, an enterprising trader brought the New York sugar market to its knees, orchestrating what he later described as "the only perfect squeeze that was ever pulled."
Julio Lobo, the Venezuela-born Cuban citizen who engineered the coup from his Wall Street office, had already gained notice in trading circles after closing the largest single sale of sugar in the previous decade. The New York squeeze placed him in a different league. Lobo rightly estimated that a new U.S. quota capping imports of Cuban sugar would keep the American domestic supply in check and support rising prices. His gambit paid off, forcing investors who bet that prices would drop to buy into a fast-rising market to cover their positions.
When Lobo was done, the magnitude of the paper losses incurred—in the billions in today's dollars—by major investors of the era, including a consortium led by John D. Rockefeller, prompted the U.S. government to take action. Trading was suspended, and the president of the New York exchange resigned. Senate hearings followed. In the end, U.S. investors were allowed to purchase sugar at a fixed price that protected their interests. Still, the squeeze showed that Cuban traders could play the market as well as any sophisticated investor.
Lobo was in his mid-30s at the time and well on his way to earning the title Sugar King. For the next three decades he more than lived up to the nickname, becoming one of the most vivid characters in Cuba during an over-the-top era. This great and forgotten business figure has at last been rescued by John Paul Rathbone in "The Sugar King of Havana," an entertaining biography that is also a portrait of Cuba between the island's independence in the late 19th century and Fidel Castro's march into Havana in January 1959.
At the height of his reign, Lobo controlled about half of Cuba's sugar sales to the U.S., half of Puerto Rico's and about 60% of the sugar sold by the Philippines. By the 1950s he was the richest man in Cuba, a position he held until Castro nationalized his holdings in 1960, forcing him into exile.
Lobo's activities were not confined to the world of business. He was a philanthropist who improved the living conditions of the workers at his mills. He found time to become a collector of Napoleonic artifacts. And then there were his brushes with death—in 1933, during a period of political unrest, he was spared from a firing squad, and in 1944 he survived an assassination attempt.
As his fortune and reputation grew, movie stars such as Joan Fontaine and Bette Davis found their way to his side, inspiring tales in keeping with the anything-goes, gilded-age atmosphere of pre-Castro Cuba. When Lobo was expecting a visit at one of his estates from Esther Williams—the star of MGM's aquatic-themed movies—he had the swimming pool filled with perfume.
The years of Lobo's rise roughly parallels the brief, but critical period when Cuba experienced its birth pangs as a nation. The period is often cast along narrow ideological lines. For those who believe that Castro's revolution brought the island a sense of national dignity and independence, the era of the republic is defined by savage capitalism and the abuse of power. Critics of Castro's regime, by contrast, note that during the republic many Cubans enjoyed the best living standards in the region. Mr. Rathbone shows us a Cuba that is developing its contradictions, so to speak—a place with a vibrant business class and cultural life and a tumultuous political class that fails to develop the institutions of a strong civil society. ("A tumultuous political class"? You mean a corrupt degenerate political class?? ... kinda like has evolved in America's today? LM)
Most of all, of course, "The Sugar King of Havana" is the portrait of a remarkable man and outsize tycoon. Mr. Rathbone, the Latin American editor for the Financial Times, dives into Lobo's life through letters, documents and interviews with family members, business associates and friends. He also brings his own family's history into the story—Mr. Rathbone is the son of a Cuban exile who, back home, had moved in the haute bourgeois circles frequented by the Lobo family.
Cuba's fate was mainly dependent on sugar at the time of Lobo's birth in 1898, and sugar continued to dominate the island's economy well after his exile. Though not an heir to a sugar fortune, Lobo was born into privilege, the son of a Venezuelan banker of Sephardic Jewish roots. He was sent to the best schools in Cuba and at age 16 enrolled at Columbia University in New York. A career in law seemed in the cards, but a year later he transferred to Louisiana State University to become what he called "a sugar expert." Twenty years later a Havana newspaper dubbed him "The New Sugar Magus."
As one of the leading figures in the sugar industry, Lobo came into contact with almost every major player in Cuban politics and finance. He also crossed paths with the revolutionaries who would eventually take over his business and demonize his class. He somehow managed to thrive with people of different classes and political orientations. As Mr. Rathbone shows, he had a direct personal manner, a strong work ethic and of course a shrewd business sense. He belonged to a commercial class that believed they could make Cuba great through wealth-creation. Even during labor conflicts, union leaders would acknowledge that Lobo had created the best working conditions in the country.
Even the new revolutionary regime, when it finally arrived, recognized Lobo's skills. Mr. Rathbone describes a meeting between Lobo and Ernesto "Che" Guevara, then president of Cuba's central bank. Guevara praises the transparency of Lobo's accounts and asks him to stay in Cuba to run the country's sugar operations. Lobo declines and goes into exile soon after Castro nationalized the sugar industry.
Lobo moved to Spain with very little money, thinking, as many exiles did, that Castro would not last long. He spent the rest of his life in Madrid, living off the sale of some of the Napoleonic artifacts his family was able to get out of Cuba and contributions from his daughters. He died in 1983.
Mr. Kaplan is an editor at Dow Jones
Newswires.
Printed in The Wall Street Journal
AUGUST 3, 2010
A Master of Sweet Deals
In 1934, with the world in the throes of the Depression, an enterprising trader brought the New York sugar market to its knees, orchestrating what he later described as "the only perfect squeeze that was ever pulled."
Julio Lobo, the Venezuela-born Cuban citizen who engineered the coup from his Wall Street office, had already gained notice in trading circles after closing the largest single sale of sugar in the previous decade. The New York squeeze placed him in a different league. Lobo rightly estimated that a new U.S. quota capping imports of Cuban sugar would keep the American domestic supply in check and support rising prices. His gambit paid off, forcing investors who bet that prices would drop to buy into a fast-rising market to cover their positions.
When Lobo was done, the magnitude of the paper losses incurred—in the billions in today's dollars—by major investors of the era, including a consortium led by John D. Rockefeller, prompted the U.S. government to take action. Trading was suspended, and the president of the New York exchange resigned. Senate hearings followed. In the end, U.S. investors were allowed to purchase sugar at a fixed price that protected their interests. Still, the squeeze showed that Cuban traders could play the market as well as any sophisticated investor.
Lobo was in his mid-30s at the time and well on his way to earning the title Sugar King. For the next three decades he more than lived up to the nickname, becoming one of the most vivid characters in Cuba during an over-the-top era. This great and forgotten business figure has at last been rescued by John Paul Rathbone in "The Sugar King of Havana," an entertaining biography that is also a portrait of Cuba between the island's independence in the late 19th century and Fidel Castro's march into Havana in January 1959.
At the height of his reign, Lobo controlled about half of Cuba's sugar sales to the U.S., half of Puerto Rico's and about 60% of the sugar sold by the Philippines. By the 1950s he was the richest man in Cuba, a position he held until Castro nationalized his holdings in 1960, forcing him into exile.
Lobo's activities were not confined to the world of business. He was a philanthropist who improved the living conditions of the workers at his mills. He found time to become a collector of Napoleonic artifacts. And then there were his brushes with death—in 1933, during a period of political unrest, he was spared from a firing squad, and in 1944 he survived an assassination attempt.
As his fortune and reputation grew, movie stars such as Joan Fontaine and Bette Davis found their way to his side, inspiring tales in keeping with the anything-goes, gilded-age atmosphere of pre-Castro Cuba. When Lobo was expecting a visit at one of his estates from Esther Williams—the star of MGM's aquatic-themed movies—he had the swimming pool filled with perfume.
The years of Lobo's rise roughly parallels the brief, but critical period when Cuba experienced its birth pangs as a nation. The period is often cast along narrow ideological lines. For those who believe that Castro's revolution brought the island a sense of national dignity and independence, the era of the republic is defined by savage capitalism and the abuse of power. Critics of Castro's regime, by contrast, note that during the republic many Cubans enjoyed the best living standards in the region. Mr. Rathbone shows us a Cuba that is developing its contradictions, so to speak—a place with a vibrant business class and cultural life and a tumultuous political class that fails to develop the institutions of a strong civil society. ("A tumultuous political class"? You mean a corrupt degenerate political class?? ... kinda like has evolved in America's today? LM)
Most of all, of course, "The Sugar King of Havana" is the portrait of a remarkable man and outsize tycoon. Mr. Rathbone, the Latin American editor for the Financial Times, dives into Lobo's life through letters, documents and interviews with family members, business associates and friends. He also brings his own family's history into the story—Mr. Rathbone is the son of a Cuban exile who, back home, had moved in the haute bourgeois circles frequented by the Lobo family.
Cuba's fate was mainly dependent on sugar at the time of Lobo's birth in 1898, and sugar continued to dominate the island's economy well after his exile. Though not an heir to a sugar fortune, Lobo was born into privilege, the son of a Venezuelan banker of Sephardic Jewish roots. He was sent to the best schools in Cuba and at age 16 enrolled at Columbia University in New York. A career in law seemed in the cards, but a year later he transferred to Louisiana State University to become what he called "a sugar expert." Twenty years later a Havana newspaper dubbed him "The New Sugar Magus."
As one of the leading figures in the sugar industry, Lobo came into contact with almost every major player in Cuban politics and finance. He also crossed paths with the revolutionaries who would eventually take over his business and demonize his class. He somehow managed to thrive with people of different classes and political orientations. As Mr. Rathbone shows, he had a direct personal manner, a strong work ethic and of course a shrewd business sense. He belonged to a commercial class that believed they could make Cuba great through wealth-creation. Even during labor conflicts, union leaders would acknowledge that Lobo had created the best working conditions in the country.
Even the new revolutionary regime, when it finally arrived, recognized Lobo's skills. Mr. Rathbone describes a meeting between Lobo and Ernesto "Che" Guevara, then president of Cuba's central bank. Guevara praises the transparency of Lobo's accounts and asks him to stay in Cuba to run the country's sugar operations. Lobo declines and goes into exile soon after Castro nationalized the sugar industry.
Lobo moved to Spain with very little money, thinking, as many exiles did, that Castro would not last long. He spent the rest of his life in Madrid, living off the sale of some of the Napoleonic artifacts his family was able to get out of Cuba and contributions from his daughters. He died in 1983.
Mr. Kaplan is an editor at Dow Jones
Newswires.
Printed in The Wall Street Journal
domingo, 15 de agosto de 2010
Otra jugada de Fidel.
La jugada de Fidel Castro
Todo el mundo que está siguiendo las últimas noticias de Cuba se hace la misma pregunta: ¿Qué diablos está tramando Fidel Castro?
Desde el mes pasado, cuando hizo su primera aparición pública en cuatro años, el oficialmente retirado dictador cubano --que cumplió 84 años la semana pasada-- no ha parado de mostrarse en público y acaparar los titulares.
Proclamándose completamente recuperado de la dolencia intestinal que en el 2006 lo obligó a delegar la presidencia en su hermano, el general Raúl Castro, Fidel Castro ha hecho más de una docena de apariciones públicas desde que lo fotografiaron mientras visitaba el Centro Nacional de Investigaciones Científicas el 7 de julio pasado.
¿Está tratando de socavar la imagen de su hermano Raúl, o está tratando de ayudarlo? Hay por lo menos cinco teorías sobre lo que hay detrás del súbito retorno de Fidel Castro a la luz pública:
• Teoría No. 1: Lo hace para mandar un contundente mensaje a los cubanos --incluyendo a su hermano Raúl-- de que no hay que desviarse de la ortodoxia comunista en momentos en que los problemas económicos de Cuba están impulsando a muchos en la isla a pensar en reformas económicas de libre mercado.
``Castro está tratando de reafirmar los dos fundamentos esenciales de la revolución cubana: la postura antiestadounidense y el internacionalismo'', escribe Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-americanos de la Universidad de Miami en un artículo titulado: ``¿Qué está buscando Fidel Castro?''.
• Teoría No. 2: Fidel Castro está reapareciendo en público para brindarle apoyo a su hermano Raúl, y para enviar un fuerte mensaje al ala intransigente del Partido Comunista cubano en el sentido de que respalda las reformas económicas limitadas propuestas por Raúl.
``Al hacerse tan visible, Fidel Castro está enviándole un mensaje a la línea más dura del Partido Comunista diciéndole: `Yo estoy lúcido, estoy al frente, y estoy al tanto del mundo, y no quiero que nadie intente nada contra él'', me dijo en una entrevista telefónica el disidente cubano Guillermo Fariñas, quien se recupera en su casa en Santa Clara, Cuba, después de una huelga de hambre de 135 días.
• Teoría No. 3: Está tratando de acaparar los titulares internacionales para eclipsar la noticia de la muerte del preso político cubano Orlando Zapata Tamayo, y de las protestas de los disidentes que le sucedieron, que constituyeron un dolor de cabeza para la diplomacia cubana. Hasta la reaparición de Fidel Castro, las noticias internacionales sobre Cuba se concentraban en la muerte de Zapata Tamayo y las protestas de los disidentes. Hoy, las noticias se centran en Fidel Castro.
• Teoíia No. 4: Está tratando de acaparar los titulares para distraer la atención mundial del reciente acuerdo del régimen cubano con la Iglesia Católica para la liberación de 52 presos políticos, y de la subsiguiente liberación --o más bien, de la deportación forzosa-- de 21 de ellos.
Además de desviar la atención mundial de los disidentes, Fidel Castro está tratando de desviar la atención dentro de la isla, para evitar que los cubanos interpreten las recientes liberaciones de prisioneros políticos como un signo de debilidad del gobierno, algo que podría estimular a los opositores pacíficos a redoblar sus manifestaciones antigubernamentales.
``Como buen político que es, está tratando de opacar la liberación de los 21 presos políticos que están en el extranjero, y de que cuando se hable de Cuba se hable de él, y y no de las liberaciones'', me dijo Fariñas.
• Teoría No. 5: Es una cuestión de ego. Fidel Castro --el campeón del narcisismo-leninismo-- no podía aguantar seguir jugando el papel de editorialista invisible de asuntos internacionales al que ha estado limitado durante los últimos cuatro años. Ahora que siente que su salud ha mejorado, no ha podido evitar volver al ruedo con bombo y platillo.
