miércoles, 29 de diciembre de 2010

MITOS DE LA REVOLUCION CUBANA - LA MEDICINA

Cables de Wikileaks revelan dramático estado de los hospitales en Cuba
.

Photos
Contenido Relacionado
Lea los cables del departamento de Estado sobre la crisis hospitalaria en Cuba
Tribunal cubano conmuta pena de muerte a exiliado
Cuba quiere 'eliminar gastos irracionales' en su sistema de salud
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com
En un hospital cubano, los pacientes tuvieron que traer sus propias bombillas eléctricas. En otro, el personal empleó "una aspiradora manual primitiva'' para tratar a una mujer que había abortado. En otros, los pacientes pagan sobornos para obtener un tratamiento mejor.

Estas y otras observaciones de una enfermera estadounidense asignada a la misión diplomática en La Habana fueron incluidas en un despacho enviado en enero del 2008 y publicado este mes por WikiLeaks.

Titulado 'La medicina cubana: aquí nada es fácil', el cable ofrece una sombría valoración por la enfermera, no identificada y oficialmente conocida como Practicante del Servicio de Salud al Extranjero (FSHP), que ya había vivido en Cuba por dos años y medio.

El gobierno cubano se jacta de su amplio sistema de salud pública, aunque éste sufrió profundamente después de que los subsidios soviéticos terminaron en 1991. También culpa al embargo estadounidense por la mayoría de los problemas en el sector de la salud. Aunque las ventas de material médico de Estados Unidos a Cuba son legales, el proceso puede ser engorroso y La Habana suele encontrar algunas veces mejores precios en otros lugares.

El cable estadounidense no es una valoración en profundidad del sistema cubano de salud. Más bien es un conjunto de anécdotas tomadas por la enfermera de "manicuristas, masajistas, peluqueros, choferes, músicos, artistas, maestros de yoga, sastres, así como pacientes de VIH/SIDA y de cáncer, médicos y estudiantes de medicina extranjeros''.

En un hospital ginecobstétrico, indicó el despacho, el personal "usó una aspiradora manual primitiva para limpiar'' la matriz de una mujer cubana que había abortado "sin ninguna anestesia o medicina para el dolor''.

Un niño de 6 años con cáncer de los huesos sólo podía ser visitado en el hospital por sus padres, añadió el cable "y eso sólo por horas limitadas. No tiene un televisor, ni juegos ni juguetes [. . .]. Los padres no parecen informados sobre el caso de su hijo. Cuando se les preguntó [. . .] lo que sabían sobre el manejo del caso, se encogieron de hombros''.

Muchos jóvenes pacientes de cáncer también ‘‘han sido infestados, según se informa, con hepatitis C después de sus operaciones quirúrgicas'' debido a "la falta de una apropiada verificación de la sangre antes de administrarles transfusiones''.

Los pacientes de cáncer que son tratados con quimioterapia o radiaciones reciben "poco en cuanto a atención de síntomas o de efectos secundarios [. . .]. Esto es decisivamente importante para ser capaz de continuar los tratamientos, sin mencionar ayudar a la comodidad de una víctima ya emocionalmente perturbada'', señaló el despacho.

"Los pacientes de cáncer no reciben, ni pueden encontrar localmente medicinas tan sencillas como la aspirina, el Tylenol, lociones para la piel, vitaminas, etc.", añadió.

Los cubanos con VIH sólo tienen una instalación, el Instituto Pedro Kourí, en La Habana, que puede ofrecerles atención y medicamentos especiales, indicó el cable. Debido a problemas de transportación y costos, algunos pacientes de las provincias pueden ser vistos una sola vez al año.

Los pacientes del instituto también pueden esperar meses por un turno, ‘‘pero a veces pueden avanzar en la cola si ofrecen un regalo'', añadió el despacho. "Se nos ha dicho que cinco pesos cubanos convertibles (llamados CUC, aproximadamente $5.40) pueden conseguir una placa de rayos X''.

Aunque se reportó que la práctica ya no estaba en regla, algunos pacientes con VIH tenían la sigla ‘‘SIDA'' impresa en sus carnets de identidad, lo cual les hacía difícil encontrar buenos trabajos o seguir estudios universitarios, según el cable.

Un médico cubano le dijo a la enfermera que los residentes del primero y el segundo año ganan unos $15 al mes. Los residentes del tercer año ganan alrededor de $16, y los residentes del cuarto año ganan unos $18.

"A partir de aquí, por cada cuatro años de práctica un médico recibe 89 centavos de dólar adicionales al mes'', indicó el despacho.

El cable reconoció que las instituciones médicas reservadas para la élite gobernante cubana y los extranjeros que pagan en moneda dura "están higiénicamente calificadas, y tienen una amplia gama de equipos de diagnóstico con un complemento completo de laboratorios, farmacias bien surtidas y suites privadas para pacientes, con televisión por cable y baño''.

Los hospitales y las clínicas para los cubanos promedio no se acercan a esto, añadió el despacho, ofreciendo detalles de las visitas de la enfermera a cuatro centros de La Habana:

En el Hospital Hermanos Ameijeiras, parte del cual está reservado para pacientes extranjeros y fue presentado en el documental Sicko, de Michael Moore, un "regalo'' de unos $22 al administrador ayuda a los cubanos promedio a obtener un mejor tratamiento.

El exterior del hospital ginecobstétrico Ramón González Coro estaba ‘‘deteriorado y ruinoso'', y su Unidad de Cuidados Intensivos para recién nacidos estaba "usando un respirador/ventilador Bird para niños muy viejo: el modelo usado en Estados Unidos en los años 70''.

Cuando la enfermera acompañó a una mujer estadounidense embarazada al hospital, hasta el segundo piso, reservado para los extranjeros, recordó "algunos de los hospitales más pobres que ella había visto en Africa: cuartos sin mantenimiento, viejas camas de hierro, colchonetas con una sola sábana, sin aire acondicionado, sin televisión, sin entretenimientos''.

Un médico joven llevó a la paciente y a la enfermera "a un ‘cuarto de reconocimiento'. No había sillas, pantallas, afiches, ningún suplemento o equipo médico; sólo una vieja y oxidada mesa de metal sin nada que la cubriera, ni [. . .] estribos'', indicó el despacho.

"El médico sacó de una gaveta cercana un viejo estetoscopio fetal Pinard hecho de aluminio (de forma tubular, como los usados a finales del siglo) para escuchar los latidos del corazón del bebé'', añadió. "La FSHP no podía creerlo: éste era uno de los mejores hospitales ginecobstétricos de Cuba''.

El médico cubano diagnosticó una infección y recetó un antibiótico, reportó el cable. Una prueba posterior realizada por la enfermera mostró que no había infección, y el antibiótico era "generalmente no recomendado durante el embarazo''.

Durante una visita al Hospital Calixto García, que sólo atiende a cubanos, la enfermera "se sintió impresionada por lo desaliñado de la instalación [. . .] y por la falta de todo (suplementos médicos, privacidad, personal médico calificado). Para la FSHP, fue una escena que recordó alguno de los países más pobres del mundo''.

La sala de emergencias de 22 camas del hospital, que recibe a todas las víctimas de traumas serios en la capital, no tenía instalada tubería de oxígeno ni equipo de monitoreo, y su escáner CT y su MRI ‘‘se dice que están rotos con frecuencia'', indicó el despacho.

En el Hospital Salvador Allende, la sala de emergencias se veía ‘‘muy ordenada, limpia y organizada''. Pero el resto de la instalación estaba ‘‘hecha un desastre'', y los custodios de la entrada ‘‘olían a alcohol''.

"Los pacientes tenían que traer sus propios bombillos eléctricos si querían luz en sus cuartos. Los interruptores habían sido robados de la mayor parte de los cuartos, de modo que uno tenía que conectar alambres pelados para obtener electricidad'', reportó el despacho.

"No había aire acondicionado, y [. . .] el servicio de comidas del hospital consistía de arroz, pescado, huevos y papas día tras día. No disponían de frutas frescas, vegetales o carne'', según el cable.

La enfermera no vio ‘‘ninguna práctica ‘real' de medicina o de enfermería durante su recorrido de casi una hora por la mayoría de los edificios'', concluyó el despacho. En cuanto a los pacientes, ‘‘no pudo dejar de pensar que podrían estar mejor en sus propias casas''.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/12/29/v-fullstory/860558/dramatica-situacion-de-hospitales.html#ixzz19YEAwW4w

domingo, 12 de diciembre de 2010



Denuncian que Gobierno busca imponer "censura" en medios electrónic
Sectores de la oposición alertaron sobre la decisión del Gobierno del presidente Hugo Chávez que trataría de implementar supuestos "mecanismos de censura" con una reforma legal, que incluye regular los medios electrónicos y establecer un "punto único" de acceso a internet.El Parlamento iniciará el próximo martes la discusión de los proyectos de reforma de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, conocida como Ley Resorte, y de la Ley de Telecomunicaciones, presentados por el Ejecutivo.El ex ministro Teodoro Petkoff, editor del diario opositor Tal Cual, alertó este domingo que la reforma a la Ley de Telecomunicaciones establece la creación de un "punto único de acceso a internet controlado por la CANTV", la telefónica estatal."Hasta ahora eso no existía (...) aquí se instaura un mecanismo de censura, podrá (el Gobierno) censurar internet", cuya regulación de contenidos también prevé incluirse en la reforma a la Ley Resorte, explicó Petkoff en su programa, que transmite los domingos Globovisión.El editor resaltó que en la modificación a la Ley Resorte se establece que las operadoras que ofrecen servicios de internet o de "otros medios electrónicos como Twitter" serán "las responsables de los mensajes que se transmitan", lo que va a generar "autocensura".Asimismo, la alianza opositora de partidos Mesa de la Unidad Democrática (MUD) indicó en un comunicado que la reforma de la Ley Resorte entraña "una grave amenaza a la libertad de expresión y al derecho a la información de los ciudadanos" venezolanos.En el proyecto legislativo se "incrementa las causales para el cierre" de los medios de comunicación, las cuales no está claramente definidos y se prestan "a una interpretación política", dijo la MUD.Por su parte, una nota informativa del Parlamento señaló este domingo que la reforma a la Ley Resorte "tiene como finalidad establecer el compromiso social de los prestadores" de los servicios de radio y televisión, "así como de los proveedores de servicio de internet y medios electrónicos".La diputada oficialista y periodista Desireé Santos Amaral negó que se pretenda "censurar", y señaló que la reforma a la Ley Resorte buscan establecer una "regulación" para que haya "responsabilidad, porque a veces en esas páginas (electrónicas) hay opiniones que crean zozobra", según publicó el diario Últimas Noticias.La reforma de la Ley Resorte plantea, entre otras, prohibir la difusión de mensajes, a través de radio, televisión y medios electrónicos, que "pudieran inducir al magnicidio, constituir manipulaciones mediáticas dirigidas a fomentar zozobra o alterar el orden público", o que "atenten contra las buenas costumbres"."Los proveedores de servicios de internet, deberán establecer mecanismos que permitan restringir la difusión de mensajes y acceso a portales" que emitan los mensaje prohibidos, indica el proyecto.También faculta a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) a "ordenar a los proveedores de servicios de internet, restringir el acceso a mensajes y portales divulgados a través de ésta u otros medios electrónicos" que emitan los mensajes prohibidos.Añade que las violaciones a la norma acarrearán multas de entre 1 y 10 por ciento de los ingresos brutos de los medios, e incluso la suspensión por hasta 72 horas.Este año en Venezuela han sido detenidas algunas personas por haber "instigado" al asesinato de Chávez a través de mensajes y fotos difundidos en Twitter, y también por enviar por ese mismo medio falsedades sobre la banca.En marzo pasado, Chávez solicitó apoyo de la Fiscalía para actuar contra "delitos" en páginas web, después de que un portal nacional publicara la falsa muerte del entonces ministro Diosdado Cabello."La internet no puede ser una cosa libre, cada país tiene sus normas, la regulación y las leyes. Todas esas páginas tienen un administrador y hay que actuar en esto", dijo Chávez entonces.Lea También Julio Borges: "Presidente sólo busca más poder sobre el pueblo"

sábado, 11 de diciembre de 2010

Help?


