Cables de Wikileaks revelan dramático estado de los hospitales en Cuba
.
Photos
Contenido Relacionado
Lea los cables del departamento de Estado sobre la crisis hospitalaria en Cuba
Tribunal cubano conmuta pena de muerte a exiliado
Cuba quiere 'eliminar gastos irracionales' en su sistema de salud
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com
En un hospital cubano, los pacientes tuvieron que traer sus propias bombillas eléctricas. En otro, el personal empleó "una aspiradora manual primitiva'' para tratar a una mujer que había abortado. En otros, los pacientes pagan sobornos para obtener un tratamiento mejor.
Estas y otras observaciones de una enfermera estadounidense asignada a la misión diplomática en La Habana fueron incluidas en un despacho enviado en enero del 2008 y publicado este mes por WikiLeaks.
Titulado 'La medicina cubana: aquí nada es fácil', el cable ofrece una sombría valoración por la enfermera, no identificada y oficialmente conocida como Practicante del Servicio de Salud al Extranjero (FSHP), que ya había vivido en Cuba por dos años y medio.
El gobierno cubano se jacta de su amplio sistema de salud pública, aunque éste sufrió profundamente después de que los subsidios soviéticos terminaron en 1991. También culpa al embargo estadounidense por la mayoría de los problemas en el sector de la salud. Aunque las ventas de material médico de Estados Unidos a Cuba son legales, el proceso puede ser engorroso y La Habana suele encontrar algunas veces mejores precios en otros lugares.
El cable estadounidense no es una valoración en profundidad del sistema cubano de salud. Más bien es un conjunto de anécdotas tomadas por la enfermera de "manicuristas, masajistas, peluqueros, choferes, músicos, artistas, maestros de yoga, sastres, así como pacientes de VIH/SIDA y de cáncer, médicos y estudiantes de medicina extranjeros''.
En un hospital ginecobstétrico, indicó el despacho, el personal "usó una aspiradora manual primitiva para limpiar'' la matriz de una mujer cubana que había abortado "sin ninguna anestesia o medicina para el dolor''.
Un niño de 6 años con cáncer de los huesos sólo podía ser visitado en el hospital por sus padres, añadió el cable "y eso sólo por horas limitadas. No tiene un televisor, ni juegos ni juguetes [. . .]. Los padres no parecen informados sobre el caso de su hijo. Cuando se les preguntó [. . .] lo que sabían sobre el manejo del caso, se encogieron de hombros''.
Muchos jóvenes pacientes de cáncer también ‘‘han sido infestados, según se informa, con hepatitis C después de sus operaciones quirúrgicas'' debido a "la falta de una apropiada verificación de la sangre antes de administrarles transfusiones''.
Los pacientes de cáncer que son tratados con quimioterapia o radiaciones reciben "poco en cuanto a atención de síntomas o de efectos secundarios [. . .]. Esto es decisivamente importante para ser capaz de continuar los tratamientos, sin mencionar ayudar a la comodidad de una víctima ya emocionalmente perturbada'', señaló el despacho.
"Los pacientes de cáncer no reciben, ni pueden encontrar localmente medicinas tan sencillas como la aspirina, el Tylenol, lociones para la piel, vitaminas, etc.", añadió.
Los cubanos con VIH sólo tienen una instalación, el Instituto Pedro Kourí, en La Habana, que puede ofrecerles atención y medicamentos especiales, indicó el cable. Debido a problemas de transportación y costos, algunos pacientes de las provincias pueden ser vistos una sola vez al año.
Los pacientes del instituto también pueden esperar meses por un turno, ‘‘pero a veces pueden avanzar en la cola si ofrecen un regalo'', añadió el despacho. "Se nos ha dicho que cinco pesos cubanos convertibles (llamados CUC, aproximadamente $5.40) pueden conseguir una placa de rayos X''.
Aunque se reportó que la práctica ya no estaba en regla, algunos pacientes con VIH tenían la sigla ‘‘SIDA'' impresa en sus carnets de identidad, lo cual les hacía difícil encontrar buenos trabajos o seguir estudios universitarios, según el cable.