Mi opinión: Posiblemente haya algo de cierto en las cinco teorías, pero creo que lo más cercano a la realidad es una combinación de las últimas tres.
No es una coincidencia que la primera aparición pública de Fidel Castro haya sido el 7 de julio, el mismo día en que la Iglesia cubana anunciaba el acuerdo con el régimen para la liberación de prisioneros políticos. Y no es casual que la primera aparición de Fidel Castro en la televisión cubana fuera el 12 de julio, apenas horas antes de que el primer grupo de prisioneros liberados llegara a España y empezara a contarle al mundo sobre los horrores de las cárceles cubanas.
Castro está tratando de lograr que los medios de prensa nos concentremos en él, en lugar de en lo que están diciendo las víctimas de su dictadura militar hereditaria. Y lamentablemente todos estamos cayendo en su trampa.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/15/v-fullstory/783328/la-jugada-de-fidel-castro.html#ixzz0wj4Zq1nk
Todo el mundo que está siguiendo las últimas noticias de Cuba se hace la misma pregunta: ¿Qué diablos está tramando Fidel Castro?
Desde el mes pasado, cuando hizo su primera aparición pública en cuatro años, el oficialmente retirado dictador cubano --que cumplió 84 años la semana pasada-- no ha parado de mostrarse en público y acaparar los titulares.
Proclamándose completamente recuperado de la dolencia intestinal que en el 2006 lo obligó a delegar la presidencia en su hermano, el general Raúl Castro, Fidel Castro ha hecho más de una docena de apariciones públicas desde que lo fotografiaron mientras visitaba el Centro Nacional de Investigaciones Científicas el 7 de julio pasado.
¿Está tratando de socavar la imagen de su hermano Raúl, o está tratando de ayudarlo? Hay por lo menos cinco teorías sobre lo que hay detrás del súbito retorno de Fidel Castro a la luz pública:
• Teoría No. 1: Lo hace para mandar un contundente mensaje a los cubanos --incluyendo a su hermano Raúl-- de que no hay que desviarse de la ortodoxia comunista en momentos en que los problemas económicos de Cuba están impulsando a muchos en la isla a pensar en reformas económicas de libre mercado.
``Castro está tratando de reafirmar los dos fundamentos esenciales de la revolución cubana: la postura antiestadounidense y el internacionalismo'', escribe Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-americanos de la Universidad de Miami en un artículo titulado: ``¿Qué está buscando Fidel Castro?''.
• Teoría No. 2: Fidel Castro está reapareciendo en público para brindarle apoyo a su hermano Raúl, y para enviar un fuerte mensaje al ala intransigente del Partido Comunista cubano en el sentido de que respalda las reformas económicas limitadas propuestas por Raúl.
``Al hacerse tan visible, Fidel Castro está enviándole un mensaje a la línea más dura del Partido Comunista diciéndole: `Yo estoy lúcido, estoy al frente, y estoy al tanto del mundo, y no quiero que nadie intente nada contra él'', me dijo en una entrevista telefónica el disidente cubano Guillermo Fariñas, quien se recupera en su casa en Santa Clara, Cuba, después de una huelga de hambre de 135 días.
• Teoría No. 3: Está tratando de acaparar los titulares internacionales para eclipsar la noticia de la muerte del preso político cubano Orlando Zapata Tamayo, y de las protestas de los disidentes que le sucedieron, que constituyeron un dolor de cabeza para la diplomacia cubana. Hasta la reaparición de Fidel Castro, las noticias internacionales sobre Cuba se concentraban en la muerte de Zapata Tamayo y las protestas de los disidentes. Hoy, las noticias se centran en Fidel Castro.
• Teoíia No. 4: Está tratando de acaparar los titulares para distraer la atención mundial del reciente acuerdo del régimen cubano con la Iglesia Católica para la liberación de 52 presos políticos, y de la subsiguiente liberación --o más bien, de la deportación forzosa-- de 21 de ellos.
Además de desviar la atención mundial de los disidentes, Fidel Castro está tratando de desviar la atención dentro de la isla, para evitar que los cubanos interpreten las recientes liberaciones de prisioneros políticos como un signo de debilidad del gobierno, algo que podría estimular a los opositores pacíficos a redoblar sus manifestaciones antigubernamentales.
``Como buen político que es, está tratando de opacar la liberación de los 21 presos políticos que están en el extranjero, y de que cuando se hable de Cuba se hable de él, y y no de las liberaciones'', me dijo Fariñas.
• Teoría No. 5: Es una cuestión de ego. Fidel Castro --el campeón del narcisismo-leninismo-- no podía aguantar seguir jugando el papel de editorialista invisible de asuntos internacionales al que ha estado limitado durante los últimos cuatro años. Ahora que siente que su salud ha mejorado, no ha podido evitar volver al ruedo con bombo y platillo.
Mi opinión: Posiblemente haya algo de cierto en las cinco teorías, pero creo que lo más cercano a la realidad es una combinación de las últimas tres.
No es una coincidencia que la primera aparición pública de Fidel Castro haya sido el 7 de julio, el mismo día en que la Iglesia cubana anunciaba el acuerdo con el régimen para la liberación de prisioneros políticos. Y no es casual que la primera aparición de Fidel Castro en la televisión cubana fuera el 12 de julio, apenas horas antes de que el primer grupo de prisioneros liberados llegara a España y empezara a contarle al mundo sobre los horrores de las cárceles cubanas.
Castro está tratando de lograr que los medios de prensa nos concentremos en él, en lugar de en lo que están diciendo las víctimas de su dictadura militar hereditaria. Y lamentablemente todos estamos cayendo en su trampa.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/15/v-fullstory/783328/la-jugada-de-fidel-castro.html#ixzz0wj4Zq1nk
Etiquetas:
Cuba politica socialista
sábado, 14 de agosto de 2010
LOS NIETOS DE LA REVOLUCION CUBANA.
A TODOS MIS AMIGOS:
Mi amigo Jorge Plinio Montalvan gentilmente le ofrece a todos mis amigos una copia del documental producido por el recientemente: LOS NIETOS DE LA REVOLUCION.
Mi amigo Jorge Plinio Montalvan gentilmente le ofrece a todos mis amigos una copia del documental producido por el recientemente: LOS NIETOS DE LA REVOLUCION.
En correo anterior lo recomiendo por filmar la realidad de la sociedad juvenil cubana de hoy en dia.
Por favor ponganse en contacto con el en : gpmontalvan@gmail.com
Recomiendo que se lo hagan ver a sus hijos y nietos cubanos del exilio y hasta a los no cubanos. Esta es la realidad de lo que ocurre en nuestra patria y refuerza nuestra diaspora y nuestra decision de vida al oponernos al regimen comunista que agobia la juventud en Cuba.
Saludos,
Pedro Luis
*Abajo les envio copia que guardó mi mamá de un recorte de periodico en La Habana antes de la Revolución, el equipo nacional cubano de tennis al mas importante torneo internacional de junior's en la época, "el Orange Bowl en el 1957", se jugaba todos los años aqui en Miami durante la Navidad y nosotros viajabamos todos los años, desde bien chiquitos a participar desde La Habana. Se jugaba en el viejo Flamingo Park en Miami Beach. Ya dos de los compañeros en la foto han fallecido, Adolfito Miñoso y Raulito Karman, QEPD ambos, comenzamos a jugar juntos desde los 8 años mas o menos en el Club de Profesionales con un amor de coach, nuestro querido Luis Moreno, también fallecido ya hace muchos años.
Algunos que estaran leyendo este correo eran también parte del equipo, como Willie Sotolongo y Carlos Garcia Robieu, perdonen los que no menciono.
Plinio y yo al frente derecha.
Esta era nuestra limpia juventud cubana antes de la llegada del comunismo, deporte, estudio, respeto a Dios y a nuestras familias. Salimos de las clases altas, medias y pobres (Paquito Rodriguez, en la foto a mi lado derecho, era el hijo del matrimonio que guardaba el Club Cupanair junto al Rio Almendares en el Bosque de La Habana. Paquito era pobre y recogia pelotas por plata en las canchas del club y cuando podia jugaba tremendo tennis con los demás muchachos del grupo. Por eso se ganó este viaje como miembro del equipo a Miami).
Crecimos con el cha-cha-cha, el bolero para bailar pegadito con las novias y con el Rock and Roll y Elvis Presley, no con drogas ni locuras. Tuvimos una juventud muy feliz y llegaron los barbudos comunistas a truncar nuestras carreras, algunos pudieramos haber llegado lejos en el tennis internacional de la época.
La Revolución de los hermanos Castro se ocupó siempre de "joder", desde su pricipio hasta el presente a la juventud cubana.
From: gpmontalvan@gmail.comTo: Plpazucarero@aol.comSent: 8/14/2010 3:54:38 P.M. Eastern Daylight TimeSubj: Re: Disfruten la realidad de Cuba, la juventud.
Estimado Pedro Luis:
Te agradezco mucho que le hayas mandado esto a tu lista de contactos. Si quieres, les puedes decir que me escriban si tienen especial interés en recibir uno por correo, en cuyo caso me tendrían que mandar sus direcciones. (No lo vendemos.)
Por cierto, tendremos una función en un cine en Lincoln Road en Miami Beach el 23 de octubre donde posiblemente esté yo para responder a preguntas después de la proyección del documental.
Abrazo,
Plinio
2010/8/13 <Plpazucarero@aol.com>
http://www.youtube.com/watch?v=SwfBO811IYA
Un film de mi amigo y compañero Geroge Plinio Montalvan, quien vive en Washington DC.
Plinio y yo ganamos el campeonato nacional de dobles en tennis de Cuba (menores de 15) en el
1954.
Ahora mi querido Jorge Plinio produce este documental de la juventud cubana.
Me conmovio y le hice llegar mis felicitaciones por el buen trabajo cinematografico.
Espero lo disfrute, les envio la edicion de YUU TUBE y espero lo puedan ver en su plenitud.
Un abrazo a todos,
PLP-- George Plinio MontalvánCell: (202)271-4745
Por favor ponganse en contacto con el en : gpmontalvan@gmail.com
Recomiendo que se lo hagan ver a sus hijos y nietos cubanos del exilio y hasta a los no cubanos. Esta es la realidad de lo que ocurre en nuestra patria y refuerza nuestra diaspora y nuestra decision de vida al oponernos al regimen comunista que agobia la juventud en Cuba.
Saludos,
Pedro Luis
*Abajo les envio copia que guardó mi mamá de un recorte de periodico en La Habana antes de la Revolución, el equipo nacional cubano de tennis al mas importante torneo internacional de junior's en la época, "el Orange Bowl en el 1957", se jugaba todos los años aqui en Miami durante la Navidad y nosotros viajabamos todos los años, desde bien chiquitos a participar desde La Habana. Se jugaba en el viejo Flamingo Park en Miami Beach. Ya dos de los compañeros en la foto han fallecido, Adolfito Miñoso y Raulito Karman, QEPD ambos, comenzamos a jugar juntos desde los 8 años mas o menos en el Club de Profesionales con un amor de coach, nuestro querido Luis Moreno, también fallecido ya hace muchos años.
Algunos que estaran leyendo este correo eran también parte del equipo, como Willie Sotolongo y Carlos Garcia Robieu, perdonen los que no menciono.
Plinio y yo al frente derecha.
Esta era nuestra limpia juventud cubana antes de la llegada del comunismo, deporte, estudio, respeto a Dios y a nuestras familias. Salimos de las clases altas, medias y pobres (Paquito Rodriguez, en la foto a mi lado derecho, era el hijo del matrimonio que guardaba el Club Cupanair junto al Rio Almendares en el Bosque de La Habana. Paquito era pobre y recogia pelotas por plata en las canchas del club y cuando podia jugaba tremendo tennis con los demás muchachos del grupo. Por eso se ganó este viaje como miembro del equipo a Miami).
Crecimos con el cha-cha-cha, el bolero para bailar pegadito con las novias y con el Rock and Roll y Elvis Presley, no con drogas ni locuras. Tuvimos una juventud muy feliz y llegaron los barbudos comunistas a truncar nuestras carreras, algunos pudieramos haber llegado lejos en el tennis internacional de la época.
La Revolución de los hermanos Castro se ocupó siempre de "joder", desde su pricipio hasta el presente a la juventud cubana.
From: gpmontalvan@gmail.comTo: Plpazucarero@aol.comSent: 8/14/2010 3:54:38 P.M. Eastern Daylight TimeSubj: Re: Disfruten la realidad de Cuba, la juventud.
Estimado Pedro Luis:
Te agradezco mucho que le hayas mandado esto a tu lista de contactos. Si quieres, les puedes decir que me escriban si tienen especial interés en recibir uno por correo, en cuyo caso me tendrían que mandar sus direcciones. (No lo vendemos.)
Por cierto, tendremos una función en un cine en Lincoln Road en Miami Beach el 23 de octubre donde posiblemente esté yo para responder a preguntas después de la proyección del documental.
Abrazo,
Plinio
2010/8/13 <Plpazucarero@aol.com>
http://www.youtube.com/watch?v=SwfBO811IYA
Un film de mi amigo y compañero Geroge Plinio Montalvan, quien vive en Washington DC.
Plinio y yo ganamos el campeonato nacional de dobles en tennis de Cuba (menores de 15) en el
1954.
Ahora mi querido Jorge Plinio produce este documental de la juventud cubana.
Me conmovio y le hice llegar mis felicitaciones por el buen trabajo cinematografico.
Espero lo disfrute, les envio la edicion de YUU TUBE y espero lo puedan ver en su plenitud.
Un abrazo a todos,
PLP-- George Plinio MontalvánCell: (202)271-4745
martes, 10 de agosto de 2010
Caviar local.
Caviar hecho en Homestead
Roberto Kasinsky le echó un vistazo al tanque de 24,000 galones donde nadaban miles de grisáceos esturiones, con los vientres llenos de un manjar inigualable.