PLP y sus cachorritos necesitan tu ayuda.....

Esta historia tiene unas cuantas palabras medio tristes, medio alegres. Alegres por la llegada de mis animalitos al mundo y muy tristes porque no puedo quedarme con ellos por "force majeur".

El dia de Thanksgiving estuve de parto aqui en la Casa del Sur con la Kuli-Kuli, mi perrita Dingo australiana enana quien encontre en un correo cerca de casa abandonada hace mas de 7 meses atras. Mi chiquita pario 4 cachorritos que son una belleza, son hijos de mi Oscar (el Cairn Terrier rojito y peludo que me regalo mi hermano Carlos Cordova antes de fallecer), la Kuli es mas grande que ese HP del Oscar, estoy seguro que ese perro malisimo se habra encaramado en una silla para preñarla.

Bueno el dia de Thanksgiving la pase solo aqui en casa (sin pavo, ni lechon asado), Ana Maria y el Dallas se mudaron hace ya un largo mes por problemas fuera de mi control y algo me decia que estaria ocupado con los animales, aunque mi hija Cristina me rogo que cenara con ellos en Kendall yo me quede atento a los acontecimientos.

En la tarde la Kuli se metio en mi baño en su jaulita temprano y cuando la fui a sacar para hacer pipi (sobre las 9 PM, ya habia parido el primer perrito), estuve de parto hasta las 3 de la mañana y estoy criando los 4 cachorros mas lindos del mundo. Tres hembritas y un macho.

Querido amigo o amiga, te agradezco si oyes de alguien de confianza que quiera criar un "toy", medio Cairn Terrier y medio Dingo australiano enano, dejame saber. Estoy muy preocupado ya por el futuro de mis cachorritos y los regalare a gente amiga que los cuiden bien. Ana Maria se quedara con una hembrita para el Dallas y creo que ya tengo otra colocada, pero me quedan dos y yo me quedaria con ellos pero ya tengo muchos (lajauria ahora es de 8 perros) y no doy con tanto trabajo aqui en la finca.

Garantizado que mis Oki-Kulis son los perritos mas hermosos de toda la Florida y que haran a su futuro dueño muy feliz.

Por favor adopten a uno de mis bebes.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Operacion Pedro Pan

Pedro Pan: el exilio de los niños cubanos, medio siglo después
Luis Fajardo
BBC Mundo
Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media
¿Sería capaz de separarse de sus niños, quizás para siempre, mandándolos solos a un país extraño en busca de una vida mejor?
Esta fue la encrucijada que hace cincuenta años enfrentaron los padres de 14.000 niños cubanos.
Hoy recuerdan ese aniversario de la Operación Pedro Pan, un poco conocido episodio de la Guerra Fría que marcó la vida en Estados Unidos de miles de los integrantes del exilio cubano.
BBC Mundo habló con varios de los protagonistas de esta operación que, medio siglo después, sigue encendiendo pasiones en Miami y en La Habana.
Pedro Pan comenzó en 1960, cuando la Revolución Cubana aún no cumplía ni dos años en el poder. Muchos padres temían lo peor para sus hijos en el nuevo régimen. Rumores, que según algunos comentaristas fueron alimentados por la CIA estadounidense, advertían que el gobierno comunista de la isla planeaba asumir la custodia de los niños, enviando a muchos de ellos a la Unión Soviética para su adoctrinamiento, algo que nunca ocurrió en la realidad.
clic Lea también: "La memoria de los cubanos es una zona militarizada"
En este escenario de rumores e intriga fue materializándose una red clandestina de contactos entre familias que se oponían activamente al régimen o que simplemente no imaginaban su futuro en la isla. El objetivo: enviar a Estados Unidos a sus hijos, para alejarlos de lo que veían como el peligro inminente del comunismo.

Historias distintas
14.000 niños cubanos llegaron a Estados Unidos con la operación Pedro Pan.
Los detalles de cómo empezó nunca han sido esclarecidos de todo, entre otras razones porque el gobierno estadounidense no ha revelado mucha de la documentación correspondiente. Además, la versión de la historia de Pedro Pan contada en La Habana es radicalmente distinta a la que se ofrece en Miami.
Lo que se sabe es que, al tiempo que la fallida invasión contrarrevolucionaria de Bahía Cochinos aumentaba el conflicto entre Cuba y Estados Unidos, Washington autorizó a un sacerdote católico de Miami, el ya fallecido Monseñor Bryan Walsh, a emprender una misión insólita. Al religioso se le permitió facilitar, mediante contactos privados en La Habana, miles de salvoconductos diplomáticos para que niños cubanos de todas las edades fueran enviados, sin sus familias, en los vuelos comerciales que todavía operaban a Estados Unidos.
El mismo sacerdote organizó una red de apoyo que a lo largo de casi dos años recibió a los 14.000 niños a su llegada en Miami y los tuvo a su cargo hasta que pudieron reunirse con sus familias. En algunos de los casos, los niños nunca más vieron a sus padres. Y aún hoy, cinco décadas después, algunos padres de niños Pedro Pan siguen viviendo en Cuba, sin haber experimentado el "sueño americano" al que enviaron a sus hijos.
clic Lea también: "Luchadores desde niños"
La red estuvo plenamente activa hasta octubre de 1962, cuando la crisis de los misiles de Cuba, que estuvo a punto de desencadenar un conflicto nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética, llevó a que se suspendieran indefinidamente los vuelos comerciales entre La Habana y Miami, cerrando esa vía de salida.
"Nadie puede juzgarlos"
Hoy en día miles de los niños veteranos de Pedro Pan siguen viviendo en Miami. Un número sorprendente de ellos han encontrado gran éxito en la vida económica, cultural y política de su país adoptivo. El actual alcalde de Miami, Tomas Regalado, el conocido cantante de salsa Willy Chirino, y el ex senador estadounidense Mel Martínez son apenas algunos de ellos.
Nadie puede juzgarlos por haber tomado esa decisión. Yo no creo que, poniéndome en su lugar, habría hecho algo distinto
Jorge Finlay, veterano de la Operación Pedro Pan
Cincuenta años después de su salida de Cuba como niños, en su mayoría dicen sentirse felizmente estadounidenses. El gobierno cubano insiste en que fueron víctimas de una manipulación desalmada del "imperialismo".
Pero muchos de los consultados aseguran que, más que nada, sienten gratitud por sus padres que tomaron la extraordinaria decisión de separarse de sus hijos, en algunos casos por el resto de sus vidas, para buscarles un futuro mejor.

martes, 30 de noviembre de 2010

SPY vs SPY # 9

"Los espías cubanos tienen libre acceso a Chávez", según WikiLeaks
Nuevos documentos revelados por el sitio que tiene en vilo a la diplomacia de Obama, y que publica elpais.com, indican una estrecha relación de los servicios de inteligencia de Cuba con el gobierno de Venezuela; preocupación de EE.UU. por el potencial nuclear de Paquistán
Martes 30 de noviembre de 2010 18:45 (actualizado a las 19:06)

En una nueva revelación de documentos diplomáticos estadounidenses, que dio a conocer el sitio WikiLeaks y que publica el diario español El País en su versión en Internet, el despliegue de los servicios de inteligencia cubanos en Venezuela es tan profundo que disfrutan de "acceso directo" al presidente Hugo Chávez y, frecuentemente, le hacen llegar información no compartida con los servicios de inteligencia locales.
Ello según se indica en cables enviados al Departamento de Estado por su embajada en Caracas. "Delicados informes indican que los lazos de inteligencia entre Cuba y Venezuela son tan estrechos que sus agencias parecen rivalizar para conseguir la atención del gobierno bolivariano", indica el cable 51158, fechado el 30 de enero de 2006.
Según elpais.com, cuatro años después de ese despacho, el espionaje castrista continúa activo en el seno de la coalición cubano-venezolana, oficialmente nacida en 1999, tras el primer triunfo electoral de Hugo Chávez. Sus cimientos se remontan a 1994, poco después de que el ex teniente coronel de paracaidistas saliera de la cárcel tras el fallido cuartelazo de 1992 contra la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-79, 1989-93). Chávez viajó a Cuba para conocer a Fidel Castro, a quien idolatraba, y allí se fraguó una amistad ideológica y personal, que explica en buena medida la amplitud de los lazos binacionales.
La confianza de Chávez en la pericia de los agentes de La Habana explica que la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) y los Servicios de Inteligencia Bolivarianos (SEBIN), antigua Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), respondieran a las indicaciones cubanas durante el desarrollo de importantes operaciones de inteligencia, de acuerdo con el cable 246071, fechado en enero de este año.
También tendrían acceso a las oficinas migratorias que se ocupan de documentar y nacionalizar a extranjeros y controlar su ubicación y movimientos. Un despacho de la embajada en Bogotá (231613) refiere la reunión del entonces canciller colombiano Mauricio Acero con un funcionario consular, al que advierte sobre la fraudulenta obtención de la nacionalidad colombiana por cientos de extranjeros. "Acero aventuró que algunos cubanos (tratarían de conseguirla) para escapar del régimen y otros podrían estar utilizando la nacionalidad colombiana para ejecutar operaciones de inteligencia encubiertas".
Paquistán. Los papeles secretos de la diplomacia norteamericana sobre Paquistán descubren un escenario escalofriante, según nuevas pruebas dadas a conocer por WikiLeaks. Los documentos revelan los temores de Washington sobre la seguridad de las instalaciones atómicas paquistaníes, donde trabajan más 120.000 personas.
Además, hablan de "frustración" por la creciente falta de cooperación de Islamabad en temas de no proliferación y su alarma por la utilización por parte de los militares y los servicios secretos paquistaníes de "los grupos terroristas como herramientas de la política exterior". Para colmo, debido a la rivalidad histórica con India, Pakistán sigue incrementado su arsenal nuclear.
La embajadora de EE.UU. en Islambad, Anne W. Patterson, resume esta inquietud en un informe destinado al enviado especial del presidente Obama para Afganistán y Pakistán, el diplomático Richard Holbrooke, fechado en febrero del año pasado (cable 190330). "Nuestra mayor preocupación", escribe, "no es que un grupo islamista robe una bomba sino más bien la posibilidad de que alguien que trabaje en las instalaciones del Gobierno de Pakistán pudiera gradualmente sacar clandestinamente suficiente material para fabricar una bomba".
Según publica elpais.com, meses más tarde, en junio, en otro informe ante la visita a Islamabad del entonces consejero de Seguridad Nacional, general James Jones, la diplomática enumera las causas de esa preocupación (cable 213170): "La proximidad de algunas instalaciones nucleares a territorio bajo ataque talibán, la rumoreada dispersión de los materiales nucleares de Pakistán y la vulnerabilidad del transporte de armas y materiales atómicos".
Esos riesgos son expresados con mucha mayor crudeza por especialistas rusos en una reunión con sus homólogos estadounidenses celebrada en diciembre y recogidos en un informe de la Secretaría de Estado a finales de febrero de este año (cable 250573).
Tras señalar a sus colegas que además de Irán y Corea del Norte hay otra grave amenaza que debe ser discutida -Pakistán-, el experto Yuri Korolev, del Ministerio de Exteriores ruso, afirma: "Hay entre 120.000 y 130.000 personas directamente implicadas en los programas nucleares o de misiles de Pakistán, trabajando en sus instalaciones o protegiéndolas. Sin embargo, no hay manera de garantizar que todos ellos sean leales y fiables al 100%".