"En Brasil, mi país natal, el caviar es un ejercicio de fascinación'', dijo. "El caviar se vincula con los Rolls Royce, con los Bentley y los diamantes. Se le asocia con las cosas buenas de la vida''.
Y ahora está asociado con Homestead.
Después de 13 años forjando un nuevo panorama agrícola en un estado conocido por los cítricos y el ganado, la empresa de Kasinsky tuvo este año su primera cosecha importante de las pequeñas perlas negras.
Rokaviar --la empresa que creó después de estudiar los esturiones, construir la granja, desarrollar la mezcla adecuada de alimentos y cometer innumerables errores-- espera producir 3 o 4 toneladas de caviar este año y venderlo a los barcos de crucero, restaurantes y aerolíneas.
Kasinsky se convirtió de consumidor de caviar en criador de esturiones sin saber mucho de ese pez, que demora años en crecer. Le puso a la empresa Rokaviar --el "ro'' es de royal y el logo de la empresa es un par de esturiones que forman una corona-- y se asienta en 17 acres de una zona donde crecen tomates y frutas tropicales.
"Antes era una granja agrícola'' dijo Kasinsky. "Ahora es una granja para criar peces''.
La cría de esturiones para carne, cuero, aceite y, naturalmente, caviar, es un nuevo sector en la Florida que comenzó a desarrollarse después de que en 1996 se aprobó una ley que hizo posible criar sólo especies exóticas del pez.
La ley dio lugar a por lo menos tres granjas de cría, que ahora están en diferentes niveles de desarrollo: la de Kasinsky en Homestead, una en el Laboratorio Marino Mote en Sarasota --la primera en tener una cosecha de caviar en el 2006-- y una tercera dirigida por los dueños de Marky's Caviar en Miami, con sede en Pierson, al oeste de Daytona Beach. Las metas eran muchas, como la diversificación de la economía floridana y la producción de un bien de gran demanda. En Estados Unidos se consumen unas 200 toneladas de caviar al año.
"El caviar es el único negocio en el que no hay que hacer ningún esfuerzo de venta'', dijo Kasinsky.
A pesar de la recesión, los precios del caviar se han mantenido estables durante los últimos años, dijo Michel Emery, director de ventas de Petrossian, comerciante neoyorquino de caviar y alimentos y bebidas finos. Petrossian vende caviar de Mote.
La prohibición a la importación de cierto tipo de caviar del mar Caspio ha contribuido al desarrollo del sector en Estados Unidos. Las importaciones de caviar beluga están prohibidas desde el 2005 debido al exceso de pesca en áreas naturales.
Emery y otros expertos dicen que la acuicultura es el futuro del sector del caviar.
"Como no llega caviar de ninguna parte . . . a las granjas les va bien'', dijo Emery.
El caviar ossetra y el sevruga, que también proviene de especies en peligro en la naturaleza, sí pueden importarse. Kasinsky cría ossetras, que produce una hueva más pequeña que el beluga. De hecho, el sevruga es la hueva más pequeña.
El caviar cultivado vale menos por onza que el de peces silvestres, pero mantiene un precio elevado.
Por ejemplo, Petrossian vende la onza de caviar ossetra cultivado por entre $126 y $170. La misma cantidad de caviar sevruga de peces silvestrs, la variedad de menos produccción, tiene un precio mínimo de $314.
"Hay una diferencia entre el caviar natural y el de granja'', dijo David Learmonth, director de la empresa aprovisionadora de yates Grateful Palate en Fort Lauderdale. La textura, el sabor, el color y el tamaño pueden ser muy diferentes.
Aunque los esturiones de granja producen caviar más rápido que en su estado natural, es una operación costosa que requiere mucho capital y paciencia.
"Es muy parecido al sector de los cítricos'', dijo Jim Michaels, gerente del programa de esturiones de Mote, que comenzó a investigar el sector en 1998. "Hay plantar los árboles y pasan varios años antes de la primera cosecha'', agregó.
Pero es necesario matar los esturiones para extraerles las huevas, dijo, así que "es como esperar varios años a que los cítricos produzca y entonces cortar el árbol''.
Una característica de la instalación de Mote es un sistema de ultrasonido para determinar cuándo los peces tienen los ovarios llenos de huevas maduras.
El plan original de negocios de Mote contemplaba que su programa, de unos 60,000 esturiones, fuera rentable para el 2007. Pero un incendio en el 2006 destruyó más de una tercera parte de los peces.
La nueva meta es ser rentable para el 2011.
"La cría de esturiones es un maratón, no un sprint. Hay que mirar a largo plazo'', dijo Michaels.
Kasinsky espera que las granjas como la suya pongan fin a la pesca de esturiones en el Mar Caspio, sobre el que tienen frontera cinco países, entre ellos Rusia e Irán.
"Este es el futuro'', dijo. "Piense en el derrame del petróleo en el Golfo de México, la contaminación en el mundo. Cuando uno saca a un pez de su entorno natural, se traga toda la basura que ha comido''.
Kasinsky, de 63 años, se retiró en Brasil tras vender la empresa de fabricación de componentes para autos de su padre.
"Tenía dinero y quería mudarme a Estados Unidos'', explicó.
Un amigo le plantó la idea de la acuicultura.
A final de cuentas, Kasinsky se decidió y convenció a su amigo Roberto Hermida, uruguayo. Ahora ese país es una de las pocas fuentes de caviar latinoamericano, dijo Hermida.
Con el tiempo, Kasinsky construyó dos tipos de tanques que tienen unos 80,000 esturiones. Ocho empleados mantienen la operación. Y espera que un día pueda triplicar su capacidad a 10 toneladas anuales.
En su oficina tiene un congelador lleno de pescado y otro lleno de caviar. Le gusta esparcir una cucharada generosa del manjar sobre una galletita cubierta de crema agria y un toque de lima, nunca limón.
"No se pueden imaginar lo que he batallado'', dijo Kasinsky del proyecto multimillonario que ha demorado más de una década en madurar.
Finalmente, la batalla ha terminado.
"Ahora tengo peces adultos. Tengo peces en todas las etapas de crecimiento y puedo producir caviar todos los días''. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/09/v-fullstory/780311/caviar-hecho-en-homestead.html#ixzz0wFP89M2B
Roberto Kasinsky le echó un vistazo al tanque de 24,000 galones donde nadaban miles de grisáceos esturiones, con los vientres llenos de un manjar inigualable.
"En Brasil, mi país natal, el caviar es un ejercicio de fascinación'', dijo. "El caviar se vincula con los Rolls Royce, con los Bentley y los diamantes. Se le asocia con las cosas buenas de la vida''.
Y ahora está asociado con Homestead.
Después de 13 años forjando un nuevo panorama agrícola en un estado conocido por los cítricos y el ganado, la empresa de Kasinsky tuvo este año su primera cosecha importante de las pequeñas perlas negras.
Rokaviar --la empresa que creó después de estudiar los esturiones, construir la granja, desarrollar la mezcla adecuada de alimentos y cometer innumerables errores-- espera producir 3 o 4 toneladas de caviar este año y venderlo a los barcos de crucero, restaurantes y aerolíneas.
Kasinsky se convirtió de consumidor de caviar en criador de esturiones sin saber mucho de ese pez, que demora años en crecer. Le puso a la empresa Rokaviar --el "ro'' es de royal y el logo de la empresa es un par de esturiones que forman una corona-- y se asienta en 17 acres de una zona donde crecen tomates y frutas tropicales.
"Antes era una granja agrícola'' dijo Kasinsky. "Ahora es una granja para criar peces''.
La cría de esturiones para carne, cuero, aceite y, naturalmente, caviar, es un nuevo sector en la Florida que comenzó a desarrollarse después de que en 1996 se aprobó una ley que hizo posible criar sólo especies exóticas del pez.
La ley dio lugar a por lo menos tres granjas de cría, que ahora están en diferentes niveles de desarrollo: la de Kasinsky en Homestead, una en el Laboratorio Marino Mote en Sarasota --la primera en tener una cosecha de caviar en el 2006-- y una tercera dirigida por los dueños de Marky's Caviar en Miami, con sede en Pierson, al oeste de Daytona Beach. Las metas eran muchas, como la diversificación de la economía floridana y la producción de un bien de gran demanda. En Estados Unidos se consumen unas 200 toneladas de caviar al año.
"El caviar es el único negocio en el que no hay que hacer ningún esfuerzo de venta'', dijo Kasinsky.
A pesar de la recesión, los precios del caviar se han mantenido estables durante los últimos años, dijo Michel Emery, director de ventas de Petrossian, comerciante neoyorquino de caviar y alimentos y bebidas finos. Petrossian vende caviar de Mote.
La prohibición a la importación de cierto tipo de caviar del mar Caspio ha contribuido al desarrollo del sector en Estados Unidos. Las importaciones de caviar beluga están prohibidas desde el 2005 debido al exceso de pesca en áreas naturales.
Emery y otros expertos dicen que la acuicultura es el futuro del sector del caviar.
"Como no llega caviar de ninguna parte . . . a las granjas les va bien'', dijo Emery.
El caviar ossetra y el sevruga, que también proviene de especies en peligro en la naturaleza, sí pueden importarse. Kasinsky cría ossetras, que produce una hueva más pequeña que el beluga. De hecho, el sevruga es la hueva más pequeña.
El caviar cultivado vale menos por onza que el de peces silvestres, pero mantiene un precio elevado.
Por ejemplo, Petrossian vende la onza de caviar ossetra cultivado por entre $126 y $170. La misma cantidad de caviar sevruga de peces silvestrs, la variedad de menos produccción, tiene un precio mínimo de $314.
"Hay una diferencia entre el caviar natural y el de granja'', dijo David Learmonth, director de la empresa aprovisionadora de yates Grateful Palate en Fort Lauderdale. La textura, el sabor, el color y el tamaño pueden ser muy diferentes.
Aunque los esturiones de granja producen caviar más rápido que en su estado natural, es una operación costosa que requiere mucho capital y paciencia.
"Es muy parecido al sector de los cítricos'', dijo Jim Michaels, gerente del programa de esturiones de Mote, que comenzó a investigar el sector en 1998. "Hay plantar los árboles y pasan varios años antes de la primera cosecha'', agregó.
Pero es necesario matar los esturiones para extraerles las huevas, dijo, así que "es como esperar varios años a que los cítricos produzca y entonces cortar el árbol''.
Una característica de la instalación de Mote es un sistema de ultrasonido para determinar cuándo los peces tienen los ovarios llenos de huevas maduras.
El plan original de negocios de Mote contemplaba que su programa, de unos 60,000 esturiones, fuera rentable para el 2007. Pero un incendio en el 2006 destruyó más de una tercera parte de los peces.
La nueva meta es ser rentable para el 2011.
"La cría de esturiones es un maratón, no un sprint. Hay que mirar a largo plazo'', dijo Michaels.
Kasinsky espera que las granjas como la suya pongan fin a la pesca de esturiones en el Mar Caspio, sobre el que tienen frontera cinco países, entre ellos Rusia e Irán.
"Este es el futuro'', dijo. "Piense en el derrame del petróleo en el Golfo de México, la contaminación en el mundo. Cuando uno saca a un pez de su entorno natural, se traga toda la basura que ha comido''.
Kasinsky, de 63 años, se retiró en Brasil tras vender la empresa de fabricación de componentes para autos de su padre.
"Tenía dinero y quería mudarme a Estados Unidos'', explicó.
Un amigo le plantó la idea de la acuicultura.
A final de cuentas, Kasinsky se decidió y convenció a su amigo Roberto Hermida, uruguayo. Ahora ese país es una de las pocas fuentes de caviar latinoamericano, dijo Hermida.
Con el tiempo, Kasinsky construyó dos tipos de tanques que tienen unos 80,000 esturiones. Ocho empleados mantienen la operación. Y espera que un día pueda triplicar su capacidad a 10 toneladas anuales.
En su oficina tiene un congelador lleno de pescado y otro lleno de caviar. Le gusta esparcir una cucharada generosa del manjar sobre una galletita cubierta de crema agria y un toque de lima, nunca limón.
"No se pueden imaginar lo que he batallado'', dijo Kasinsky del proyecto multimillonario que ha demorado más de una década en madurar.
Finalmente, la batalla ha terminado.
"Ahora tengo peces adultos. Tengo peces en todas las etapas de crecimiento y puedo producir caviar todos los días''. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/09/v-fullstory/780311/caviar-hecho-en-homestead.html#ixzz0wFP89M2B
El pais que mas consume whisky escoces.
Hugo Chávez declara la guerra al whisky escocés
Un hombre camina frente a una licorería en Caracas en el 2007. Las bebidas alcohólicas han encarecido 48 por ciento en el último año, el mayor aumento entre las 12 categorías del índice de precios referencial del banco central.
Contenido Relacionado
EEUU dice no cambiará a su candidato a embajador en Venezuela
Santos y Chávez se reunirán el martes
Venezuela emitirá bonos por 3,000 millones de dólares
Por Corina Rodríguez Pons y Daniel Cancel
Bloomberg
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien le declaró una guerra económica a la burguesía, está ganando una de las batallas a favor del socialismo que va contra la bebida alcohólica más popular del país: el whisky escocés.
Después de que Chávez cerró el mercado paralelo de divisas los envíos y ventas de whisky se han ido reduciendo, haciendo subir los precios casi 50 por ciento según compañías como Diageo Plc y Pernod-Ricard SA pugnan por conseguir dólares para importaciones.
"Solo hemos estado recibiendo 5 por ciento del whisky que pedimos en el último mes y medio'', dijo Fernando Soto, presidente de la cadena de tiendas Licores Mundiales. "Los distribuidores están racionando los envíos para evitar que la situación sea más difícil; ellos están comprando tiempo mientras esperan que el Gobierno abra una vía para adquirir los dólares que necesitan''.
Con la toma del control del mercado cambiario, Chávez está limitando uno de los artículos favoritos de los venezolanos. El país es el mayor mercado de whisky escocés en Latinoamérica y el sexto en el mundo por el valor de las importaciones, de acuerdo con la Asociación de Whisky Escocés, con sede en Edimburgo. Venezuela, con una población de 28 millones de personas, compró el año pasado más whisky que Brasil, con 205 millones de habitantes.