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Mas escandalos de corrupcion en Cuba.

Escándalo en planta de níquel en CubaEmpresa petrolera rusa participará en proyecto en Cuba
Reabre la paladar cubana del jet set donde se rodó 'Fresa y Chocolate'
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com
Un escándalo de corrupción en una planta procesadora de níquel en Cuba -- una de las fuentes clave de ingresos en la isla -- ha dado lugar a la detención de por lo menos 10 de sus ejecutivos, según dos disidentes en Cuba.
El caso incluye la desaparición de vehículos y motores de repuesto que se encontraban almacenados para una expansión de la planta Pedro Soto Alba en la ciudad de Moa, informaron los disidentes.
Algunos de los ejecutivos, añadieron, también recibieron salarios extraordinariamente altos de $1,500 a $2,000 mensuales, en un país donde el salario promedio oficial es de unos $20 al mes.
Fue imposible verificar independientemente los informes del periodista disidente Luis Felipe Rojas, y de Omar Wilson Estévez, miembro del Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel. Ambos viven en Moa.
La planta Soto Alba es una empresa operada conjuntamente por la firma estatal Cubaníquel y la compañía Sherritt International, con base en Canadá.
Llamadas de El Nuevo Herald a la sede principal de Sherritt, en Toronto, no fueron respondidas el martes.
Los informes de los disidentes llegan después del reciente despido de la ministra de la Industria Básica, Yadira García, que supervisaba el sector del níquel.
Residentes de La Habana dijeron que los rumores sobre el caso en Moa han estado circulando durante varios días.
De acuerdo con un comunicado del gobierno emitido en septiembre, García fue remplazada por "deficiencias en la dirección del organismo, reflejadas de manera particular en el débil control sobre los recursos destinados al proceso inversionista y productivo de la Industria Básica''.
Cuba se ha visto conmocionada por varios escándalos de corrupción este año, incluyendo uno que implicó a la aerolínea estatal Cubana de Aviación en supuestos vuelos no registrados cuyas ganancias fueron a parar a manos de funcionarios.
El grupo Transparencia Internacional, basado en Berlín, que monitorea casos de corrupción en todo el mundo, colocó a Cuba en el 69no. lugar de su informe anual este año, lo que significa un descenso de ocho puestos con relación al informe del año 2009.
Rojas y Wilson dijeron haber obtenido su información de trabajadores y ex trabajadores de la planta Soto Alba, así como de familiares y vecinos de los ejecutivos detenidos.
No identificaron a sus fuentes por temor a represalias gubernamentales.
Ellos hablaron con El Nuevo Herald por teléfono desde Moa, una ciudad de unos 100,000 habitantes en la costa noreste de Cuba que es el corazón de la industria de níquel nacional.
Las exportaciones de níquel son una de las principales fuentes de divisas extranjeras junto con el turismo y las remesas desde el exterior.
Wilson dijo que al menos 10 ejecutivos de la planta fueron detenidos en sus casas, durante las primeras horas del 24 de septiembre, en acciones policiales que, en muchos casos, fueron presenciadas por los vecinos.
Rojas, que escribió un informe el lunes sobre el escándalo, situó la cifra de detenidos entre 17 y 19, y dijo que familiares de dos de ellos le habían dicho que los tenían en Villa Marista, la sede de la Seguridad del Estado en La Habana.
Wilson y Rojas dijeron que habían recibido información, independientemente uno del otro, de que algunos de los ejecutivos estaban recibiendo salarios de $1,500 a $2,000 mensuales.
Se estima que Cuba tiene un tercio de las reservas comprobadas y probables de níquel, que es esencial para la producción de acero inoxidable y otras aleaciones que son resistentes a la corrosión.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/11/17/839157/escandalo-en-planta-de-niquel.html#storylink=omni_popular#ixzz15ZPz9ZJR

martes, 16 de noviembre de 2010

Que descaro, idea del Caballo la reforma economica.

Raúl Castro: A Cuba 'no le queda más alternativa' que las reformas

Contenido Relacionado
Preso liberado: Cuba va del estancamiento al caos sin una apertura
Cuba convoca primer Congreso del Partido Comunista en 13 años
Los puntos principales del documento congresual del PCC
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com
El gobernante cubano Raúl Castro asegura que a la isla "no le queda más alternativa'' que adoptar los cambios económicos que ha propuesto y que éstos se basan en las ideas de su hermano Fidel, afirmó el diario oficial Granma el lunes.
La nota del rotativo agregó que algunos de los cambios estuvieron sujetos a ‘‘reiteradas preguntas'' o "esclarecedores debates'' durante la comparecencia de Castro ante 532 directivos del Partido Comunista.
Castro y la mayor parte de su gabinete se reunieron durante el fin de semana con los directivos del partido para explicar los detalles de los cambios, diseñados para reducir el gasto público y superar una devastadora crisis económica.
Los cambios, enumerados en un documento de 32 páginas hecho público la semana pasada, se debatirán a nivel popular en toda Cuba antes de que se lleven en abril al primer congreso nacional del partido desde 1997.
Castro le dijo al seminario que a Cuba "no le queda más alternativa'' que aprobar los cambios, informó Granma antes de añadir una frase curiosa: "Fue preciso al señalar luego que las ideas de Fidel están presentes en cada uno de los lineamientos propuestos''.
Fidel Castro se opuso por largo tiempo a muchas de las políticas ahora propuestas, como permitir que floreciera la actividad económica del sector privado, antes de entregar el poder en el 2006 debido a problemas de salud.
El mayor de los Castro no ha comentado públicamente sobre los cambios propuestos, aunque algunos comunistas ortodoxos han alegado que constituyen un viraje hacia el capitalismo y quizás incluso un riesgo para la revolución.
La larga nota de Granma (casi 3,400 palabras) parece indicar una cierta preocupación o falta de información entre los funcionarios del partido y destacó que Castro les dijo ‘‘que la vida se enriquece cuando hay discrepancias''.
El diario oficial del Partido Comunista añadió que "esclarecedores debates caracterizaron'' el seminario de cuatro días, y que Castro urgió a su audiencia a hacer preguntas "sobre los temas que podrían ser más difíciles de explicar a la población''.
El rotativo amplió que "ante la inquietud de varios participantes'', el ministro de Economía, Marino Murillo, explicó que la propuesta de convertir tiendas estatales como las panaderías en cooperativas administradas por los trabajadores debe hacerse "con orden''.
Uno de los lineamientos "que suscitó más interrogantes'' requiere el cierre de las empresas estatales que no son rentables, informó Granma. "No es posible tener 10 años una empresa con pérdidas y que el Estado tenga que asumir sus gastos'', puntualizó Murillo en su respuesta.
La pregunta sobre cuándo podrían aumentarse los salarios (el promedio oficial es de $20 por mes) "fue recurrente entre los participantes porque se avizora que este tema sea uno de los que más debates promueva entre la población'', amplió Granma.
El periódico informó que Murillo replicó que el gobierno debe recortar primero su nómina (500,000 trabajadores estatales serán despedidos el 1ro. de abril), reducir los excesivos subsidios y aumentar la productividad.
También hubo "reiteradas preguntas'' sobre la unificación de las dos monedas oficiales de Cuba, agregó Granma. La mayoría de los salarios se pagan en pesos, pero los cubanos necesitan pesos convertibles, conocidos como CUC y con un valor de 24 pesos, para comprar algunos alimentos y mercancías importados.
Otra propuesta que "causó un amplio debate'' cambiaría las prioridades de admisión a la universidad para favorecer carreras en ciencias, tecnología, agricultura y enseñanza por encima de las de humanidades.
Castro le dijo a los directivos del partido que no tienen que persuadir a los cubanos para que acepten los cambios propuestos, sólo explicarles y recopilar todas las opiniones "porque en este proceso quien va a decidir es el pueblo''.
Pero Murillo dejó en claro que habrá límites y mencionó, por ejemplo, que el gobierno no entregará las propiedades estatales. "Vamos a administrarlas de forma diferente'', afirmó Murillo, citado por Granma, a través de arreglos como arrendamientos.
Repitiendo previas declaraciones de otros funcionarios, Murillo destacó que en los cambios al modelo económico cubano primará al estilo comunista de planificación centralizada "y no el mercado''.
El seminario, titulado Seminario Nacional sobre el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se realizó en la Escuela Superior Ñico López del partido en La Habana. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/11/16/838685/raul-castro-a-cuba-no-le-queda.html#ixzz15UTObZJO

martes, 2 de noviembre de 2010

Y los MIGS no vuelan?


Encausado por reparar aviones venezolanos

Un aparato OV-10 Bronco en la Base Aérea General Rafael Urdaneta en Marcaibo.
Fuerza Aérea de Venezuela
Un juez federal de Arizona concedió libertad bajo fianza al presidente de una firma de aviación acusado de violar el embargo militar de Estados Unidos a Venezuela por reparar y modernizar motores para aviones de la fuerza aérea de ese país.
La acusación menciona, sin revelar sus nombres, a dos miembros activos y uno retirado de la Fuerza Aérea de Venezuela (FAV) que habrían participado en el envío de los motores reparados a través de Miami.
El acusado, Floyd D. Stilwell, es presidente de Marsh Aviation Company, con sede en Mesa, Arizona, una firma que se especializa en la reparación de motores del OV-10 Bronco, un avión de reconocimiento semiartillado que Venezuela utiliza para patrullar sus fronteras.
Las leyes federales prohíben la venta de medios de defensa a países que no colaboren con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, y Venezuela ha sido señalada reiteradamente como uno de esos países desde agosto del 2006.
Según la acusación, uno de los objetivos de la operación fue "enriquecer ilegalmente'' a cómplices no identificados de Stilwell.
El empresario nombró como su representante exclusivo en Venezuela al oficial retirado de las FAV, quien previamente le había indicado la forma de violar el embargo, afirmó la acusación.
En mayo del 2007 Stilwell firmó un contrato mediante el que se comprometió a reparar y modernizar seis motores T-76 para el OV-10 Bronco, fabricado por North American Aviation Rockwell. En el documento se hizo figurar que eran motores para aeronaves civiles.
Stilwell recibió $1.8 millones.
Los motores fueron desarmados en Venezuela por los dos oficiales activos de las FAV y enviados a los talleres de Marsh Aviation Company en Estados Unidos.
Semanas después la firma envió a uno de sus técnicos a Venezuela para esperar por los motores y ensamblarlos. Los tres venezolanos intermediarios se encargaron de enviar los motores modernizados desde Miami.
El embargo de Estados Unidos ha tenido un fuerte impacto en las operaciones de la flota aérea militar venezolana, afectando principalmente los aviones de combate F-16, que desde 1993 no han sido reparados en Estados Unidos, al igual que los cargueros Hércules.
El domingo el presidente Hugo Chávez confirmó su interés en adquirir para la FAV aviones de transporte Antonov, de fabricación rusa, ante la imposibilidad de mantener los Hércules en operación.
"Quiero comprar los Antonov'', dijo Chávez durante su programa dominical de radio y televisión ¡Aló Presidente!. "Los gringos no quieren vendernos los repuestos para los Hércules. Son aviones muy buenos pero sólo nos quedan cuatro o cinco volando''. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/11/01/830184/encausado-por-reparar-aviones.html#ixzz148VlMxK7

sábado, 30 de octubre de 2010

Opiniones de un comunista argentino en retiro en Miami Beach.

Verdades incómodas, memorias de un viejo comunista argentino.

En entrevista hecha la semana pasada, el ex dirigente político argentino Ismael Viñas cuestiona con dureza algunos iconos de la izquierda latinoamericana y no teme quedar en minoría. Tiene un consejo para Hugo Chávez: "Si quiere pasar a la historia, debe actuar como un buen político burgués"

Durante el proceso a Antonio Gramsci, Benito Mussolini dijo que había ordenado encarcelar al líder comunista pues “es necesario evitar que su cerebro continúe pensando”. Pero Gramsci siguió pensando desde la cárcel, pensando en contra del sentido común y de consignas que estaban llevando a la destrucción a la clase obrera italiana.

El lema de Gramsci era: “La verdad es siempre revolucionaria”, y por lo tanto, nadó contra la corriente de lemas y frases hechas heredadas de un marxismo crecientemente anquilosado por el estalinismo.

Aunque no se declare discípulo de Gramsci, Ismael Viñas es lo más parecido a un Gramsci que ha dado la Argentina. En un país cuya mayor expresión de anquilosamiento marxista fue el partido Comunista liderado durante décadas por Victorio Codovila, y donde la izquierda foquista reemplazó ese anquilosamiento marxista abrevando en las consignas de la Revolución Cubana o de la Revolución China –y aceptando acríticamente sus postulados–, Ismael Viñas fue elaborando propuestas políticas para una Argentina que no era Cuba, que no era China, que no era la Unión Soviética.

Primero desde el Movimiento de Liberación Nacional en la década del sesenta, más tarde desde Acción Comunista a comienzos de la década del setenta, y posteriormente desde su exilio, como resultado del golpe militar de 1976, Viñas se ha dedicado, con empecinada lucidez, a analizar los errores de la izquierda latinoamericana y a ofrecer alternativas.

Cofundador con su hermano, el novelista David Viñas, de la mítica revista Contorno, que apareció en las postrimerías del peronismo, Ismael Viñas analizó luego durante casi medio siglo el papel de la izquierda en Argentina y en Latinoamérica en libros como Orden y Progreso: la era del Frondicismo; Tierra y clase obrera; La liberación nacional; Lumpenburguesías; La nueva etapa del imperialismo; Acerca de la globalización.

En el ínterin, inició serias polémicas detestadas en años anteriores por los exclusivos partidarios de la lucha armada, y ahora por aquellos deslumbrados con la parafernalia de un socialismo del Siglo XXI que parece haber sido monopolizado por bufones.

En una reciente conversación en su espaciosa casa de North Miami Beach, acompañado de su perro y de su gato, y de múltiples fotos familiares, entre las que resalta la de su madre, esa formidable judía llamada Esther Porter, destacada protagonista en las huelgas de la Patagonia que concluyeron con la matanza de 1.200 obreros, Viñas desmenuzó buena parte de la historia política del siglo XX en la Argentina y en América Latina.

Con serenidad, con amable ironía, con devastadora franqueza, analizó los avatares de una izquierda que osciló entre el reformismo y la lucha armada.

QUIMERAS
Cuando le preguntamos si existe un socialismo del siglo XXI encarnado por Hugo Chávez y algunos de sus aliados como Evo Morales, Rafael Correa o Daniel Ortega, Ismael Viñas larga una sonora carcajada.

–¿Qué diablos es ese socialismo del siglo XXI? ¿Qué cosa parecida al socialismo se puede hacer en un país como Venezuela? Yo escribí hace poco un artículo, que pensaba enviar a un diario, proponiéndole a Chávez que fuese un buen gobernante burgués. Se pueden hacer tantas cosas en Venezuela… En cambio, Chávez insiste en propuestas absurdas, como esas de que todo militante revolucionario debe leer a Rosa Luxemburgo. Ignoro si Chávez ha leído a Rosa Luxemburgo, una teórica de enorme envergadura, pero muy difícil de entender. Bueno, pero aparte de eso, señalaba en mi artículo que Venezuela es un país que posee una enorme riqueza gracias al petróleo. ¿Por qué, en lugar de comprar 100.000 fusiles en Rusia, para armar milicias, Chávez no va a haciendo algo a favor de sus compatriotas? ¿Por qué no gobierna como un buen burgués? Y cuando hablo de ser un buen burgués, estoy aludiendo a hacer una reforma agraria decente, producir alimentos, levantar fábricas, preocuparse por tener servicios de agua y de electricidad de calidad, reducir drásticamente el desempleo. Si hiciera eso, Chávez podría pasar a la historia como un buen gobernante. En cambio, ha decidido hacer el socialismo del siglo XXI y no puede siquiera evitar que se pudran los alimentos que está importando. Además, es un ser totalmente impredecible. No creo que un solo venezolano pueda pronosticar lo que hará Chávez mañana. Así no se construye el futuro de un país.

En cuanto al presidente de Bolivia Evo Morales, Viñas lo considera “Un presidente legítimo, con una mayoría real, que incurre en actos incomprensibles, como patear las partes pudendas a un rival en un partido de fútbol. Y Bolivia sigue teniendo un problema con Santa Cruz, una provincia con fuertes tendencias separatistas. Por supuesto, Morales tiene una mayoría absoluta, pero en el altiplano. Y ocurre que Santa Cruz es la única parte productiva de Bolivia, junto con cierta parte del Beni. No dudo que la mayoría de los santacruceños estén dispuestos a unirse a Brasil”.

MECADOS PARALELOS
Para Viñas, hay mercados regionales y mercados regionales. De un lado, un proyecto de envergadura, como el Tratado de Libre Comercio. Del otro, el proyecto del zorro libre en el gallinero libre: Mercosur.

–México, Estados Unidos y Canadá conforman un mercado regional de importancia. El Tratado de Libre Comercio permite un intercambio real de productos. Pero me pregunto qué están esperando los dirigentes de Mercosur: ¿Qué Brasil se los coma a todos? ¿Qué intercambio puede haber entre Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina? ¿Yerba mate contra yerba mate? ¿La yerba mate de Paraguay versus la yerba mate de Brasil? ¿El canje de la yerba mate por la soja? El único país importante de la región a nivel económico, aparte de Brasil es la Argentina. Y la Argentina es un país desinflado. Basta ver a sus gobernantes, Néstor y Cristina Kirchner. Tal vez sigan alternándose en el poder. ¿Quién va a ser el próximo candidato de los Kirchner, Néstor o Cristina? Eso habla de un país en decadencia. En la Argentina sólo perduran los mitos. Existe el mito de que durante la primera presidencia de Juan Perón, Argentina era una potencia. Muchos dicen que esa época era mejor. Por cierto que lo era. Veamos lo que ocurre en la actualidad. Hay desamparados viviendo y durmiendo en la Avenida de Julio, una de las principales de Buenos Aires. Eso no ocurría en la época de Perón. Había por supuesto miseria, pero nunca se alcanzaron en la Argentina los grados de miseria de la actualidad. Se ha reducido el poder de los sindicatos, y lo que ahora parece predominar es el lumpenaje. Yo no veo ningún proyecto político en los Kirchner. Es un gobierno que se pelea con el sector rural, o que aconseja comer cerdo porque es un afrodisíaco.

RECUERDOS DE LA REVOLUCIÓN
Viñas conoció muy bien al Che Guevara.
–La madre, Celia, estaba afiliada a mi organización, el Movimiento de Liberación Nacional. Celia era una mujer de una increíble valentía. Una vez estaba hablando en público y unos provocadores le arrojaron una granada de gas. Ella recogió la granada y se la devolvió a esos tipos. En cuanto al Che, lo vi por primera vez en Bolivia, previo a su ahora mítico viaje en motocicleta. Su proyecto no era hacer la revolución. Él iba a trabajar para el gobierno de Rojas Pinilla, como médico. Recuerdo que cuando nos contó, a mí y al abogado Ricardo Rojo, que se iba a Colombia, le preguntamos si estaba loco. ¿Cómo es que se iba a trabajar para la dictadura de Rojas Pinilla? Y lo convencimos. En esa oportunidad le mencionamos a un tipo “medio locatelli”, un caudillo caribeño que andaba armando una revolución, y le aconsejamos que se fuera a trabajar con él. El caudillo medio locatelli era Fidel Castro. El Che nos hizo caso.

LA ESTATURA DEL CHE
Luego del triunfo de la Revolución Cubana, Viñas dialogó en varias oportunidades con el Che Guevara.

–Es increíble cómo el Che creció en mi imaginación entre nuestro encuentro en Bolivia y nuestro reencuentro –señala. –Recuerdo que lo fui a visitar a una casa. Golpeé la puerta, y miré hacia arriba, esperando ver a un gigante. El había crecido en mis adentros. Pero el Che medía cerca de un metro setenta. Y yo mido un metro ochenta, y le llevaba una cabeza. Tuve que bajar la vista para encontrarme con el Che. Bueno, tuvimos una larguísima conversación. Y recuerdo que en esa ocasión me dijo cosas muy penosas. Me dijo, por ejemplo: “¿Sabes para qué sirve la izquierda después de la revolución? Para hacer purgas”. Porque el Partido Comunista de Cuba, que no había participado en la revolución, fue adquiriendo poder, y se dedicaba a purgar gente. El Che era en esa época ministro de Industrias, y ya había comenzado a tener conflictos. Y me contó que pensaba irse a Bolivia, como paso preliminar para tomar el poder en Argentina. Le pregunté si había visto el mapa de Argentina. Me dijo que no entendía mi pregunta. Le dije entonces: “Supongamos que tomas el poder en Bolivia. Y luego organizas una guerrilla para entrar en la Argentina. De La Paz a Buenos Aires hay unos cuatro mil kilómetros. Vas a tener que transportar tus combatientes en camiones. ¿Cómo van a hacer los combatientes para llegar a Buenos Aires sin ser destruidos por la fuerza aérea argentina?” El Che me preguntó si le estaba tomando el pelo. Le dije que lo pensara mejor. Que la Argentina no era Cuba. Y aunque no conocía mucho a Bolivia, al menos podía darle un dato: en la frontera entre Argentina y Bolivia, el Movimiento Nacionalista Revolucionario había hecho la reforma agraria. Los campesinos eran dueños de la tierra. “Si inicias allí la guerrilla, los campesinos te van a denunciar”, le advertí. Y fue justamente en esa zona donde el Che inició la guerrilla. Y por supuesto, los campesinos lo denunciaron. Siempre pensé que el Che tenía tendencias suicidas. Basta leer sus diarios.