Venezuela importó 116 millones de libras esterlinas (US$184,3 millones) de whisky escocés el año pasado, de acuerdo con la asociación escocesa.
Los distribuidores de licores, bares y restaurantes están recibiendo menos despachos de whisky y están pagando al contado por los pedidos después que las destilerías les cortaron el crédito en medio de la crisis de liquidez causada por el cierre del mercado alternativo de divisas, adonde acudían para comprar dólares, dijo Soto.
Menores existencias
En Licores Mundiales, el whisky escocés es habitualmente el más vendido. Gracias a Chávez, las ventas minoristas totales cayeron 50 por ciento en junio, dijo Soto.
"Estamos administrando nuestro inventario también'', dijo Soto en una entrevista telefónica. "Pero solo podemos seguir operando de esta manera un par de meses ''.
Isabelle Thomas, vocera de Diageo en Londres, y Florence Taron, vocera de Pernod-Ricard en París, no respondieron a los mensajes de correos electrónicos que se enviaron para solicitar un comentario sobre el caso Venezuela. Los voceros de ambas compañías en Caracas se negaron a hacer declaraciones para este artículo y pidieron no ser nombrados de acuerdo con las normas de las empresas.
La escasez de whisky representa una victoria para Chávez, 56 años, quien culpa al capitalismo por todos los males de la nación y que ha nacionalizado compañías petroleras, alimentarias, de cemento y metalúrgicas.
Envíos en declive
Chávez, un ex paracaidista que estuvo en prisión después de dar un golpe de estado en 1992, no es aficionado del whisky. Al contrario, el Presidente suele criticar a la oposición y a los empresarios de tomar demasiado whisky caro en country clubs, cuando juegan al golf o en sus viajes a Miami, y dice que intentan asemejarse más a estadounidenses.
"Los ricos son flojos y se la pasan todo el día tomando whisky'', dijo Chávez el 15 de mayo.
Los envíos de whisky comenzaron a caer después de que Chávez fortaleció los controles cambiarios en mayo, cerrando el mercado paralelo de divisas operado por las casas de bolsa, a las que acusó de fomentar la fuga de capitales, establecer tasas de cambio artificiales y lavar dinero. Chávez actuó después de que los precios al consumidor mensuales subieron 5,2 por ciento en abril, el mayor aumento en siete años.
Chávez, quien devaluó el bolívar hasta 50 por ciento en enero de 2010, estableció desde entonces un tipo de cambio múltiple, en el que los importadores pagan el dólar a 2,6 bolívares para los bienes esenciales, y 4,3 bolívares para los que no entran en esa lista.
Los importadores que deseen obtener divisas a esos dos tipos de cambios oficiales tienen que hacer su solicitud ante la Comisión de Administración de Divisas, conocida como Cadivi. En el primer semestre de este año, la comisión entregó US$7,6 millones para bebidas alcohólicas, comparado con otros US$2.000 millones para importar alimentos, según las estadísticas publicadas en su página de Internet.
Mercado paralelo
Diageo, fabricante del whisky Johnnie Walker, y Pernod-Ricard, con sede en París, acudían a comprar divisas en el mercado paralelo a una tasa de más del doble de la oficial.
Los importadores de whisky usaron este mercado para obtener cerca de US$20 millones al mes, después que Cadivi detuvo las aprobaciones de divisas para ellos en 2008, de acuerdo con las estimaciones de la firma consultora Ecoanalítica, de Caracas.
Esa opción ya no está disponible. El banco central ahora controla la negociación de bonos denominados en dólares y estableció una tasa de cambio de aproximadamente 5,3 bolívares por dólar. En el mercado paralelo se vendían dólares a una tasa de 8,2 bolívares por dólar antes que se ordenara su cierre.
El banco central limita las compras US$50.000 al día y US$350.000 al mes en este nuevo mercado. Esas cantidades son insuficientes para las grandes corporaciones, dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.
Racionamientos de licores
Merlin Gessen, gerente del restaurante Le Gourmet en el hotel de cinco estrellas Intercontinental Tamanaco de la urbanización Las Mercedes en Caracas, donde una suite ejecutiva cuesta US$389 por noche, dijo que las nuevas reglas han causado la caída en las ventas de whisky.
Gessen dijo que los distribuidores también están racionando el whisky porque prevén el empeoramiento de la escasez, lo cual está haciendo subir los precios.
"Cuando la gente sabe que hay escasez de un producto, compra tanto como pueda y eso exacerba aún más el problema'', dijo Gessen. "Los venezolanos somos así''.
Por ahora, los venezolanos están pagando más por un trago de whisky, que es un elemento central del tiempo de ocio. Los venezolanos consumen botellas con mezclas de whisky escocés añejo de 12 y 18 años en bodas, bares y restaurantes como una señal de clase social, evitando algunos de los mejores rones del mundo producidos en el país sudamericano.
"¿Cuánta gente derrocha su dinero en whisky, fiestas y viajes?", preguntó Chávez en un discurso de mayo de 2007. "Venezuela es uno de los países donde se consume más whisky por persona en el mundo. Eso a mí me da pena. Es el consumismo que alimenta el capitalismo''.
Incrementos de precios
Las bebidas alcohólicas han encarecido 48 por ciento en el último año, el mayor aumento entre las 12 categorías del índice de precios referencial del banco central, difundido en Caracas.
El precio de la botella de whisky de 12 años de Buchanan, una mezcla que se comercializa desde 1884, trepó 33 por ciento en la tienda Prolicor a 325 bolívares (US$75,67 a la tasa oficial) en los últimos dos meses, según los clientes se apresuraron a comprar whisky, dijo la gerente Carolina Linares, de 29 años. La misma botella en tiendas libres de impuestos aeroportuarias en el exterior se vende a US$30.
La tienda Prolicor está recibiendo solo unas pocas botellas de cada marca de whisky escocés, en vez de las muchas cajas de pedidos que llegaban antes, dijo Linares. Los inventarios de la tienda son suficientes para vender hasta finales de este mes, dijo Linares.
Bebida común'
"El consumo de whisky es intenso porque a lo largo de la historia se convirtió en un licor de uso común a través de las importaciones que vinieron con la bonanza petrolera'', dijo Luis Vicente León, director de la consultora y encuestadora Datanálisis. "El whisky es además un símbolo de estatus'', dijo.
Mientras Chávez considera el whisky un vicio, su Gobierno parece estar listo para ayudar a los bebedores. El presidente del banco central, Nelson Merentes, dijo el pasado 28 de julio que se había reunido con algunos empresarios para discutir las necesidades de los importadores y apuntó que el banco podía hacer algunos cambios en las reglas del nuevo mercado cambiario para elevar los cupos mensuales de dólares a las empresas.
"No tengo duda de que la escasez del whisky creará un mercado negro'', dijo Oliveros, de Ecoanalítica, en una entrevista telefónica. "Lo que no creo es que los venezolanos, con lo selectivos que son, se acostumbren muy rápidamente a tomar el whisky nacional'', dijo.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/09/v-fullstory/780209/hugo-chavez-declara-la-guerra.html#ixzz0wD12113l
Un hombre camina frente a una licorería en Caracas en el 2007. Las bebidas alcohólicas han encarecido 48 por ciento en el último año, el mayor aumento entre las 12 categorías del índice de precios referencial del banco central.
Contenido Relacionado
EEUU dice no cambiará a su candidato a embajador en Venezuela
Santos y Chávez se reunirán el martes
Venezuela emitirá bonos por 3,000 millones de dólares
Por Corina Rodríguez Pons y Daniel Cancel
Bloomberg
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien le declaró una guerra económica a la burguesía, está ganando una de las batallas a favor del socialismo que va contra la bebida alcohólica más popular del país: el whisky escocés.
Después de que Chávez cerró el mercado paralelo de divisas los envíos y ventas de whisky se han ido reduciendo, haciendo subir los precios casi 50 por ciento según compañías como Diageo Plc y Pernod-Ricard SA pugnan por conseguir dólares para importaciones.
"Solo hemos estado recibiendo 5 por ciento del whisky que pedimos en el último mes y medio'', dijo Fernando Soto, presidente de la cadena de tiendas Licores Mundiales. "Los distribuidores están racionando los envíos para evitar que la situación sea más difícil; ellos están comprando tiempo mientras esperan que el Gobierno abra una vía para adquirir los dólares que necesitan''.
Con la toma del control del mercado cambiario, Chávez está limitando uno de los artículos favoritos de los venezolanos. El país es el mayor mercado de whisky escocés en Latinoamérica y el sexto en el mundo por el valor de las importaciones, de acuerdo con la Asociación de Whisky Escocés, con sede en Edimburgo. Venezuela, con una población de 28 millones de personas, compró el año pasado más whisky que Brasil, con 205 millones de habitantes.
Venezuela importó 116 millones de libras esterlinas (US$184,3 millones) de whisky escocés el año pasado, de acuerdo con la asociación escocesa.
Los distribuidores de licores, bares y restaurantes están recibiendo menos despachos de whisky y están pagando al contado por los pedidos después que las destilerías les cortaron el crédito en medio de la crisis de liquidez causada por el cierre del mercado alternativo de divisas, adonde acudían para comprar dólares, dijo Soto.
Menores existencias
En Licores Mundiales, el whisky escocés es habitualmente el más vendido. Gracias a Chávez, las ventas minoristas totales cayeron 50 por ciento en junio, dijo Soto.
"Estamos administrando nuestro inventario también'', dijo Soto en una entrevista telefónica. "Pero solo podemos seguir operando de esta manera un par de meses ''.
Isabelle Thomas, vocera de Diageo en Londres, y Florence Taron, vocera de Pernod-Ricard en París, no respondieron a los mensajes de correos electrónicos que se enviaron para solicitar un comentario sobre el caso Venezuela. Los voceros de ambas compañías en Caracas se negaron a hacer declaraciones para este artículo y pidieron no ser nombrados de acuerdo con las normas de las empresas.
La escasez de whisky representa una victoria para Chávez, 56 años, quien culpa al capitalismo por todos los males de la nación y que ha nacionalizado compañías petroleras, alimentarias, de cemento y metalúrgicas.
Envíos en declive
Chávez, un ex paracaidista que estuvo en prisión después de dar un golpe de estado en 1992, no es aficionado del whisky. Al contrario, el Presidente suele criticar a la oposición y a los empresarios de tomar demasiado whisky caro en country clubs, cuando juegan al golf o en sus viajes a Miami, y dice que intentan asemejarse más a estadounidenses.
"Los ricos son flojos y se la pasan todo el día tomando whisky'', dijo Chávez el 15 de mayo.
Los envíos de whisky comenzaron a caer después de que Chávez fortaleció los controles cambiarios en mayo, cerrando el mercado paralelo de divisas operado por las casas de bolsa, a las que acusó de fomentar la fuga de capitales, establecer tasas de cambio artificiales y lavar dinero. Chávez actuó después de que los precios al consumidor mensuales subieron 5,2 por ciento en abril, el mayor aumento en siete años.
Chávez, quien devaluó el bolívar hasta 50 por ciento en enero de 2010, estableció desde entonces un tipo de cambio múltiple, en el que los importadores pagan el dólar a 2,6 bolívares para los bienes esenciales, y 4,3 bolívares para los que no entran en esa lista.
Los importadores que deseen obtener divisas a esos dos tipos de cambios oficiales tienen que hacer su solicitud ante la Comisión de Administración de Divisas, conocida como Cadivi. En el primer semestre de este año, la comisión entregó US$7,6 millones para bebidas alcohólicas, comparado con otros US$2.000 millones para importar alimentos, según las estadísticas publicadas en su página de Internet.
Mercado paralelo
Diageo, fabricante del whisky Johnnie Walker, y Pernod-Ricard, con sede en París, acudían a comprar divisas en el mercado paralelo a una tasa de más del doble de la oficial.
Los importadores de whisky usaron este mercado para obtener cerca de US$20 millones al mes, después que Cadivi detuvo las aprobaciones de divisas para ellos en 2008, de acuerdo con las estimaciones de la firma consultora Ecoanalítica, de Caracas.
Esa opción ya no está disponible. El banco central ahora controla la negociación de bonos denominados en dólares y estableció una tasa de cambio de aproximadamente 5,3 bolívares por dólar. En el mercado paralelo se vendían dólares a una tasa de 8,2 bolívares por dólar antes que se ordenara su cierre.
El banco central limita las compras US$50.000 al día y US$350.000 al mes en este nuevo mercado. Esas cantidades son insuficientes para las grandes corporaciones, dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.
Racionamientos de licores
Merlin Gessen, gerente del restaurante Le Gourmet en el hotel de cinco estrellas Intercontinental Tamanaco de la urbanización Las Mercedes en Caracas, donde una suite ejecutiva cuesta US$389 por noche, dijo que las nuevas reglas han causado la caída en las ventas de whisky.
Gessen dijo que los distribuidores también están racionando el whisky porque prevén el empeoramiento de la escasez, lo cual está haciendo subir los precios.
"Cuando la gente sabe que hay escasez de un producto, compra tanto como pueda y eso exacerba aún más el problema'', dijo Gessen. "Los venezolanos somos así''.
Por ahora, los venezolanos están pagando más por un trago de whisky, que es un elemento central del tiempo de ocio. Los venezolanos consumen botellas con mezclas de whisky escocés añejo de 12 y 18 años en bodas, bares y restaurantes como una señal de clase social, evitando algunos de los mejores rones del mundo producidos en el país sudamericano.
"¿Cuánta gente derrocha su dinero en whisky, fiestas y viajes?", preguntó Chávez en un discurso de mayo de 2007. "Venezuela es uno de los países donde se consume más whisky por persona en el mundo. Eso a mí me da pena. Es el consumismo que alimenta el capitalismo''.
Incrementos de precios
Las bebidas alcohólicas han encarecido 48 por ciento en el último año, el mayor aumento entre las 12 categorías del índice de precios referencial del banco central, difundido en Caracas.
El precio de la botella de whisky de 12 años de Buchanan, una mezcla que se comercializa desde 1884, trepó 33 por ciento en la tienda Prolicor a 325 bolívares (US$75,67 a la tasa oficial) en los últimos dos meses, según los clientes se apresuraron a comprar whisky, dijo la gerente Carolina Linares, de 29 años. La misma botella en tiendas libres de impuestos aeroportuarias en el exterior se vende a US$30.
La tienda Prolicor está recibiendo solo unas pocas botellas de cada marca de whisky escocés, en vez de las muchas cajas de pedidos que llegaban antes, dijo Linares. Los inventarios de la tienda son suficientes para vender hasta finales de este mes, dijo Linares.
Bebida común'
"El consumo de whisky es intenso porque a lo largo de la historia se convirtió en un licor de uso común a través de las importaciones que vinieron con la bonanza petrolera'', dijo Luis Vicente León, director de la consultora y encuestadora Datanálisis. "El whisky es además un símbolo de estatus'', dijo.
Mientras Chávez considera el whisky un vicio, su Gobierno parece estar listo para ayudar a los bebedores. El presidente del banco central, Nelson Merentes, dijo el pasado 28 de julio que se había reunido con algunos empresarios para discutir las necesidades de los importadores y apuntó que el banco podía hacer algunos cambios en las reglas del nuevo mercado cambiario para elevar los cupos mensuales de dólares a las empresas.
"No tengo duda de que la escasez del whisky creará un mercado negro'', dijo Oliveros, de Ecoanalítica, en una entrevista telefónica. "Lo que no creo es que los venezolanos, con lo selectivos que son, se acostumbren muy rápidamente a tomar el whisky nacional'', dijo.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/09/v-fullstory/780209/hugo-chavez-declara-la-guerra.html#ixzz0wD12113l
miércoles, 4 de agosto de 2010
Y que paso?
Y QUÉ FUE LO QUE PASÓ...?
La PRIMERA NACIÓN DE LA AMÉRICA HISPANA, incluyendo ESPAÑA Y PORTUGAL que usó MAQUINAS Y BARCOS DE VAPOR fue CUBA en 1829. La PRIMERA NACIÓN DE IBEROAMÉRICA y la TERCERA EN EL MUNDO (tras Inglaterra y E.U.) que tuvo FERROCARRIL fue Cuba en 1837. Fue un cubano el PRIMERO QUE APLICO ANESTESIA con éter en Iberoamérica en 1847. La PRIMERA DEMOSTRACIÓN MUNDIAL de una industria movida por ELECTRICIDAD fue en la Habana en 1877. En 1881, fue un MEDICO CUBANO, Carlos J. Finlay quien descubrió el agente transmisor de la FIEBRE AMARILLA que diezmaba a pueblos e indicó su prevención y tratamiento. El primer SISTEMA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO PUBLICO de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889. Entre 1825 y 1897 España recibía de Cuba entre el 60 y el 75% de todos los ingresos brutos del exterior. Fue Cuba la que ABOLIÓ LAS CORRIDAS DE TOROS antes de terminar el siglo XVIII, por ser "impopulares, abusivas y sanguinarias con los animales" El PRIMER TRANVÍA que se conoció en Latinoamérica circuló en la Habana en el año 1900. También en 1900, antes que a ningún otro país de Latinoamérica llegó a la Habana EL PRIMER AUTOMÓVIL. La PRIMERA CIUDAD DEL MUNDO en tener TELEFONÍA CON DISCADO DIRECTO (sin necesidad de operadora) fue LA HABANA en 1906. En 1907 se estrenó en La Habana el PRIMER DEPARTAMENTO DE RAYOS X de Iberoamérica. El 19 de Mayo de 1913 se realizó EL PRIMER VUELO AÉREO LATINOAMERICANO por los cubanos Agustín Parlá y Domingo Rosillo, el cual duró 2 horas y 40 minutos entre Cuba y Cayo Hueso. El PRIMER PAÍS DE LATINOAMÉRICA en conceder el DIVORCIO a parejas en conflicto fue Cuba en 1918, al promulgar esa ley.
El primer iberoamericano en ganar un CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ fue el cubano José Raúl Capablanca, a su vez el primer campeón mundial de ajedrez nacido en una nación sub-desarrollada. Fue GANADOR DE TODOS LOS CAMPEONATOS MUNDIALES entre 1921 y 1927. En 1922 Cuba fue LA SEGUNDA NACIÓN DEL MUNDO en inaugurar una EMISORA DE RADIO, ( La PWX) y la PRIMERA NACIÓN DEL MUNDO en radiar un CONCIERTO DE MÚSICA y en presentar un NOTICIERO RADIAL. La primera LOCUTORA del mundo fue una cubana: Esther Perea de la Torre. En 1928 Cuba tenía ya 61 EMISORAS DE RADIO, 43 de ellas en la Habana, ocupando el CUARTO LUGAR DEL MUNDO, superada solamente por E.U., Canadá y la Unión Soviética. Fue Cuba, la PRIMERA EN EL MUNDO en número de emisoras por número de habitantes y extensión territorial. En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la LEY DE JORNADA LABORAL DE 8 HORAS, el SALARIO MÍNIMO y la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. En 1940, Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica en tener un PRESIDENTE DE LA RAZA NEGRA, electo por sufragio universal y por mayoría absoluta cuando la gran mayoría de su población era de la raza blanca. En esto se adelantó 68 años a los E.U. En 1940, Cuba aprobó LA MAS AVANZADA DE TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO de aquella época. Fue la PRIMERA EN IBEROAMÉRICA en reconocer el VOTO A LAS MUJERES, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo. El primer movimiento feminista de Iberoamérica apareció a fines de los treinta en Cuba. Se adelantó 36 años a España la cual no le reconoció a la mujer española el derecho del voto, la potestad de sus hijos, ni derecho a pasaporte o abrir una cuenta de banco si no era autorizada por su marido, hasta 1976. En 1942, un cubano se convierte en el primer Iberoamericano DIRECTOR MUSICAL de una productora cinematográfica mundial y el PRIMER IBEROAMERICANO QUE RECIBIÓ NOMINACIONES AL PREMIO OSCAR. Su nombre: Ernesto Lecuona. El SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO que emitió formalmente TELEVISIÓN fue Cuba desde 1950. Las mayores estrellas de toda la América, que no gozaban en sus países de tal adelanto, fueron a la Habana a actuar ante las cámaras cubanas. EL PRIMER HOTEL DEL MUNDO CON AIRE ACONDICIONADO CENTRAL se construyó en la Habana: El Hotel Riviera, en 1951
EL PRIMER EDIFICIO DE APARTAMENTOS del mundo CONSTRUIDO CON HORMIGÓN se hizo en la Habana: (El FOCSA) en 1952. En 1954, Cuba posee una vaca por cada habitante. Ocupa el TERCER PUESTO en Iberoamérica (tras Argentina y Uruguay) en el CONSUMO DE CARNE per cápita En 1955, Cuba es el SEGUNDO PAÍS de Iberoamérica con menor mortalidad infantil. (33.4 por cada mil nacidos) En 1956 la ONU reconoce a Cuba como el SEGUNDO PAÍS DE IBEROAMÉRICA con los más bajos índices de ANALFABETISMO (sólo el 23.6%). Haití tenía el 90%, España, el Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana el 50% En 1957 la ONU reconoce a Cuba como el MEJOR PAÍS DE IBEROAMÉRICA en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de VIVIENDAS ELECTRIFICADAS DE IBEROAMÉRICA (tras Uruguay) en el CONSUMO CALÓRICO per cápita diario: (2870). En 1958 Cuba es el SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO en difundir TELEVISIÓN A COLOR y posee el tercer canal de TV a color de todo el mundo. En 1958, Cuba es el país de Iberoamérica CON MAS AUTOMÓVILES (160 mil, uno por cada 38 habitantes). El que más electrodomésticos tenía. El país con más kilómetros de líneas férreas por Km2. y el SEGUNDO en el número total de receptores de radio. Durante todos los años cincuenta, Cuba tenía EL SEGUNDO Y TERCER LUGAR EN ENTRADAS PER CÁPITA de Iberoamérica, superando a Italia y más del doble de las de España. A pesar de su pequeño tamaño y que sólo tenía 6.5 millones de habitantes ocupaba en 1958 la posición 29 entre las economías mayores del mundo. En 1959, la Habana era la ciudad del mundo con el MAYOR NÚMERO DE SALAS DE CINE: (358) superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.
Y que fué lo que paso? ...que llegó la revolución... COMUNISTA......Y SE FUE ACABANDO TODO!!!! COMO EN TODOS LOS PAISES COMUNISTAS DEL MUNDO. TODO LO DESTRUYEN......... QUIEREN VER A LA GENTE SOLO EN CHOLAS, SHORTS Y FRANELITAS JUGANDO DOMINO, PUES NO HAY TRABAJO....
La PRIMERA NACIÓN DE LA AMÉRICA HISPANA, incluyendo ESPAÑA Y PORTUGAL que usó MAQUINAS Y BARCOS DE VAPOR fue CUBA en 1829. La PRIMERA NACIÓN DE IBEROAMÉRICA y la TERCERA EN EL MUNDO (tras Inglaterra y E.U.) que tuvo FERROCARRIL fue Cuba en 1837. Fue un cubano el PRIMERO QUE APLICO ANESTESIA con éter en Iberoamérica en 1847. La PRIMERA DEMOSTRACIÓN MUNDIAL de una industria movida por ELECTRICIDAD fue en la Habana en 1877. En 1881, fue un MEDICO CUBANO, Carlos J. Finlay quien descubrió el agente transmisor de la FIEBRE AMARILLA que diezmaba a pueblos e indicó su prevención y tratamiento. El primer SISTEMA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO PUBLICO de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889. Entre 1825 y 1897 España recibía de Cuba entre el 60 y el 75% de todos los ingresos brutos del exterior. Fue Cuba la que ABOLIÓ LAS CORRIDAS DE TOROS antes de terminar el siglo XVIII, por ser "impopulares, abusivas y sanguinarias con los animales" El PRIMER TRANVÍA que se conoció en Latinoamérica circuló en la Habana en el año 1900. También en 1900, antes que a ningún otro país de Latinoamérica llegó a la Habana EL PRIMER AUTOMÓVIL. La PRIMERA CIUDAD DEL MUNDO en tener TELEFONÍA CON DISCADO DIRECTO (sin necesidad de operadora) fue LA HABANA en 1906. En 1907 se estrenó en La Habana el PRIMER DEPARTAMENTO DE RAYOS X de Iberoamérica. El 19 de Mayo de 1913 se realizó EL PRIMER VUELO AÉREO LATINOAMERICANO por los cubanos Agustín Parlá y Domingo Rosillo, el cual duró 2 horas y 40 minutos entre Cuba y Cayo Hueso. El PRIMER PAÍS DE LATINOAMÉRICA en conceder el DIVORCIO a parejas en conflicto fue Cuba en 1918, al promulgar esa ley.
El primer iberoamericano en ganar un CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ fue el cubano José Raúl Capablanca, a su vez el primer campeón mundial de ajedrez nacido en una nación sub-desarrollada. Fue GANADOR DE TODOS LOS CAMPEONATOS MUNDIALES entre 1921 y 1927. En 1922 Cuba fue LA SEGUNDA NACIÓN DEL MUNDO en inaugurar una EMISORA DE RADIO, ( La PWX) y la PRIMERA NACIÓN DEL MUNDO en radiar un CONCIERTO DE MÚSICA y en presentar un NOTICIERO RADIAL. La primera LOCUTORA del mundo fue una cubana: Esther Perea de la Torre. En 1928 Cuba tenía ya 61 EMISORAS DE RADIO, 43 de ellas en la Habana, ocupando el CUARTO LUGAR DEL MUNDO, superada solamente por E.U., Canadá y la Unión Soviética. Fue Cuba, la PRIMERA EN EL MUNDO en número de emisoras por número de habitantes y extensión territorial. En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la LEY DE JORNADA LABORAL DE 8 HORAS, el SALARIO MÍNIMO y la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. En 1940, Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica en tener un PRESIDENTE DE LA RAZA NEGRA, electo por sufragio universal y por mayoría absoluta cuando la gran mayoría de su población era de la raza blanca. En esto se adelantó 68 años a los E.U. En 1940, Cuba aprobó LA MAS AVANZADA DE TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO de aquella época. Fue la PRIMERA EN IBEROAMÉRICA en reconocer el VOTO A LAS MUJERES, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo. El primer movimiento feminista de Iberoamérica apareció a fines de los treinta en Cuba. Se adelantó 36 años a España la cual no le reconoció a la mujer española el derecho del voto, la potestad de sus hijos, ni derecho a pasaporte o abrir una cuenta de banco si no era autorizada por su marido, hasta 1976. En 1942, un cubano se convierte en el primer Iberoamericano DIRECTOR MUSICAL de una productora cinematográfica mundial y el PRIMER IBEROAMERICANO QUE RECIBIÓ NOMINACIONES AL PREMIO OSCAR. Su nombre: Ernesto Lecuona. El SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO que emitió formalmente TELEVISIÓN fue Cuba desde 1950. Las mayores estrellas de toda la América, que no gozaban en sus países de tal adelanto, fueron a la Habana a actuar ante las cámaras cubanas. EL PRIMER HOTEL DEL MUNDO CON AIRE ACONDICIONADO CENTRAL se construyó en la Habana: El Hotel Riviera, en 1951
EL PRIMER EDIFICIO DE APARTAMENTOS del mundo CONSTRUIDO CON HORMIGÓN se hizo en la Habana: (El FOCSA) en 1952. En 1954, Cuba posee una vaca por cada habitante. Ocupa el TERCER PUESTO en Iberoamérica (tras Argentina y Uruguay) en el CONSUMO DE CARNE per cápita En 1955, Cuba es el SEGUNDO PAÍS de Iberoamérica con menor mortalidad infantil. (33.4 por cada mil nacidos) En 1956 la ONU reconoce a Cuba como el SEGUNDO PAÍS DE IBEROAMÉRICA con los más bajos índices de ANALFABETISMO (sólo el 23.6%). Haití tenía el 90%, España, el Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana el 50% En 1957 la ONU reconoce a Cuba como el MEJOR PAÍS DE IBEROAMÉRICA en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de VIVIENDAS ELECTRIFICADAS DE IBEROAMÉRICA (tras Uruguay) en el CONSUMO CALÓRICO per cápita diario: (2870). En 1958 Cuba es el SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO en difundir TELEVISIÓN A COLOR y posee el tercer canal de TV a color de todo el mundo. En 1958, Cuba es el país de Iberoamérica CON MAS AUTOMÓVILES (160 mil, uno por cada 38 habitantes). El que más electrodomésticos tenía. El país con más kilómetros de líneas férreas por Km2. y el SEGUNDO en el número total de receptores de radio. Durante todos los años cincuenta, Cuba tenía EL SEGUNDO Y TERCER LUGAR EN ENTRADAS PER CÁPITA de Iberoamérica, superando a Italia y más del doble de las de España. A pesar de su pequeño tamaño y que sólo tenía 6.5 millones de habitantes ocupaba en 1958 la posición 29 entre las economías mayores del mundo. En 1959, la Habana era la ciudad del mundo con el MAYOR NÚMERO DE SALAS DE CINE: (358) superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.