CUANDO FIDEL ERA BUENO
–También conocí a Fidel Castro por la misma época –dice Viñas. –Un líder muy simpático, muy atractivo, muy carismático. Lo conocí cuando todavía era “bueno”. Todavía no se había declarado comunista. La desgracia de Fidel fue no jubilarse cuando cayó la Unión Soviética. Si lo hubiera hecho, hoy sería un héroe. ¿O acaso quiere hacer una revolución chavista en Cuba? Por supuesto, al principio era lógico que Fidel se apoyara en la Unión Soviética. ¿Qué otra salida tenía? De lo contrario, Estados Unidos se lo hubiera comido vivo. Hubiera lanzado cuatro, diez invasiones, hasta sacarlo del poder. Pero después, cuando se vino abajo la Unión Soviética ¿para qué siguió en el poder? Ahora Cuba es una dictadura latinoamericana más. No tiene sentido. Es muy triste decirlo. Pues al principio, todos en la izquierda fuimos castristas. A veces no tenemos idea de cómo la historia de los pueblos se conmueve por lo que ocurre en otra parte. Nadie puede imaginar qué emociones despertaban en las primeras décadas del siglo XX los soviets, la Revolución Rusa, Lenin. Todo eso estaba en la boca de todo el mundo. Los sindicatos no querían otra cosa que conquistar el poder. Muchos obreros creían que la Revolución estaba ahí, a la vuelta de la esquina. Y, con marcadas diferencias, algo así ocurrió con la Revolución Cubana.

LA VANIDAD, HERMANO, LA VANIDAD
Con el gobierno del líder chileno Salvador Allende, tanto Viñas como su organización, el Movimiento de Liberación Nacional, mantuvieron “una relación digamos institucional”.

Pero mucho antes del golpe del 11 de septiembre, había gran inquietud en sectores de la izquierda argentina por el rumbo que estaba tomando Allende.

–Recuerdo que una de nuestras dirigentes, Susana Fiorito –dice Viñas– viajó a Chile señalando nuestra alarma por lo que estaba ocurriendo. Temíamos un golpe militar. Todo el proyecto de Allende nos parecía una locura. ¿Quería hacer acaso una revolución desde arriba, secundado por el ejército chileno, uno de los más reaccionarios del continente? Y las decisiones de Allende no parecían atinadas. Fue él quien nombró a Augusto Pinochet como jefe del Ejército. Es como si hubiera elegido a su verdugo.

Por lo menos el general Prats, predecesor de Pinochet, era democrático. Allende cometió graves errores. Cuando alguien exhibe ante las masas reunidas al pie del Palacio de La Moneda el arma del Che que le regaló Fidel, debe estar seguro de que los que están abajo tienen con qué defenderse. No siendo así, se condena a todo un pueblo a morir bajo las botas de la dictadura por el deleite de un instante de vanidad.

Ahora bordeando los 86 años de edad, Ismael Viñas sigue escribiendo. En la actualidad prepara sus memorias, mientras sigue polemizando y diciendo verdades incómodas. “A mí edad”, dice, “estoy en cierto modo jubilado, pero nunca de la revolución”.

OPINIONES IMPOPULARES
He aquí algunos comentarios de Ismael Viñas sobre líderes de América Latina:

Hugo Chávez: “Es un ser totalmente impredecible. No creo que un solo venezolano pueda pronosticar lo que hará Chávez mañana. Así no se construye el futuro de un país”.

Evo Morales: “Un presidente legítimo, con una mayoría real, que incurre en actos incomprensibles, como patear las partes pudendas a un rival en un partido de fútbol”.

Ernesto Che Guevara: “En una ocasión me dijo cosas muy penosas. Me dijo, por ejemplo: ¿Sabes para qué sirve la izquierda después de la revolución? Para hacer purgas”.

Fidel Castro: “La desgracia de Fidel fue no jubilarse cuando cayó la Unión Soviética. Si lo hubiera hecho, hoy sería un héroe. ¿O acaso quiere hacer una revolución chavista en Cuba?”

Salvador Allende: “Cometió graves errores. Cuando alguien exhibe ante las masas reunidas al pie del Palacio de La Moneda el arma del Che que le regaló Fidel, debe estar seguro de que los que están abajo tienen con qué defenderse. No siendo así, se condena a todo un pueblo a morir bajo las botas de la dictadura por el deleite de un instante de vanidad”.

viernes, 29 de octubre de 2010

Mas miseria para el pueblo cubano.

Alza de tarifas de electricidad en Cuba
El gobierno de Raúl Castro apunta a grandes consumidores con incrementos de hasta el 285 por ciento, para "estimular el ahorro y el uso racional del recurso"


El Gobierno cubano anunció este viernes un incremento en las tarifas eléctricas para los grandes consumidores del sector residencial a partir del próximo mes de noviembre, lo cual afectará a un 5,6 por ciento de los clientes que reciben ese servicio subsidiado.La Unión Eléctrica informó de que a los usuarios domésticos que consuman más de 300 kilowatios/hora al mes se les aplicará un incremento progresivo de la tarifa que oscila entre el 15 y el 285 por ciento.Según la nota, esos clientes tendrán que pagar entre 1.50 y 5.00 pesos cubanos por kilowatios/hora al mes en dependencia del consumo, en vez de los 1.30 pesos fijados hasta ahora. En el caso de los que menos gastan -hasta 100 kilowatios/hora al mes-, continuarán pagando el precio actual de 9 centavos de peso cubano por kilowatio/hora.La nota explica que la medida no afectará al 94,4 por ciento de los hogares cubanos, pues los mayores consumidores constituyen hoy el 5,6 por ciento y utilizan un 14,4 por ciento de la electricidad del sector residencial.Además, señala que "pretende estimular el ahorro y un uso más racional de la electricidad por parte de estos consumidores" y solo reducirá "parte del subsidio a la tarifa eléctrica de la poblaciónLas nuevas tarifas comenzarán a aplicarse a partir de la segunda quincena de noviembre y el cobro correspondiente se realizará en enero del próximo año.La Unión Eléctrica destaca que desde que se modificó por última vez la tarifa eléctrica residencial en noviembre de 2005, el precio promedio del petróleo se incrementó de 56 a 78 dólares el barril y provocó un aumento en los costos de la electricidad y en los subsidios del Estado cubano.En ese sentido, apunta que el sector estatal ha disminuido su consumo en más de un 10 por ciento respecto al 2009, mientras que "el ritmo en el residencial continúa en ascenso".

jueves, 28 de octubre de 2010

MARICON.......

"Maricón es el que maltrata a una mujer"
Rodrigo Bustamante
Santiago de Chile

"Maricón es el que maltrata a una mujer", reza el spot publicitario.
Una campaña publicitaria del gobierno contra la violencia hacia la mujer ha generado revuelo en Chile, al usar la palabra "maricón" para calificar a los hombres que golpean a sus parejas.
Se trata de spots que utilizan a reconocidas figuras del quehacer nacional que continuamente son insultados con ese apelativo, como el árbitro de fútbol profesional Pablo Pozo y el fotógrafo y conductor de televisión Jordi Castell, quien ha asumido públicamente que es homosexual.
"Maricón es el que maltrata a una mujer", dicen ambos, para agregar que "la violencia intrafamiliar es un delito, pero hay una salida. Esto debe cambiar".
La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Schmidt, explicó a BBC Mundo que los anuncios buscan "hablar con mucha claridad sobre un problema que es muy masivo e importante, y que está muy arraigado en nuestra cultura. Y para generar cambios necesitas ser muy claro y muy directo".
Tras un día desde su presentación oficial, la iniciativa que durará un mes logró devolver al tapete un problema común en Chile, donde según las estadísticas oficiales el 35% de las mujeres sufre violencia intrafamiliar, y una mujer muere a la semana por esta causa.
Opiniones encontradas
Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), dijo a BBC Mundo que la campaña es valorada por su organización, que la ve como un paso adelante para luchar también contra la homofobia.

El fotógrafo y conductor de televisión, Jordi Castell, es continuamente insultado con ese apelativo.
"Creemos que viene a consolidar desde una institución del estado una resignificación del término maricón, que es un concepto que se aplica fundamentalmente con la mala persona, la persona que no es transparente, la persona que es mal amigo", afirmó.
Pero no todos están de acuerdo, y la presidenta de la corporación Humanas, Carolina Carrera, estima que los homosexuales se ven afectados negativamente al relacionar un término históricamente usado para identificarlos con alguien que golpea a una mujer.
"Creo que es complicado y que no era necesario. Me parece interesante que haya una campaña hacia los hombres, y lo que se valora es que va directo al sujeto masculino que es el golpeador, pero no me parecen los términos", indicó a la BBC.
La iniciativa se da justo cuando el Congreso aprobó una ley que tipifica como delito el "femicidio", que es el asesinato de una mujer a manos de un hombre con quien tenía o tuvo una relación de pareja, y que debe ser promulgada en los próximos días.
Esta normativa implicará que quienes asesinen a sus parejas dejarán de ser procesados por homicidio calificado y ahora podrán recibir penas que van desde los 15 años y un día a cadena perpetua calificada, que son 40 años.
Los mil significados
Luego de conocerse el spot, el término "maricón" se transformó en el tópico más usado de Chile en la red social Twitter, donde los usuarios fueron utilizando a su gusto la frase de la campaña, dándole distintos significados.
"Maricón el que photoshopea sus fotos para verse como en realidad no es"; "maricón es el que tira la piedra y esconde la mano"; "maricón, el curita que pontifica sobre moralidad y valores mientras abusa de niños indefensos"; "maricón es el que vive para sí mismo, sin importarle los demás", fueron algunos de los aportes.
Las otras medidas del Sernam
-Ley de femicidio, que castiga con la máxima sanción a aquellos hombres que matan mujeres.
-Intervención junto al ministerio de Educación para establecer la no violencia como manera de relacionarse, desde los más chicos y la adolescencia.
-Aplicación desde el 1 de enero de un programa piloto de rehabilitación y reeducación para hombres agresores.
-Mejorar las medidas cautelares y precautorias para proteger a las mujeres que sufren violencia, e incrementar los niveles de denuncia.
Más allá del revuelo por el uso de esta palabra en TV, lo que en general se destacó es el nuevo énfasis puesto en la lucha contra la violencia de género tras un accionar errático de las autoridades, según planteó la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz.
"Por fin el gobierno está reaccionando frente al tema de la violencia contra las mujeres, porque hemos pasado ocho meses en que esto dejó de ser tema nacional", comentó a BBC Mundo, para luego criticar que la iniciativa se puede prestar para confusiones.
"La violencia contra la mujer, proveniente de quién sea, es reprochable. Y quién comete eso no es un maricón sino que es un delincuente", sostuvo.
Buena o no, la campaña logró despertar interés y eso es lo más valorable a juicio del publicista Juan Andrés Figueroa, experto en consumo de la universidad Andrés Bello.
"Siempre cuando hay cobertura colateral de los medios, ya sea por la temática de la campaña o por la polémica que pueda generar, de alguna forma es potenciador, y en este caso estamos frente a ese fenómeno. Como estrategia publicitaria funciona", remarcó.

viernes, 22 de octubre de 2010

A la Luna yo me voy.......




Hallan plata y otros "tesoros" en la Luna
El experimento detectó un "tesoro" de elementos en la superficie lunar.