Y que fué lo que paso? ...que llegó la revolución... COMUNISTA......Y SE FUE ACABANDO TODO!!!! COMO EN TODOS LOS PAISES COMUNISTAS DEL MUNDO. TODO LO DESTRUYEN......... QUIEREN VER A LA GENTE SOLO EN CHOLAS, SHORTS Y FRANELITAS JUGANDO DOMINO, PUES NO HAY TRABAJO....
Etiquetas:
Cuba politica socialista
martes, 3 de agosto de 2010
Abajo Lula en Brasil, democracia no populismo y guerrilla.
Oposición fustiga política exterior de Lula
El candidato José Serra ataca la cercanía con Chávez, los lazos con Irán, Bolivia y Paraguay.
BRASILIA
El candidato presidencial José Serra convirtió la política exterior del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el principal blanco de sus ataques.
Con cuidado de no citar a Lula, Serra y sus allegados han focalizado sus críticas al oficialismo en sus relaciones con los gobiernos de izquierda de América Latina, como el presidente venezolano Hugo Chávez.
Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), ataca la cercanía con Chávez, las negociaciones con Irán y su presidente Mahmud Ahmadinejad, y el apoyo a los gobiernos de Bolivia y Paraguay.
En un encuentro reciente con empresarios, Serra acusó al gobierno de ``hacer filantropía'' con Bolivia y Paraguay por la política de pagar precios preferenciales por la energía que adquiere de esos países.
Más recientemente, vinculó a la candidata del gobernante Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), Dilma Rousseff de ser la candidata escogida por Chávez. Rousseff fue escogida por Lula como candidata a sucederlo en las elecciones del 3 de octubre.
``Chávez ya declaró que es `dilmista', y el PT es chavista'', aseguró Serra la semana pasada en una entrevista con la red de televisión Record.
Anteriormente, fue su aspirante a vicepresidente, José Indio da Costa, quien desató una tormenta cuando acusó al PT de tener vínculo con la guerrilla colombiana de las FARC y el narcotráfico.
Posteriormente recurrió a la internet para clarificar que el Partido del Trabajo no tiene relación con el narcotráfico.
José Serra acusó al gobierno de Bolivia, que mantiene estrechas relaciones con Lula, de complicidad con el narcotráfico y atacó el Mercosur como un ``obstáculo'' para la inserción brasileña en el mercado mundial.
``Todo eso está dentro de una línea de Serra de ocupar espacios de la derecha'', comentó el analista político Carlos Lopes, de la consultora Santa Fe Ideias. ``El gran público no está interesado en política externa, pero es una forma de asegurar el apoyo de un electorado de clase media más conservador''.
La estrategia, en su opinión, refleja la dificultad que encara un candidato que debe hacer oposición al presidente más popular de la historia brasileña.
``El (Serra) no puede atacar a Lula. Atacar a un presidente con 80 por ciento de popularidad es complicado'', destacó Lopes. ``Por eso habla mucho del PT y de Dilma (Rousseff), pero no hace referencia a Lula''.
La postura de Serra generó respuestas duras del PT, que calificó al ex gobernador de Sao Paulo y ex ministro de Salud de autoritario y derechista. Pero el candidato opositor no se quedó callado.
``Troglodita de derecha es quien apoya a Ahmadinejad, que está allá apedreando mujeres, que condena a periodista y ahorca a sus opositores'', dijo sobre la relación de Lula con el líder iraní.
Marco Aurelio Garcia, asesor internacional de Lula y coordinador de la campaña de Rousseff, es uno de los que ha señalado una tendencia derechizante de Serra, pese a su pasado como dirigente estudiantil de izquierda que debió salir al exilio durante la dictadura militar (1964-1985).
``Da pena ver a una persona que tuvo un pasado de izquierda, como José Serra, correr tanto a la derecha, a aquella derecha rabiosa, atrasada. Parece un final melancólico de su carrera política'', dijo la semana pasada Garcia en una entrevista con sitio de internet del PT.
No es la primera vez que Serra tiene que lidiar con un escenario adverso.
En el 2002, cuando Lula era candidato presidencial de la oposición, Serra era el aspirante oficialista en momentos que el presidente Fernando Henrique Cardoso arrastraba bajos índices de aprobación.
Ocho años más tarde, carga con el fardo inverso: ser el aspirante adversario de un presidente altamente popular.
El candidato José Serra ataca la cercanía con Chávez, los lazos con Irán, Bolivia y Paraguay.
BRASILIA
El candidato presidencial José Serra convirtió la política exterior del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el principal blanco de sus ataques.
Con cuidado de no citar a Lula, Serra y sus allegados han focalizado sus críticas al oficialismo en sus relaciones con los gobiernos de izquierda de América Latina, como el presidente venezolano Hugo Chávez.
Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), ataca la cercanía con Chávez, las negociaciones con Irán y su presidente Mahmud Ahmadinejad, y el apoyo a los gobiernos de Bolivia y Paraguay.
En un encuentro reciente con empresarios, Serra acusó al gobierno de ``hacer filantropía'' con Bolivia y Paraguay por la política de pagar precios preferenciales por la energía que adquiere de esos países.
Más recientemente, vinculó a la candidata del gobernante Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), Dilma Rousseff de ser la candidata escogida por Chávez. Rousseff fue escogida por Lula como candidata a sucederlo en las elecciones del 3 de octubre.
``Chávez ya declaró que es `dilmista', y el PT es chavista'', aseguró Serra la semana pasada en una entrevista con la red de televisión Record.
Anteriormente, fue su aspirante a vicepresidente, José Indio da Costa, quien desató una tormenta cuando acusó al PT de tener vínculo con la guerrilla colombiana de las FARC y el narcotráfico.
Posteriormente recurrió a la internet para clarificar que el Partido del Trabajo no tiene relación con el narcotráfico.
José Serra acusó al gobierno de Bolivia, que mantiene estrechas relaciones con Lula, de complicidad con el narcotráfico y atacó el Mercosur como un ``obstáculo'' para la inserción brasileña en el mercado mundial.
``Todo eso está dentro de una línea de Serra de ocupar espacios de la derecha'', comentó el analista político Carlos Lopes, de la consultora Santa Fe Ideias. ``El gran público no está interesado en política externa, pero es una forma de asegurar el apoyo de un electorado de clase media más conservador''.
La estrategia, en su opinión, refleja la dificultad que encara un candidato que debe hacer oposición al presidente más popular de la historia brasileña.
``El (Serra) no puede atacar a Lula. Atacar a un presidente con 80 por ciento de popularidad es complicado'', destacó Lopes. ``Por eso habla mucho del PT y de Dilma (Rousseff), pero no hace referencia a Lula''.
La postura de Serra generó respuestas duras del PT, que calificó al ex gobernador de Sao Paulo y ex ministro de Salud de autoritario y derechista. Pero el candidato opositor no se quedó callado.
``Troglodita de derecha es quien apoya a Ahmadinejad, que está allá apedreando mujeres, que condena a periodista y ahorca a sus opositores'', dijo sobre la relación de Lula con el líder iraní.
Marco Aurelio Garcia, asesor internacional de Lula y coordinador de la campaña de Rousseff, es uno de los que ha señalado una tendencia derechizante de Serra, pese a su pasado como dirigente estudiantil de izquierda que debió salir al exilio durante la dictadura militar (1964-1985).
``Da pena ver a una persona que tuvo un pasado de izquierda, como José Serra, correr tanto a la derecha, a aquella derecha rabiosa, atrasada. Parece un final melancólico de su carrera política'', dijo la semana pasada Garcia en una entrevista con sitio de internet del PT.
No es la primera vez que Serra tiene que lidiar con un escenario adverso.
En el 2002, cuando Lula era candidato presidencial de la oposición, Serra era el aspirante oficialista en momentos que el presidente Fernando Henrique Cardoso arrastraba bajos índices de aprobación.
Ocho años más tarde, carga con el fardo inverso: ser el aspirante adversario de un presidente altamente popular.
El corazon que late en Venezuela - PDVSA utilidades se reducen.
Se desploma PDVSA, el corazón económico de Venezuela
Un cartel alegórico al presidente Hugo Chávez es visto en una de las cercas de la fábrica procesadora de gas del Complejo José, en el estado de Anzoategui, Venezuela, en septiembre del 2007.
Contenido Relacionado
Venezuela comprará refinería dominicana antes octubre
CIDH denuncia a Venezuela ante Corte IDH
Crisis Colombia-Venezuela tendrá un alivio temporal tras asunción de Santos
Lugar: Venezuela protege a las FARC
Por AP
CARACAS
Las ganancias de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), corazón económico del país, se desplomaron 53 por ciento durante el 2009, y descendieron a $4,394 millones, informó el martes la empresa.
Arrastrada por la caída de más de $20 que sufrieron los precios del crudo durante el 2009, y los recortes de producción, PDVSA sufrió durante el año pasado un declive de 41 por ciento en sus ingresos, en comparación con el 2008, que cerraron en $74,996 millones, señala el informe anual de gestión de la empresa que fue difundido el martes.
La baja en los ingresos se reflejó de manera directa en las ganancias de la empresa que cayeron 53 por ciento durante el 2009 y culminaron en $4,394 millones. En el 2008 la corporación logró beneficios por $9,491 millones, mientras que para el 2007 fueron de $4,809 millones.
El ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, atribuyó la caída de los ingresos y las ganancias de la empresa al "abatimiento'' que tuvieron los precios del petróleo durante el 2009, que llevaron la cesta de crudos venezolana a un precio promedio de $57 por barril, muy por debajo del valor promedio de $86 del 2008.
Ramírez dijo a la prensa que los recortes de producción que realizó Venezuela a inicios del 2009, siguiendo los lineamientos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), también incidieron sobre el comportamiento de las cifras de la corporación.
De acuerdo al informe de gestión anual de PDVSA, durante el 2009 la corporación bombeó 3,01 millones de barriles diarios, cifra que contrasta con la producción del 2008 que fue de 3,26 millones de barriles al día.
Asimismo, las exportaciones petroleras cayeron a 2,69 millones de barriles diarios, contra los 2,89 millones de barriles diarios que se vendieron en el 2008.
Aunque el gobierno venezolano sostiene que la producción del país se mantiene alrededor de 3 millones de barriles diarios, algunas firmas independientes refieren que Venezuela está generando unos 2,4 millones de barriles al día.
La fuerte contracción que viene enfrentando el sector petrolero venezolano desde el año pasado, que cayó 10,2% en el cuatro trimestre del 2009, es uno de los indicadores que utilizan los analistas para aseverar que Venezuela está produciendo mucho menos de lo que dice el gobierno.
En un intento por tratar de equilibrar sus cifras PDVSA realizó el año pasado un recorte de 5% en sus gastos de operación y los llevó a 16.435 millones de dólares, pero elevó su plantel laboral en 10.000 personal. Al cierre del 2009 alcanzó una nómina de 86.760 trabajadores.
Asimismo, la corporación ejecutó durante el año pasado un drástico corte en los llamados "aportes sociales'', que son destinados en mayoría para financiar programa públicos de los sectores populares.
PDVSA señala en su informe que "para el 2009 los aportes sociales se ubicaron en 3.083 millones de dólares, lo que representó una disminución de 12.027 millones de dólares con respecto al año 2008''.
Al cierre del 2009 PDVSA mantenía una deuda financiera consolidada de 21.419 millones de dólares que incluía la deuda de unos 2.000 millones de dólares de su filial estadounidense Citgo.
En los últimos nueve años la corporación ha más que duplicado su deuda al llevarla de 7.000 millones de dólares en el 2000 a 21.419 millones de dólares.
Parte del endeudamiento de PDVSA se ha visto alimentado en los últimos años por las emisiones de bonos que realizó en el 2007 por 7.500 millones de dólares, y en el 2009 por 3.261 millones de dólares.
Ramírez desestimó las críticas que han realizado algunos analistas por las deudas que ha asumido PDVSA en los últimos años, y sostuvo que la corporación tiene un nivel ‘‘confortable'' de endeudamiento.
Al ser preguntado sobre posibles nuevas emisiones de deuda que realizaría PDVSA este año, el ministro dijo que "no está previsto hasta ahora eso'', pero reconoció que la decisión final está en manos del Ministerio de Economía.
Ramírez admitió que la corporación mantiene en la actualidad deudas con sus proveedores por cerca de "4.000 millones de dólares''.
PDVSA redujo en 11,5% sus inversiones y las llevó al cierre del 2009 a 13.534 millones de dólares. Para el 2008 las inversiones de la corporación alcanzaron 15.300 millones de dólares.
La estatal petrolera ha previsto para este año inversiones por unos 16.400 millones de dólares.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/03/776857/beneficios-de-pdvsa-base-de-la.html#ixzz0vawsIyPm
Un cartel alegórico al presidente Hugo Chávez es visto en una de las cercas de la fábrica procesadora de gas del Complejo José, en el estado de Anzoategui, Venezuela, en septiembre del 2007.
Contenido Relacionado
Venezuela comprará refinería dominicana antes octubre
CIDH denuncia a Venezuela ante Corte IDH
Crisis Colombia-Venezuela tendrá un alivio temporal tras asunción de Santos
Lugar: Venezuela protege a las FARC
Por AP
CARACAS
Las ganancias de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), corazón económico del país, se desplomaron 53 por ciento durante el 2009, y descendieron a $4,394 millones, informó el martes la empresa.
Arrastrada por la caída de más de $20 que sufrieron los precios del crudo durante el 2009, y los recortes de producción, PDVSA sufrió durante el año pasado un declive de 41 por ciento en sus ingresos, en comparación con el 2008, que cerraron en $74,996 millones, señala el informe anual de gestión de la empresa que fue difundido el martes.
La baja en los ingresos se reflejó de manera directa en las ganancias de la empresa que cayeron 53 por ciento durante el 2009 y culminaron en $4,394 millones. En el 2008 la corporación logró beneficios por $9,491 millones, mientras que para el 2007 fueron de $4,809 millones.
El ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, atribuyó la caída de los ingresos y las ganancias de la empresa al "abatimiento'' que tuvieron los precios del petróleo durante el 2009, que llevaron la cesta de crudos venezolana a un precio promedio de $57 por barril, muy por debajo del valor promedio de $86 del 2008.
Ramírez dijo a la prensa que los recortes de producción que realizó Venezuela a inicios del 2009, siguiendo los lineamientos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), también incidieron sobre el comportamiento de las cifras de la corporación.
De acuerdo al informe de gestión anual de PDVSA, durante el 2009 la corporación bombeó 3,01 millones de barriles diarios, cifra que contrasta con la producción del 2008 que fue de 3,26 millones de barriles al día.
Asimismo, las exportaciones petroleras cayeron a 2,69 millones de barriles diarios, contra los 2,89 millones de barriles diarios que se vendieron en el 2008.
Aunque el gobierno venezolano sostiene que la producción del país se mantiene alrededor de 3 millones de barriles diarios, algunas firmas independientes refieren que Venezuela está generando unos 2,4 millones de barriles al día.
La fuerte contracción que viene enfrentando el sector petrolero venezolano desde el año pasado, que cayó 10,2% en el cuatro trimestre del 2009, es uno de los indicadores que utilizan los analistas para aseverar que Venezuela está produciendo mucho menos de lo que dice el gobierno.
En un intento por tratar de equilibrar sus cifras PDVSA realizó el año pasado un recorte de 5% en sus gastos de operación y los llevó a 16.435 millones de dólares, pero elevó su plantel laboral en 10.000 personal. Al cierre del 2009 alcanzó una nómina de 86.760 trabajadores.
Asimismo, la corporación ejecutó durante el año pasado un drástico corte en los llamados "aportes sociales'', que son destinados en mayoría para financiar programa públicos de los sectores populares.
PDVSA señala en su informe que "para el 2009 los aportes sociales se ubicaron en 3.083 millones de dólares, lo que representó una disminución de 12.027 millones de dólares con respecto al año 2008''.
Al cierre del 2009 PDVSA mantenía una deuda financiera consolidada de 21.419 millones de dólares que incluía la deuda de unos 2.000 millones de dólares de su filial estadounidense Citgo.
En los últimos nueve años la corporación ha más que duplicado su deuda al llevarla de 7.000 millones de dólares en el 2000 a 21.419 millones de dólares.
Parte del endeudamiento de PDVSA se ha visto alimentado en los últimos años por las emisiones de bonos que realizó en el 2007 por 7.500 millones de dólares, y en el 2009 por 3.261 millones de dólares.
Ramírez desestimó las críticas que han realizado algunos analistas por las deudas que ha asumido PDVSA en los últimos años, y sostuvo que la corporación tiene un nivel ‘‘confortable'' de endeudamiento.
Al ser preguntado sobre posibles nuevas emisiones de deuda que realizaría PDVSA este año, el ministro dijo que "no está previsto hasta ahora eso'', pero reconoció que la decisión final está en manos del Ministerio de Economía.
Ramírez admitió que la corporación mantiene en la actualidad deudas con sus proveedores por cerca de "4.000 millones de dólares''.
PDVSA redujo en 11,5% sus inversiones y las llevó al cierre del 2009 a 13.534 millones de dólares. Para el 2008 las inversiones de la corporación alcanzaron 15.300 millones de dólares.
La estatal petrolera ha previsto para este año inversiones por unos 16.400 millones de dólares.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/03/776857/beneficios-de-pdvsa-base-de-la.html#ixzz0vawsIyPm
Etiquetas:
INTERNACIONAL - VENEZUELA
lunes, 2 de agosto de 2010
La economía y sus riesgos en Venezuela
En análisis de Reuters, se advierte que la tambaleante economía sigue siendo el principal riesgo político en Venezuela que podría llevar al presidente Chávez a tomar decisiones de política impredecibles
Pese a las fuertes tensiones diplomáticas con su vecina Colombia, la tambaleante economía sigue siendo el principal riesgo político en Venezuela y no el último, ya que podría llevar al presidente Hugo Chávez a tomar decisiones de política impredecibles.
También se deben observar las elecciones de septiembre que podrían impulsar a la oposición y nuevas nacionalizaciones en el gran exportador de petróleo.
RECESION LARGA Y PROFUNDA Venezuela seguramente seguirá en recesión en el 2010, acumulando su segundo año consecutivo a la baja y siendo el único país en Latinoamérica que no logrará recuperarse.
Con los indicadores de riesgo como el EMBI+ del Morgan Stanley y de los diferenciales CDS constantemente ubicando a la deuda venezolana como la de mayor riesgo en el mundo, la pregunta es si Chávez seguirá pagando. En el corto plazo, lo hará.
Casi nadie piensa que Chávez dejará de pagar la deuda externa gracias a su gran producción de petróleo e historial de pago de obligaciones.
Sin embargo, analistas son cautos sobre cómo el miembro de la OPEP mantendrá sus finanzas en el mediano plazo sin un aumento sostenido en los precios y producción de crudo.
También apuntan a que Chávez no ha elevado el gasto antes de las elecciones de septiembre como suele hacer, una señal de los ajustados suministros de dinero.
Decenas de miles de millones de dólares en inversiones planeadas para los próximos años y una deuda extranjera relativamente baja deberían ayudar a evitar el desastre.
Un bono de 1.500 millones de dólares expirará el 8 de agosto, elevando las expectativas entre los analistas de una posible nueva emisión en puerta.
Con Chávez dispuesto a incrementar el control estatal sobre la economía, la base manufacturera de Venezuela podría erosionarse aún más, dejándola más expuesta a la volatilidad del precio del petróleo.
El Gobierno cerró casas de corretaje y recientemente tomó el control de algunas instalaciones petroleras, desatando un nuevo salto en los índices de riesgo.
La economía es un problema político para Chávez, que fue salpicado por un escándalo sobre comida podrida que sus críticos aseguraron demostraba lo mal administrador que es el Estado.
Los venezolanos están sintiendo aún más la inflación de dos dígitos ahora que la economía está en recesión.
El Gobierno detuvo una devaluación del 40 por ciento del bolívar con un mercado libre por ahora, pero el alza de precios y los ataques del sector privado significan que el bolívar permanece bajo presión.
Los riesgos de divisa son altos, con las compañías extranjeras afectadas por un bolívar más débil. Muchos economistas dudan que un nuevo mercado de divisas sea sustentable.
Si colapsa, el complicado sistema de tasas fijas podía complicarse aún más y las importaciones podrían verse afectadas.
La temporada de lluvias permitió al Gobierno levantar el racionamiento eléctrico, pero los problemas estructurales reflejan que el país sufriría de déficit energético, al menos, hasta el próximo año.
Los precios del petróleo siguen siendo la variable clave, con cualquier caída sostenida amenazando la estabilidad y salud fiscal. Los precios de CDS se disparan y los bonos se hunden cuando el petróleo cae.
Temas a observar: -- Futuras nacionalizaciones, quizás en el sector de alimentos, salud y minería, además de más regulación. -- Publicaciones de deuda para cubrir la expiración del 8 de agosto y abastecer el mercado de divisa. -- Crecientes desequilibrios en la economía.
TENSIONES DIPLOMATICAS Las tensiones andinas se reavivaron el mes pasado, con el saliente presidente colombiano Alvaro Uribe presentando el tema de campamentos de rebeldes FARC en Venezuela días antes de dejar el cargo.
Atento a una posible reacción armada de Chávez, Colombia ha prometido que no planea atacar los campamentos. Un bombardeo colombiano en Ecuador el 2008 alarmó sobre una posible guerra en la región andina.
Las relaciones deberían mejorar inicialmente con el presidente colombiano entrante, Juan Manuel Santos, quien prometió recuperar miles de millones de dólares de comercio anual perdidos a causa de la disputa.
En el mediano plazo, las tensiones podrían reanudarse si Santos presiona por derrotar a los rebeldes militarmente, a menos que Chávez decida tomar acciones firmes contra los comandantes que buscan refugio en su lado de la frontera.
Los mercados no han sido remecidos por la disputa. A poco de una guerra, los precios de los bonos deberían apenas estremecerse.
La creciente presión a Irán por parte de Occidente podría crear tensión entre Venezuela, la Unión Europea y Washington, ya que Venezuela tiene lazos cercanos con Teherán y no respetará las sanciones contra su aliado.
Chávez, como principal referente de la izquierda latinoamericana, podría perder aliados luego de las elecciones presidenciales de Brasil este año y de Argentina en el 2011.
De hecho, la región se ha mostrado cada vez menos amigable con él luego de las victorias de políticos de centroderecha en Panamá, Honduras y Chile.
Temas a observar: -- Recuperación a corto plazo de los lazos comerciales con Colombia. -- Tensiones con Estados Unidos a medida que las elecciones legislativas se acercan.
ELECCIONES LEGISLATIVAS Las elecciones del 26 de septiembre debilitarían el control de Chávez en la Asamblea Nacional y darían a la oposición una voz tras la fracasada estrategia de boicotear las elecciones legislativas del 2005.
Las encuestas aseguran que el gobernante PSUV se quedaría con el control de la Asamblea Nacional, pero sin una mayoría que le facilite la aprobación de grandes leyes. El partido podría ganar la mayoría de los escaños sin la mayoría de los votos, un golpe simbólico al populista Chávez.
Es improbable que la oposición controle la asamblea, pero si lo lograra le daría grandes dolores de cabeza a Chávez antes de las elecciones presidenciales del 2012, aumentando la inestabilidad política.
La consultora Eurasia cree que una oposición fragmentada podría obtener un 40 por ciento de los escaños, ya que Chávez es cada vez más responsable de los problemas que viven los votantes en el país. Aún así, sigue siendo el político más popular de Venezuela y se han producido pocas grandes protestas callejeras.
La libertad de prensa es una preocupación constante y el Gobierno presionó a la estación televisiva opositora Globovision, y otros dos de sus dueños huyeron de órdenes de arresto criticadas por Naciones Unidas.
El mayor reto para Chávez será movilizar a sus seguidores, que en el pasado han expresado insatisfacción absteniéndose de acudir a las urnas en vez de votar por la oposición.
El mandatario capitalizó el conflicto con Colombia como un llamado a la unidad, pero necesitará encontrar otro tema para combatir la fatiga del votante.
Temas a obseervar -Los índices de aprobación de Chávez. Su popularidad recuperada en la primera mitad del año está bajo presión a causa del escándalo de alimentos. La disputa con Colombia y una feroz ronda de entrega de dinero podrían darle un impulso. -Pese a ser en su mayoría retórica ruidosa, las campañas de Chávez llevan a amenazas contra Gobiernos e inversionistas extranjeros que remecen el mercado. -Aunque poco probable, una mayoría opositora en la Asamblea significaría un cambio en las reglas del juego y probablemente traería un impulso a los mercados financieros que sería revertido rápidamente si continúa una crisis política.
PETROLEO Venezuela es uno de los cinco mayores proveedores de crudo de Estados Unidos pero las exportaciones están presionadas por paralizaciones en viejas refinerías y la creciente demanda doméstica, provocada parcialmente por una creciente dependencia en las plantas energéticas termoeléctricas.
La falta de refinerías ha mantenido la producción por debajo de los niveles normales de 3 millones de barriles diarios.
La ronda de pujas por el proyecto Carabobo de febrero trajo miles de millones de dólares de empresas como Chevron , Repsol y un consorcio de firmas rusas para desarrollar nuevos campos de petróleo pesado.
Los proyectos podrían retrasarse y una nueva producción de petróleo podría sólo reemplazar la perdida en campos más antiguos.
Sin embargo, diversas inversiones en la Faja Petrolífera del Orinoco -incluyendo un préstamo chino de 20.000 millones de dólares- fortalecerían las arcas del Gobierno y de PDVSA a partir de este año.
Una pronta resolución en la corte de arbitraje del Banco Mundial, CIADI, podría pasarle factura a Venezuela para compensar una nacionalización a ConocoPhillips en el 2007.
La devaluación de principios de año del bolívar significa que PDVSA recibe más bolívares por cada dólar, ingresos que según ejecutivos de la empresa estatal equivalen a 800.000 barriles diarios de petróleo adicionales.
Las finanzas de la empresa aún serán difíciles este año. PDVSA financia gran parte del gasto social de Chávez y sus obligaciones crecerán con la cercanía de las elecciones.
La empresa también está en atrasos con las compañías de servicios y debe cumplir su deida con ellas.
Temas a observar: -Futuros cortes en refinerías o mejoradores de crudo. -Nuevas nacionalizaciones en el sector petrolero. -Tensiones entre PDVSA y petroleras extranjeras. -Una fuerte caída en los precios del petróleo.