En la superficie lunar hay suficiente agua para sostener a astronautas en el satélite y también contiene un "tesoro" de elementos, incluyendo a mercurio, sodio, metano, dióxido de carbono y hasta plata.
Esa es la conclusión del experimento llevado a cabo por la agencia espacial estadounidense, NASA, que estrelló un cohete sobre un cráter lunar el año pasado.
El impacto liberó grandes cantidades de roca y polvo, revelando una combinación "fascinante" de compuestos químicos y mucha más agua de la que habían imaginado los astrónomos.
El estudio, publicado en la revista Science, afirma que cerca de 155 kilogramos de vapor de agua y hielo fueron expulsados del cráter.
El análisis sugiere que algunas áreas del regolito (suelo) lunar, contienen hasta 5% de su peso en hielo.
"Ésa es una cantidad importante de agua" afirma Anthony Colaprete, del centro de investigación Ames de la NASA.
"Y está en forma de granos de hielo. Ésta es una buena noticia porque con el agua congelada se puede trabajar mucho más fácilmente. No tienes que calentarla demasiado, sólo hay que colocarla a temperatura ambiente para poder extraerla de la superficie con facilidad".
Impacto lunar
El equipo dirigido por la NASA publicó seis estudios en la revista Science describiendo los resultados del impacto lunar llevado a cabo el 9 de octubre de 2009 por la sonda LCROSS y su cohete acompañante.
La pareja de naves fue dirigida hacia el polo sur lunar, hacia el Cráter Cabeus, una depresión suficientemente profunda y oscura para poder liberar hielo con el impacto.
Primero estalló el cohete y después siguió la sonda LCROSS que reunió imágenes y otros datos justo antes de que impactara contra la superficie.
Otra nave de la NASA, el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), pasaba de cerca en esos momentos. Y también fue capaz de estudiar el material expulsado hacia el espacio a más de 15 kilómetros sobre el borde de Cabeus.
Los instrumentos determinaron entonces que hasta 20% del material estaba formado de compuestos volátiles, incluidos metano, gas de hidrógeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono.

La superficie lunar contiene depósitos de plata.
Además, los instrumentos observaron grandes cantidades de metales ligeros, como sodio y mercurio. Y también se encontraron depósitos de plata.
Los científicos afirman que el agua y la mezcla de compuestos volátiles podrían ser restos de impactos de cometas o asteroides a través del tiempo, pero creen que también están ocurriendo una serie de procesos complejos químicos y físicos que cambian y mueven a estas sustancias alrededor de la Luna.
El agua helada no está uniformemente distribuida en todo el polo sur, sino se encuentra retenida en bolsas.
Algunos de estos oasis, como en el Cabeus, se encuentran en sombras donde el instrumento Diviner del LRO detectó temperaturas de menos 244 ºC.
Bajo esas condiciones el hielo queda fijo durante miles de millones de años.
Pero el estudio indica que probablemente hay agua congelada en áreas que reciben cierta luz solar durante el año.
"Hemos bautizado a estas regiones recién descubiertas "áreas de permafrost lunar" y son muy extensas" afirma David Page, principal investigador del Diviner.
"Esto podría facilitar futuras exploraciones humanas y robóticas en su búsqueda por entender el hielo lunar, así como también su uso potencial como recurso".
"Porque en lugar de tener que soportar las condiciones frías y oscuras dentro de la sombra permanente, podrían alunizar en zonas más convencionales donde brilla el sol, al menos parte del año, y excavar un poco bajo la superficie para tener acceso al hielo", agrega el científico.

jueves, 21 de octubre de 2010

Europa reconoce la lucha cubana.

El disidente cubano Guillermo Fariñas gana el premio Sájarov 2010

El disidente cubano Guillermo Fariñas tras ser dado de alta luego de permanecer más de cuatro meses internado por realizar una huelga de hambre.
EFE/Alejandro Ernesto
La huelga de hambre de Guillermo Fariñas
Foto
Contenido Relacionado
Nueva ministra española de Exteriores augura cambios en relaciones con Cuba
Fariñas, el rostro de la huelga de hambre por los presos políticos cubanos
Por EFE
BRUSELAS
El disidente cubano Guillermo Fariñas ha sido elegido hoy ganador del premio Sájarov a la libertad de conciencia que concede cada año el Parlamento Europeo (PE), según han informado fuentes parlamentarias.
La candidatura de Fariñas, impulsada por las fuerzas conservadoras de la Eurocámara, se ha impuesto a los otros dos finalistas: la ONG israelí "Breaking the Silence" (Rompiendo el Silencio) y la política etíope Birtukan Mideksa.
El periodista y psicólogo cubano es el tercer opositor al régimen castrista reconocido por el PE con el Sájarov, después de los galardones concedidos a Oswaldo Payá (2002) y "Las Damas de Blanco" (2005).
Apodado "Coco", Fariñas se ha convertido en los últimos años en uno de los símbolos de la oposición cubana, tras más de una veintena de huelgas de hambre en protesta por la falta de libertades en la isla.
El último de esos ayunos voluntarios lo llevó a cabo entre febrero y julio de este año en homenaje a su compañero disidente Orlando Zapata Tamayo, fallecido cuando llevaba a cabo una larga huelga de hambre.
Fariñas llegó a ser hospitalizado, inconsciente y deshidratado, como consecuencia de su protesta, protagonizando imágenes que provocaron un fuerte impacto mediático.
La concesión del Sájarov al opositor cubano supone un claro gesto del Parlamento Europeo a pocos días de que los ministros de Exteriores de los Veintisiete se reúnan para analizar las relaciones entre la UE y Cuba.
El centroderecha de la Eurocámara, especialmente el Partido Popular Europeo (PPE), se opone frontalmente a modificar la llamada "posición común", que condiciona la relación a avances en materia de derechos humanos.
En los últimos meses, el Gobierno español y más en concreto el hasta ahora ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha encabezado los intentos por tratar de superar esa postura y entablar un diálogo bilateral con La Habana.
La "posición común" fue aprobada en 1996 a iniciativa del Ejecutivo conservador español presidido por José María Aznar.
En principio, los ministros de Exteriores apostarán por mantener esa política, aunque explorarán otras vías de relación en respuesta a los últimos progresos en materia de derechos humanos.
El premio Sajarov honra la memoria del disidente soviético Andréi Sájarov y se otorga anualmente a personalidades o colectivos que destaquen por su compromiso con los derechos humanos, la protección de las minorías, la cooperación internacional o el desarrollo de la democracia y el Estado de Derecho.
Entre los ganadores en anteriores ediciones figuran el surafricano Nelson Mandela (1988), las Madres de la Plaza de Mayo (1992), el colectivo español contra el terrorismo de ETA "¡Basta Ya!" (2000) y el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan (2003).
La ceremonia solemne de entrega del premio tendrá lugar en diciembre durante la sesión plenaria que el Parlamento Europeo celebrará en Estrasburgo (Francia). Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/10/21/823430/el-disidente-cubano-guillermo.html#ixzz12zh4ZhMb

miércoles, 20 de octubre de 2010

MEMORIAS POLITICAS EN SANTO DOMINGO

Génesis y ocaso del Partido Reformista

Después de su segunda derrota por parte del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en el año l982, el Partido Reformista parecía “dormir el sueño de los justos”. El país atravesaba por una situación que estaba poniendo en peligro la democracia ante “los desaciertos y corrupción” en el gobierno de Salvador Jorge Blanco.
Diferentes sectores decían que “algo había que hacer”, pero nadie hacía nada. Fue así que surgió Acción Inmediata, un movimiento integrado principalmente por Luis Julián Pérez, Enrique Peynado, Heriberto De Castro, Fernando Amiama Tió, Luis Augusto Ginebra (don Payo), Antonio Najri, José Manuel Bello Cámpora, Juan Antonio Elmúdesi y otros conocidos empresarios y profesionales.
Balaguer, quien se mantenía sereno en su residencia, y con un partido sin suficientes recursos económicos aceptó visitar la residencia de Julián Pérez ya que “hasta ahora me había sentido renuente”, según lo expresó al grupo de empresarios.
Yo estaba presente cuando Balaguer agradeció la formación del movimiento para poder luchar contra un partido que según dijo “dispone de grandes recursos y hace uso del poder a su antojo”.
Los recursos eran manejados por una comisión integrada por Peynado, Julián Pérez y Heriberto De Castro. Gracias a la labor realizada Balaguer pudo volver al gobierno en l986, acompañado esta vez por el ingeniero Carlos Morales Troncoso, un serio y reputado empresario que venía del Central Romana. La reelección de Balaguer no se hizo esperar en l990 y l994, esta última vez acompañado por el licenciado Jacinto Peynado.
Sin embargo, este segundo período fue reducido a dos años, como consecuencia de la denuncia de fraude hecha por partidos de oposición, principalmente por el PRD, cuyo líder, José Francisco Peña Gómez, aceptó con gusto la modificación a la Constitución para reducir el período constitucional, entre otras cosas, creyendo que en l996, año en que se celebrarían nuevas elecciones, obtendría el triunfo ya que Balaguer no iría a la contienda electoral.
Craso error. Buscó la candidatura presidencial acompañado de Fernando Álvarez Bogaert, quien había enfrentado al caudillo, se había ido del reformismo, y Balaguer le tenía cierto recelo. Dieciocho años atrás, en l978, Álvarez Bogaert tuvo que renunciar a su candidatura vicepresidencial porque “no armonizaba al interior del Partido Reformista”, según dijeron en esa época fuentes allegadas a Balaguer.
En la primera vuelta de las elecciones de l996, el doctor Peña Gómez obtuvo mas votos pero no así la mitad más uno para alcanzar la Presidencia de la República, lo que aprovechó el doctor Balaguer para apoyar al doctor Leonel Fernández, echando a un lado el triunfalismo de Peña, quien había dicho que ni Mandrake el Mago le ganaba la candidatura.
Sin poder concurrir a más elecciones, Balaguer cedió en el 2000 la candidatura a Peynado, quien fue acompañado de Maribel Gassó, pero fue vencido por Hipólito Mejía.
Ya fallecido Balaguer, Peynado participó junto a Eduardo Estrella en unas primarias reformistas para elegir al candidato para las elecciones del 2004.
De acuerdo con la comisión electoral reformista, Estrella ganó la candidatura, lo que fue rechazado por Peynado y prefirió apoyar la candidatura de Leonel Fernández.
En el 2008 Estrella quiso obtener de nuevo la candidatura, pero fue derrotado por Amable Aristy, según dijo la comisión electoral.
Estrella hizo lo mismo que le había hecho Peynado. No aceptó el triunfo de Aristy y prefirió irse del reformismo y aceptar la candidatura del partido de Hatuey De Camps y de otros aliados.
Ya el Reformista, cuya ideología socialcristiana no fue bien asimilada por sus máximos dirigentes, volvía a sufrir otra división, obteniendo en las últimas elecciones menos de un cinco por ciento.
Ahora, los reformistas verdaderos tratan de reunificarse hasta el extremo de que su más prestigioso y emblemático dirigente, Carlos Morales Troncoso, ha vuelto a su seno junto a otros disidentes.
Si la figura de este prestante ciudadano no surte el efecto deseado para dirigir a esta agrupación, la misma inexorablemente desaparecerá, aunque muchos quieran seguir “a paso de vencedores”…

martes, 19 de octubre de 2010

Una joya de analisis de Chile, el pais y su gente.