En análisis de Reuters, se advierte que la tambaleante economía sigue siendo el principal riesgo político en Venezuela que podría llevar al presidente Chávez a tomar decisiones de política impredecibles
Pese a las fuertes tensiones diplomáticas con su vecina Colombia, la tambaleante economía sigue siendo el principal riesgo político en Venezuela y no el último, ya que podría llevar al presidente Hugo Chávez a tomar decisiones de política impredecibles.
También se deben observar las elecciones de septiembre que podrían impulsar a la oposición y nuevas nacionalizaciones en el gran exportador de petróleo.
RECESION LARGA Y PROFUNDA Venezuela seguramente seguirá en recesión en el 2010, acumulando su segundo año consecutivo a la baja y siendo el único país en Latinoamérica que no logrará recuperarse.
Con los indicadores de riesgo como el EMBI+ del Morgan Stanley y de los diferenciales CDS constantemente ubicando a la deuda venezolana como la de mayor riesgo en el mundo, la pregunta es si Chávez seguirá pagando. En el corto plazo, lo hará.
Casi nadie piensa que Chávez dejará de pagar la deuda externa gracias a su gran producción de petróleo e historial de pago de obligaciones.
Sin embargo, analistas son cautos sobre cómo el miembro de la OPEP mantendrá sus finanzas en el mediano plazo sin un aumento sostenido en los precios y producción de crudo.
También apuntan a que Chávez no ha elevado el gasto antes de las elecciones de septiembre como suele hacer, una señal de los ajustados suministros de dinero.
Decenas de miles de millones de dólares en inversiones planeadas para los próximos años y una deuda extranjera relativamente baja deberían ayudar a evitar el desastre.
Un bono de 1.500 millones de dólares expirará el 8 de agosto, elevando las expectativas entre los analistas de una posible nueva emisión en puerta.
Con Chávez dispuesto a incrementar el control estatal sobre la economía, la base manufacturera de Venezuela podría erosionarse aún más, dejándola más expuesta a la volatilidad del precio del petróleo.
El Gobierno cerró casas de corretaje y recientemente tomó el control de algunas instalaciones petroleras, desatando un nuevo salto en los índices de riesgo.
La economía es un problema político para Chávez, que fue salpicado por un escándalo sobre comida podrida que sus críticos aseguraron demostraba lo mal administrador que es el Estado.
Los venezolanos están sintiendo aún más la inflación de dos dígitos ahora que la economía está en recesión.
El Gobierno detuvo una devaluación del 40 por ciento del bolívar con un mercado libre por ahora, pero el alza de precios y los ataques del sector privado significan que el bolívar permanece bajo presión.
Los riesgos de divisa son altos, con las compañías extranjeras afectadas por un bolívar más débil. Muchos economistas dudan que un nuevo mercado de divisas sea sustentable.
Si colapsa, el complicado sistema de tasas fijas podía complicarse aún más y las importaciones podrían verse afectadas.
La temporada de lluvias permitió al Gobierno levantar el racionamiento eléctrico, pero los problemas estructurales reflejan que el país sufriría de déficit energético, al menos, hasta el próximo año.
Los precios del petróleo siguen siendo la variable clave, con cualquier caída sostenida amenazando la estabilidad y salud fiscal. Los precios de CDS se disparan y los bonos se hunden cuando el petróleo cae.
Temas a observar: -- Futuras nacionalizaciones, quizás en el sector de alimentos, salud y minería, además de más regulación. -- Publicaciones de deuda para cubrir la expiración del 8 de agosto y abastecer el mercado de divisa. -- Crecientes desequilibrios en la economía.
TENSIONES DIPLOMATICAS Las tensiones andinas se reavivaron el mes pasado, con el saliente presidente colombiano Alvaro Uribe presentando el tema de campamentos de rebeldes FARC en Venezuela días antes de dejar el cargo.
Atento a una posible reacción armada de Chávez, Colombia ha prometido que no planea atacar los campamentos. Un bombardeo colombiano en Ecuador el 2008 alarmó sobre una posible guerra en la región andina.
Las relaciones deberían mejorar inicialmente con el presidente colombiano entrante, Juan Manuel Santos, quien prometió recuperar miles de millones de dólares de comercio anual perdidos a causa de la disputa.
En el mediano plazo, las tensiones podrían reanudarse si Santos presiona por derrotar a los rebeldes militarmente, a menos que Chávez decida tomar acciones firmes contra los comandantes que buscan refugio en su lado de la frontera.
Los mercados no han sido remecidos por la disputa. A poco de una guerra, los precios de los bonos deberían apenas estremecerse.
La creciente presión a Irán por parte de Occidente podría crear tensión entre Venezuela, la Unión Europea y Washington, ya que Venezuela tiene lazos cercanos con Teherán y no respetará las sanciones contra su aliado.
Chávez, como principal referente de la izquierda latinoamericana, podría perder aliados luego de las elecciones presidenciales de Brasil este año y de Argentina en el 2011.
De hecho, la región se ha mostrado cada vez menos amigable con él luego de las victorias de políticos de centroderecha en Panamá, Honduras y Chile.
Temas a observar: -- Recuperación a corto plazo de los lazos comerciales con Colombia. -- Tensiones con Estados Unidos a medida que las elecciones legislativas se acercan.
ELECCIONES LEGISLATIVAS Las elecciones del 26 de septiembre debilitarían el control de Chávez en la Asamblea Nacional y darían a la oposición una voz tras la fracasada estrategia de boicotear las elecciones legislativas del 2005.
Las encuestas aseguran que el gobernante PSUV se quedaría con el control de la Asamblea Nacional, pero sin una mayoría que le facilite la aprobación de grandes leyes. El partido podría ganar la mayoría de los escaños sin la mayoría de los votos, un golpe simbólico al populista Chávez.
Es improbable que la oposición controle la asamblea, pero si lo lograra le daría grandes dolores de cabeza a Chávez antes de las elecciones presidenciales del 2012, aumentando la inestabilidad política.
La consultora Eurasia cree que una oposición fragmentada podría obtener un 40 por ciento de los escaños, ya que Chávez es cada vez más responsable de los problemas que viven los votantes en el país. Aún así, sigue siendo el político más popular de Venezuela y se han producido pocas grandes protestas callejeras.
La libertad de prensa es una preocupación constante y el Gobierno presionó a la estación televisiva opositora Globovision, y otros dos de sus dueños huyeron de órdenes de arresto criticadas por Naciones Unidas.
El mayor reto para Chávez será movilizar a sus seguidores, que en el pasado han expresado insatisfacción absteniéndose de acudir a las urnas en vez de votar por la oposición.
El mandatario capitalizó el conflicto con Colombia como un llamado a la unidad, pero necesitará encontrar otro tema para combatir la fatiga del votante.
Temas a obseervar -Los índices de aprobación de Chávez. Su popularidad recuperada en la primera mitad del año está bajo presión a causa del escándalo de alimentos. La disputa con Colombia y una feroz ronda de entrega de dinero podrían darle un impulso. -Pese a ser en su mayoría retórica ruidosa, las campañas de Chávez llevan a amenazas contra Gobiernos e inversionistas extranjeros que remecen el mercado. -Aunque poco probable, una mayoría opositora en la Asamblea significaría un cambio en las reglas del juego y probablemente traería un impulso a los mercados financieros que sería revertido rápidamente si continúa una crisis política.
PETROLEO Venezuela es uno de los cinco mayores proveedores de crudo de Estados Unidos pero las exportaciones están presionadas por paralizaciones en viejas refinerías y la creciente demanda doméstica, provocada parcialmente por una creciente dependencia en las plantas energéticas termoeléctricas.
La falta de refinerías ha mantenido la producción por debajo de los niveles normales de 3 millones de barriles diarios.
La ronda de pujas por el proyecto Carabobo de febrero trajo miles de millones de dólares de empresas como Chevron , Repsol y un consorcio de firmas rusas para desarrollar nuevos campos de petróleo pesado.
Los proyectos podrían retrasarse y una nueva producción de petróleo podría sólo reemplazar la perdida en campos más antiguos.
Sin embargo, diversas inversiones en la Faja Petrolífera del Orinoco -incluyendo un préstamo chino de 20.000 millones de dólares- fortalecerían las arcas del Gobierno y de PDVSA a partir de este año.
Una pronta resolución en la corte de arbitraje del Banco Mundial, CIADI, podría pasarle factura a Venezuela para compensar una nacionalización a ConocoPhillips en el 2007.
La devaluación de principios de año del bolívar significa que PDVSA recibe más bolívares por cada dólar, ingresos que según ejecutivos de la empresa estatal equivalen a 800.000 barriles diarios de petróleo adicionales.
Las finanzas de la empresa aún serán difíciles este año. PDVSA financia gran parte del gasto social de Chávez y sus obligaciones crecerán con la cercanía de las elecciones.
La empresa también está en atrasos con las compañías de servicios y debe cumplir su deida con ellas.
Temas a observar: -Futuros cortes en refinerías o mejoradores de crudo. -Nuevas nacionalizaciones en el sector petrolero. -Tensiones entre PDVSA y petroleras extranjeras. -Una fuerte caída en los precios del petróleo.
Etiquetas:
INTERNACIONAL - VENEZUELA
domingo, 1 de agosto de 2010
Libertad de mentiritas en la Cuba comunista.
Castro advierte que "no habrá impunidad" a pesar de liberados
El presidente de Cuba, Raúl Castro, advirtió este domingo ante el Parlamento que "no habrá impunidad" para los enemigos de la revolución, pese a la decisión "generosa" y "soberana" de liberar a 53 presos políticos.
05:18 PM La Habana. - El presidente de Cuba, Raúl Castro, advirtió este domingo ante el Parlamento que "no habrá impunidad" para los enemigos de la revolución, pese a la decisión "generosa" y "soberana" de liberar a 53 presos políticos. "La Revolución puede ser generosa porque es fuerte (...) por eso no resulta ocioso reiterar que no habrá impunidad para los enemigos de la Patria, para quienes intenten poner en peligro nuestra independencia", dijo Castro al referirse públicamente por primera vez a su decisión de excarcelar a los opositores, señaló AFP. "Nadie se llame a engaño. La defensa de nuestras sagradas conquistas, de nuestras calles y plazas, seguirá siendo el primer deber de los revolucionarios a quienes no podemos privar de ese derecho", subrayó el gobernante, al aludir a eventuales manifestaciones de opositores. Raúl Castro manifestó que "por decisión soberana y en estricto apego" a las leyes cubanas salieron del país "los primeros 21 reclusos contrarrevolucionarios", de los 53 que quedaban en prisión del grupo de 75 condenados en 2003 "por delitos contra la seguridad del Estado". El presidente afirmó que los 75 -21 de los cuales fueron liberados antes por problemas de salud y uno por cumpliento de condena- "habían cometido delitos" al actuar "al servicio del gobierno de los Estados Unidos y de su política de bloqueo y subversión". "Ninguno de estos ciudadanos fue condenado por sus ideas, como han tratado de hacer ver las brutales campañas de descrédito contra Cuba, en diferentes regiones del mundo", manifestó. Raúl Castro autorizó el 7 de julio la excarcelación gradual de los 53 opositores como fruto de un inédito diálogo con la Iglesia Católica, encabezado por el cardenal Jaime Ortega, con quien se reunió personalmente el 19 de mayo. Veinte de los 21 liberados hasta ahora emigraron en julio a España y uno, el preso parapléjico Ariel Sigle viajó a Miami, Estados Unidos, el pasado miércoles. La excarcelación, que debe concluir en noviembre, según el plazo anunciado,fue aplaudida por la comunidad internacional, tras la crítica que desató en la Unión Europea y Estados Unidos la muerte del preso opositor Orlando Zapata el 23 de febrero tras una huelga de hambre de 85 días.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, advirtió este domingo ante el Parlamento que "no habrá impunidad" para los enemigos de la revolución, pese a la decisión "generosa" y "soberana" de liberar a 53 presos políticos.
05:18 PM La Habana. - El presidente de Cuba, Raúl Castro, advirtió este domingo ante el Parlamento que "no habrá impunidad" para los enemigos de la revolución, pese a la decisión "generosa" y "soberana" de liberar a 53 presos políticos. "La Revolución puede ser generosa porque es fuerte (...) por eso no resulta ocioso reiterar que no habrá impunidad para los enemigos de la Patria, para quienes intenten poner en peligro nuestra independencia", dijo Castro al referirse públicamente por primera vez a su decisión de excarcelar a los opositores, señaló AFP. "Nadie se llame a engaño. La defensa de nuestras sagradas conquistas, de nuestras calles y plazas, seguirá siendo el primer deber de los revolucionarios a quienes no podemos privar de ese derecho", subrayó el gobernante, al aludir a eventuales manifestaciones de opositores. Raúl Castro manifestó que "por decisión soberana y en estricto apego" a las leyes cubanas salieron del país "los primeros 21 reclusos contrarrevolucionarios", de los 53 que quedaban en prisión del grupo de 75 condenados en 2003 "por delitos contra la seguridad del Estado". El presidente afirmó que los 75 -21 de los cuales fueron liberados antes por problemas de salud y uno por cumpliento de condena- "habían cometido delitos" al actuar "al servicio del gobierno de los Estados Unidos y de su política de bloqueo y subversión". "Ninguno de estos ciudadanos fue condenado por sus ideas, como han tratado de hacer ver las brutales campañas de descrédito contra Cuba, en diferentes regiones del mundo", manifestó. Raúl Castro autorizó el 7 de julio la excarcelación gradual de los 53 opositores como fruto de un inédito diálogo con la Iglesia Católica, encabezado por el cardenal Jaime Ortega, con quien se reunió personalmente el 19 de mayo. Veinte de los 21 liberados hasta ahora emigraron en julio a España y uno, el preso parapléjico Ariel Sigle viajó a Miami, Estados Unidos, el pasado miércoles. La excarcelación, que debe concluir en noviembre, según el plazo anunciado,fue aplaudida por la comunidad internacional, tras la crítica que desató en la Unión Europea y Estados Unidos la muerte del preso opositor Orlando Zapata el 23 de febrero tras una huelga de hambre de 85 días.
Etiquetas:
Cuba politica socialista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)