Chilemanía
Por Jorge Fontevecchia, editor Diario Perfil, La Argentina.
Mirada propia sobre los defectos de Chile.
“El antes, durante y después del rescate de los mineros ratifican mi admiración por el pueblo chileno”, escribió Mauricio Macri en su Twitter. Al sentimiento compartido por muchos argentinos, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suma su admiración por un contexto social donde un empresario puede llegar a presidente. Pero al igual que muchos de los argentinos que admiran los logros de Chile pero no estarían dispuestos a pagar personalmente el precio de los esfuerzos que demandan, Mauricio Macri tampoco estuvo en su actividad privada decidido a la dedicación laboral y la entrega empresaria de Sebastián Piñera. Quizá por eso, el hoy presidente de Chile haya sido un muy exitoso emprendedor antes de llegar a la función pública y Macri nunca haya podido agregar valor al patrimonio recibido de la generación que lo precede. Otra twittera, la Presidenta, escribió: “Imaginate por un segundo si esa desgracia hubiera pasado aquí (Dios no lo permita nunca). Madre de Dios...!!! (Aníbal dixit). El Gobierno, responsable absoluto. ¿Te imaginás a TN? Organizando marchas a Plaza de Mayo. ¿Y la oposición? Juicio político a CFK. De Vido, retiro de ciudadanía y deportación. Que la CN (Constitución Nacional) lo prohíbe? No importa. Medida cautelar y listo”. Cada uno recorta de Chile el espejo de su deseo sin profundizar en esa sociedad que, si se dice admirar, merecería más dedicación la comprensión del funcionamiento de un país con logros innegables, como que hace treinta años su producto bruto era un tercio del de Argentina y hoy es dos tercios, pero cuya trama social es mucho menos democrática que la nuestra a pesar de nuestras falencias institucionales.
Ayudaría a comprender, por ejemplo, que la minería en Chile es equivalente a la actividad agropecuaria en Argentina, que el norte minero (produce 16% del producto bruto del país) es equivalente a nuestra pampa, que los dueños de las minas serían el equivalente a nuestros estancieros, y que en un país con la demanda de justicia social de Chile, un presidente empresario como Piñera, de quien se decía que tiene inteligencia pero no corazón, precisaba demostrarle a su sociedad que en los momentos clave no se iba a poner del lado de los ricos como él sino de los pobres, como la mayoría. En septiembre, la aprobación de Piñera entre la clase media y alta era de 67% mientras que en la clase baja era del 48% (ya subió 10%). Así como Lula, el presidente obrero, precisaba mostrar que podía ser amigo de los empresarios, Piñera, el presidente empresario, precisa demostrar que puede ser amigo de los obreros. Maquiavelo tenía razón al decir que a los gobernantes no se los juzga por sus conocimientos sino por su carácter. Ese contexto explica por qué el entonces presidente Fox, de México, no se comprometió en el rescate de los 65 mineros que en 2006 murieron en Pasta de Conchos, a sólo 150 metros de profundidad, en contraste con Piñera, que invirtió alrededor de un millón de dólares por cada uno de los 33 mineros en su salvataje mientras que, cuando se los suponía muertos, sus familiares reclamaron una indemnización de alrededor de 300 mil dólares por cada muerte (el total del reclamo fue de 4.900 millones de pesos chilenos, aproximadamente 10 millones de dólares). El politólogo Claudio Fantini recuerda que no hubo, tras la Segunda Guerra, “milagro alemán” sino, además de trabajo, la inversión de un Plan Marshall con miles de millones de dólares de inversión. Y que si en Chile hubo más inversión que milagro, fue a causa de la voluntad porque con más recursos los rusos, en agosto de 2000, dejaron morir en el fondo del Mar de Barents a los 118 tripulantes del submarino Kursk para no poner en riesgo secretos militares. Volviendo al parangón de la minería con el campo argentino y sus retenciones, el Congreso de Chile estudia elevar los impuestos al sector minero del 37% al 42%. En el suplemento especial sobre los mineros de la edición de ayer de PERFIL, el candidato que compitió con Piñera en las últimas elecciones, Marco Enriquez Ominami, escribió: “Nuestro país tiene una matriz productiva del siglo XVIII. Este año van 400 mineros muertos por accidentes de este tipo. Chile es una de las economías más injustas del continente. El modelo chileno es mucho más complejo que su caricatura”. El ser del Primer Mundo es para los chilenos un valor compartido. Piñera aspira a que Chile obtenga el estatus de país desarrollado y en 2018 el producto bruto per cápita alcance al de Portugal: 23 mil dólares (actualmente es de 15 mil). Tendrá el empujón del enorme capital de alegría y exitismo que produjo el rescate de los mineros : “El amor mueve el sol y las demás estrellas”, decía Dante. Pero también correrá el riesgo de que se le convierta en burbuja porque todas ellas explotan.
Watching history. Cuenta también con la mayor campaña publicitaria de la historia. Después que Larry King repitió por primera vez en su historia un programa sobre los mineros chilenos, que Obama enviaba mensajes de apoyo a los mineros y hasta desde el espacio el comandante de la Expedición 25 de la NASA apareció por televisión diciendo: “Buenas tarde Houston, escuchamos (junto a tres astronautas rusos y otros dos norteamericanos) emocionadamente el rescate de los mineros y queremos extender a lo largo del espacio exterior nuestras felicitaciones”. Un profesor chileno residente en EE.UU. dijo que “antes Chile era Pinochet y Allende, ahora será la mina San José”. El fenómeno de audiencia no tiene parangón y se constituyó en el evento mediático más importante de la historia. En Chile obtuvo 82 puntos de audiencia, las calles estaban vacías la noche del rescate, y los canales acordaron emitir publicidad al mismo tiempo para no canibalizarse el rating. Pero mientras la fiesta del rescate se producía a pocos metros del campamento Esperanza, 361 trabajadores de la mina San Esteban, que incluye San José, protestaban con carteles (“hay que aprovechar ahora, que están todos los medios”) porque el 5 de agosto fueron despedidos tras declararse la quiebra de la minera y cobrarán tres meses por año de trabajo a partir de diciembre. Otra particularidad del modelo chileno es que el ministro de Minería, Laurence Golborne, quien hace tres meses era desconocido, se ha convertido en la figura más popular de la política de su país con 87% de aprobación, superando al propio Piñera, y ahora es candidato a sucederlo, fue el CEO de Cencosud (Jumbo, Easy, Disco y Vea). Otro caso de aprovechamiento de una enorme visibilidad política fue el de la propia Michelle Bachelet, que como ministra de Salud de Lagos se catapultó a la presidencia piloteando muy bien las inundaciones de 2002. Chile es un país al que la naturaleza siempre ha puesto a prueba y forjó su resistencia. Ayer mismo hubo un sismo de 5 grados en la escala de Ritchter. Ya hace 2 mil años Séneca recomendaba que el Imperio Romano reclutara sus soldados entre los habitantes de las montañas porque eran más fuertes. Y algo demagógicamente, Piñera declaró: “La gran riqueza de nuestro país no es el cobre (15% de todas las exportaciones) sino los mineros”. Es que la figura del minero se poetizó. César Vallejo ya había escrito de ellos: “Saben bajar mirando para arriba y subir mirando para abajo”. Por lo menos para los habitantes de la zona de la mina de San José, estos mineros fueron pródigos, según el presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Enrique Bordoli: en alojamiento y servicios se generaron 20 millones de dólares adicionales, completos los hoteles, los vecinos alquilaron sus casas a los visitantes, y aquellos que estaban frente al hospital alquilaron a los periodistas sus patios a 150 dólares por día y hasta escasearon los cigarrillos por el enorme mayor consumo. Berardi declaró que “fue muy superior al Rally Dakar (sic) porque ese evento sólo duró tres días contra setenta de éste”. Copiapó se encuentra en la Puna de Atacama, que corresponde a la zona de Antofagasta en Chile y a la de Jujuy, Salta y Catamarca en Argentina. Paradojas de la vida: la senadora por Atacama es la socialista Isabel Allende, hija de Salvador Allende, el presidente asesinado por el golpe de Pinochet en 1973. Su homónima prima hermana, la escritora Isabel Allende, la mujer que más libros vende en lengua española, como experta constructora de narraciones, dio en el clavo al decir: “Que hayan podido bajar las cámaras hasta esa profundidad, que hayamos podido ver todos los detalles por televisión en directo, me parece que ha convertido este suceso en una cosa mágica”. Así como al ministro de Minería sus años como CEO de Cencosud le dieron experiencia de gestión en alta escala, a Sebastián Piñera haber sido dueño del canal de televisión Chilevisión le dio una comprensión de la comunicación que pocos políticos pueden adquirir. Las ocho cámaras especialmente diseñadas para que su conectividad no requiriera más de 85 milímetros de ancho por la estatal Corporación Nacional de Cobre (Codelco) en colaboración con la Nippon Telegraph & Telephone Corporation (NTT) fueron fundamentales para alcanzar la visibilidad mundial que tuvo el rescate. Como la Apolo XI, el Fénix II es una cápsula. Una vez conquistado el espacio, al hombre le queda, casi al estilo de Julio Verne, el viaje interior al centro de la Tierra. Tierra y madre conforman una cadena asociativa; por eso, cuando salían a la superficie los mineros rescatados, una metáfora repetida fue la del parto. Y para más condimentos cinematográficos, la cápsula Fénix tiene el –también– sugerente nombre del ave mitológica griega que resurgía de sus cenizas. “Es nuestra mejor marca, Chile dejó de ser una oficina de importación y exportación, dimos un salto cuántico”, decían con algarabía en el gobierno chileno mientras el periodista de ese país Andrés Azocar recordó que el recientemente fallecido Fogwill les decía que su problema era “la argentinización de los chilenos”, que hinchados de éxito se puedan suicidar arrojándose desde su ego, como decía de los argentinos el resto de los latinoamericanos hace algunas décadas. Siútico. Un buen antídoto anti agrande para los chilenos y una buena fuente para políticos argentinos interesados en comprender el modelo chileno es la lectura del libro Siútico, arribismo, abajismo y vida social en Chile. De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “siútico” se define como un adjetivo coloquial de uso en Chile para: “Una persona que presume de fina o elegante y que procura imitar en sus costumbres o modales a las clases más elevadas”. Vendría del inglés suit (traje). Siútico, como “roto”, que es el pobre, da cuenta de una semiología del estatus que refleja la realidad de la discriminación de clase en Chile, donde el “ser bien nacido” indica cómo se reverencia a personajes cuyo único merito ha sido nacer. El siútico comienza a existir y difundirse en Chile gracias a la aparición de un “nuevo rico” que aspira a entrar en los salones herederos de la Colonia tras amasar su fortuna en las minas del norte, en Copiapó, por ejemplo, como la ahora famosa San José, cuyos propietarios son la familia integrada por los cuñados Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny. El libro sostiene que, a diferencia de la aristocracia (los mejores), los siúticos se parecerían más a la nobleza parasitaria. E incursiona en el tema del racismo diciendo que el chileno es casi siempre moreno, aunque se siente rubio y se confesa “trigueño”, “de tez clara”, “moreno pálido” y otros tantos adjetivos ambiguos de un país que no se reconoce racista porque se siente blanco, se siente rubio. Hay sociedades con poblaciones mayoritariamente blancas y sociedades con poblaciones imaginariamente blancas. La de Chile es del segundo tipo. El blanqueamiento en las capas más bajas se observa sobre todo en la negación de la herencia indígena: porque una cosa es ser pobre y otra ser indio. De ahí que para mantener a raya al indio interno abunden los nombres anglosajones: Brandon, Ian, Jean, Cristofer y Kevin. Fundamentos que la ayudan a amortiguar el choque con la realidad que tanto la angustia: el mestizaje. En el discurso cotidiano de los chilenos pareciera existir la idea de que el país se ubica en el centro de la civilización occidental y pretende que sus raíces culturales son más cercanas al platinado de Greta y Marilyn que al sombrero frutal de Carmen Miranda y los bamboleos de Shakira. Estas ideas racistas hasta capturaron la atención de un médico nacido en Colchagua, Nicolás Palacios, que en su libro Raza chilena, una suerte de tratado “genético”, crea el concepto de “araucano gótico” para aludir a la raza del chileno mestizo. Porque los chilenos son morenos, pero no tanto, o al menos superiores, distintos, morenos con mente blanca y ansias góticas. La población chilena es un híbrido de tres componentes principales: europeo, amerindio y africano. De aquí que surjan los llamados rucio o rucia, que son los individuos de piel más clara, que no alcanzan a ser rubios, cuyos orígenes están marcados por ser hijos de una espesa tradición chilena de la legitimidad, el embarazo adolescente y la constante fuga del padre. Es así que el mestizaje y la ilegitimidad han sido la semilla del poblamiento del país: el huacho. Recién en 1998, con la ley de filiación, dejaron de existir legalmente en Chile las diferencias entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio. La apariencia física es un letrero para el chileno, que lo denota todo. La expresión “chana” o “camboyana” se usa para mujeres de clase baja “coquetonas y apretujadas” . “Siútico” es una palabra que la gente más joven no usa, y eso tiene que ver con un cambio de modelo económico importante. Temas como la distribución del ingreso aparecen en los discursos de la derecha a la izquierda, y hasta en la campaña de Joaquín Lavín, el candidato de la actual Alianza de Piñera, que perdió en ballottage contra Lagos, el eslogan prometía “Alas para todos” (alas para arribar). Otra señal de conservadurismo social la da el relato de una investigadora, que admitió que cuando le toca seleccionar a sus profesores “lo primero que veo es el colegio del que egresaron, porque la universidad no tiene la menor importancia”. Algo similar sucedía en la Argentina cuando las diferencias de clase se veían por el colegio primario o secundario (Northlands, Cardenal Newman), porque la universidad del Estado igualaba. Un estudio de la Universidad Central dado a conocer en agosto de 2006 indicaba que el 50% de los trabajadores encuestados percibía que el aspecto y origen familiar de los postulantes a un cargo era más importante que la idoneidad profesional. Es así que el arribismo en Chile está atravesado por el aspecto racial y también la dotación de apellidos (muchos casos de niños sin padres han sido registrados con el apellido de la madre al cuadrado: Hernández Hernández). Saber de todos los apellidos del propio árbol genealógico implica un sentido de pertenencia. Doña Victoria Subercaseaux, madre de Benjamín Vicuña Mackenna, fue consolada por el obispo Mariano Casanova a la muerte de su hijo, diciéndole que la Virgen María había sufrido también mucho por la muerte de su marido, José. “¿Cómo puede comparar don Mariano a ese carpintero siútico con mi Benjamín?” La obediencia ha sido un valor sumamente apreciado por la sociedad chilena a través de su historia: aceptar el lugar que a cada uno le ha tocado, sin resentimientos, genera un clima social muy sano. Los niveles de aprobación de la obediencia como valor prioritario registrados en una encuesta en Chile (Encuesta Mundial de Valores-Agencia Mori) se acercan más a los registrados por Uganda, Pakistán y Tanzania que al resultado de España, Italia o Francia. Más que la racionalidad, para lograr el respeto de la comunidad lo importante es la sumisión a la jerarquía. Donde los límites entre la lealtad y la obsecuencia son difusos. La jerarquía incuestionable que supone la relación patriarcal impulsa el surgimiento de sujetos que traspasan ese nebuloso límite con una estrategia que no supone rebeldía, sino todo lo contrario: imitación permanente.
Epílogo. El jardín del vecino siempre es más verde. No sólo para Macri y Cristina. Se escuchó de todo, por ejemplo: “Si pasaba aquí, ¿se imaginan a Rial hurgando sobre por qué los mineros hicieron un pacto de silencio sobre lo que pasó en los 69 días en la mina y preguntándose: hubo homosexualidad a 700 metros de profundidad?”. En alguna medida, todos los argentinos apelamos a la comparación masoquista con Chile. Quizá también para reírnos de nosotros mismos y exorcizar un poco nuestros fantasmas de fracaso. Allí también tienen su circo: la esposa de Yonni Barrios, el minero famoso por tener dos mujeres que lo esperaban en la superficie, declaró ayer que está dispuesta a darle el divorcio para que viva feliz con su actual pareja. Mientras tanto, Sebastián Piñera, en un asado donde su partido festejaba cómo “mandó a sus opositores de la Concertación al subsuelo” (sic), cantó para todos su canción preferida: la ranchera El rey, que dice: “... el día que yo me muera/ sé que tendrás que llorar (llorar y llorar, llorar y llorar)./ Con dinero y sin dinero/ hago siempre lo que quiero/ y mi palabra es la ley./ Una piedra en el camino/ me enseñó que mi destino/ era rodar y rodar/ (rodar y rodar, rodar y rodar)./ Después me dijo un arriero/ que no hay que llegar primero/ pero hay que saber llegar”. Hace 25 años que Piñera quería ser presidente (fue senador en 1990). Igual que Lula, no llegó primero, pero supo llegar.

La Venezuela Atomica... Chavez imita a Iran....

'Venezuela tiene derechos pero también obligaciones en lo nuclear'
El presidente de EE. UU., Barack Obama, se refirió a los movimientos del vecino país al respecto. Recientemente, Hugo Chávez, firmó un acuerdo en el que Rusia
se compromete a construir una planta nuclear en Venezuela.

El acuerdo desató polémica en el mundo, tanto que Estados Unidos anunció que lo vigilará con lupa, algo que el mandatario venezolano calificó como "insolente".En una entrevista colectiva con medios hispanos, Obama indicó que Venezuela "tiene el derecho a contar con energía nuclear pacífica, pero debe asegurarse de que esos sistemas no se emplean con fines armamentísticos".
Este, aseguró el mandatario estadounidense, es "el estándar que utilizamos con todo el mundo", subrayó.
El Departamento de Estado de EE. UU. señaló la semana pasada que sigue "muy de cerca" el acuerdo establecido entre Venezuela y Rusia de cooperación nuclear, que dará a Venezuela la primera base nuclear de América Latina.
En ese sentido, Obama aseguró este martes: "No tenemos interés en un aumento de la fricción entre Venezuela y EE. UU., o entre Venezuela y sus vecinos, pero Venezuela debe actuar responsablemente".
Según recordó, en el pasado ese país ha mantenido comportamientos "preocupantes" para sus vecinos, en especial con Colombia, aunque esas fricciones parecen haberse suavizado.
El gobernante de EE. UU. se reunió el pasado septiembre en Nueva York con Juan Manuel Santos, al que expresó su satisfacción por los pasos dados para una mejor relación con Venezuela.
Y en una reunión celebrada el 10 de agosto pasado en la ciudad colombiana de Santa Marta, Santos y el presidente venezolano, Hugo Chávez, zanjaron una larga crisis bilateral iniciada hace más de un año y que llevó a la ruptura de las relaciones bilaterales en julio pasado a raíz de que el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, denunció la presencia de jefes guerrilleros en Venezuela.
En sus declaraciones, el presidente estadounidense reiteró su interés en mantener "una relación mejorada con Venezuela".
En la conversación que mantuvo con Chávez el año pasado durante la Cumbre de las Américas, "le dije en privado lo que he dicho en público: el antagonismo no es inevitable", señaló Obama.
Al mismo tiempo, subrayó: "queremos que los venezolanos tengan una voz dentro de su propio Gobierno. No es algo que podamos imponer de manera externa, pero seguiremos alentando la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de partidos políticos".

Una explicacion de la importancia de China en los mercados.

Asia y el peligro de una guerra cambiaria
Monedas asiáticos: los peligros de una guerra de divisas.

El Banco Mundial (BM) alertó que los flujos masivos de capital extranjero están amenazando las economías del este asiático, motor de la recuperación económica mundial.
Según un documento del BM, este flujo de capital está apreciando la divisa de los países asiáticos y afectando la competitividad de la región.
Varias naciones de Asia, con China a la cabeza, han intervenido en sus mercados cambiarios para mantener bajo el valor de sus divisas, lo que ha disparado el espectro de una guerra cambiaria en el nivel global.
EE.UU y la Unión Europea han acusado a China de manipular el valor del yuan para abaratar sus exportaciones mientras que Pekín ha contraatacado diciendo que la política de bajo interés y estímulo monetario de los países desarrollados está distorsionando la economía global.
En medio de este panorama, el gobierno japonés anunció este martes que su recuperación económica se ha estancado debido a la continua apreciación del yen.
Especulación financiera
Con las tasas de interés muy bajas en los países desarrollados y un crecimiento anémico tanto en la Unión Europea como en EE.UU, los inversores se ven cada vez más atraídos por los mercados emergentes, en particular por Asia, la región que se ha recuperado con más vigor de la recesión económica mundial del año pasado.
Estos desplazamientos de capital a velocidad de internet entre países, activos y divisas busca maximizar la rentabilidad independientemente de su impacto en la esfera productiva.
El flujo de inversiones está generando una presión alcista de los mercados bursátiles e inmobiliarios que puede disparar dos peligros letales para una economía: la creación de burbujas especulativas y una espiral inflacionaria.
Además de generar una fuerte apreciación de muchas divisas, el flujo de inversiones está generando una presión alcista de los mercados bursátiles e inmobiliarios que puede disparar dos peligros letales para una economía: la creación de burbujas especulativas y una espiral inflacionaria.
Según el DBS, un banco con sede en Singapur, desde abril de 2009 la región se ha visto inundada por unos US$2.000 millones diarios, debido a que los inversores quieren aprovechar las tasas de interés más altas y las mejores perspectivas de crecimiento.
Todo esto ha llevado a que varias economías asiáticas intervengan en el mercado cambiario para mantener bajo el valor de la divisa.
Uno de los que ha seguido esta política intervencionista, Corea del Sur, ha anunciado inspecciones sobre los bancos para examinar si hay manipulación de la divisa mientras que, a principios de octubre, Tailandia anunció un impuesto especial a la inversión extranjera sobre bonos gubernamentales.
A pesar de todo, el Banco Mundial asegura que el crecimiento regional será de un 7,8% en 2011, un poco menor que el de este año, pero muy por encima de lo que pasa en el mundo desarrollado.
Asia, Japón y Brasil
Japón es la excepción en este panorama de crecimiento asiático.

Inversores en Asia: en busca de la ganancia perdida.
El gobierno nipón advirtió que su recuperación económica había entrado "en una pausa", debida fundamentalmente a la apreciación del yen.
El gobierno ha acusado a Corea del Sur de manipular su divisa, pero ha intervenido en su propio mercado desde mediados de septiembre, lo que provocó la condena de EE.UU. y la Unión Europea.
Mientras tanto India, Malasia, Indonesia y Filipinas han dejado en claro que están dispuestos a intervenir para contener las fluctuaciones del precio de sus monedas.
Desde ya que estas intervenciones no se limitan a Asia. En Brasil el ministro de Finanzas, Guido Mantega, anunció el lunes que el impuesto a las operaciones financieras de inversiones extranjeras subiría del 4% al 6%.
A comienzos de octubre, Mantega había elevado el tributo del 2% al 4%.
En qué medida estas intervenciones puntuales son suficientes para estabilizar la situación sin tocar un pilar de la actual estructura financiera como es el libre movimiento de capitales, nadie lo sabe.
Todos las expectativas están puestas en la posibilidad de algún tipo de acuerdo internacional en la próxima cumbre del G20 en noviembre.
Por el momento, como se ve, el espectro de una guerra de divisas global está más vivo que nunca.