Un médico cubano le dijo a la enfermera que los residentes del primero y el segundo año ganan unos $15 al mes. Los residentes del tercer año ganan alrededor de $16, y los residentes del cuarto año ganan unos $18.
"A partir de aquí, por cada cuatro años de práctica un médico recibe 89 centavos de dólar adicionales al mes'', indicó el despacho.
El cable reconoció que las instituciones médicas reservadas para la élite gobernante cubana y los extranjeros que pagan en moneda dura "están higiénicamente calificadas, y tienen una amplia gama de equipos de diagnóstico con un complemento completo de laboratorios, farmacias bien surtidas y suites privadas para pacientes, con televisión por cable y baño''.
Los hospitales y las clínicas para los cubanos promedio no se acercan a esto, añadió el despacho, ofreciendo detalles de las visitas de la enfermera a cuatro centros de La Habana:
En el Hospital Hermanos Ameijeiras, parte del cual está reservado para pacientes extranjeros y fue presentado en el documental Sicko, de Michael Moore, un "regalo'' de unos $22 al administrador ayuda a los cubanos promedio a obtener un mejor tratamiento.
El exterior del hospital ginecobstétrico Ramón González Coro estaba ‘‘deteriorado y ruinoso'', y su Unidad de Cuidados Intensivos para recién nacidos estaba "usando un respirador/ventilador Bird para niños muy viejo: el modelo usado en Estados Unidos en los años 70''.
Cuando la enfermera acompañó a una mujer estadounidense embarazada al hospital, hasta el segundo piso, reservado para los extranjeros, recordó "algunos de los hospitales más pobres que ella había visto en Africa: cuartos sin mantenimiento, viejas camas de hierro, colchonetas con una sola sábana, sin aire acondicionado, sin televisión, sin entretenimientos''.
Un médico joven llevó a la paciente y a la enfermera "a un ‘cuarto de reconocimiento'. No había sillas, pantallas, afiches, ningún suplemento o equipo médico; sólo una vieja y oxidada mesa de metal sin nada que la cubriera, ni [. . .] estribos'', indicó el despacho.
"El médico sacó de una gaveta cercana un viejo estetoscopio fetal Pinard hecho de aluminio (de forma tubular, como los usados a finales del siglo) para escuchar los latidos del corazón del bebé'', añadió. "La FSHP no podía creerlo: éste era uno de los mejores hospitales ginecobstétricos de Cuba''.
El médico cubano diagnosticó una infección y recetó un antibiótico, reportó el cable. Una prueba posterior realizada por la enfermera mostró que no había infección, y el antibiótico era "generalmente no recomendado durante el embarazo''.
Durante una visita al Hospital Calixto García, que sólo atiende a cubanos, la enfermera "se sintió impresionada por lo desaliñado de la instalación [. . .] y por la falta de todo (suplementos médicos, privacidad, personal médico calificado). Para la FSHP, fue una escena que recordó alguno de los países más pobres del mundo''.
La sala de emergencias de 22 camas del hospital, que recibe a todas las víctimas de traumas serios en la capital, no tenía instalada tubería de oxígeno ni equipo de monitoreo, y su escáner CT y su MRI ‘‘se dice que están rotos con frecuencia'', indicó el despacho.
En el Hospital Salvador Allende, la sala de emergencias se veía ‘‘muy ordenada, limpia y organizada''. Pero el resto de la instalación estaba ‘‘hecha un desastre'', y los custodios de la entrada ‘‘olían a alcohol''.
"Los pacientes tenían que traer sus propios bombillos eléctricos si querían luz en sus cuartos. Los interruptores habían sido robados de la mayor parte de los cuartos, de modo que uno tenía que conectar alambres pelados para obtener electricidad'', reportó el despacho.
"No había aire acondicionado, y [. . .] el servicio de comidas del hospital consistía de arroz, pescado, huevos y papas día tras día. No disponían de frutas frescas, vegetales o carne'', según el cable.
La enfermera no vio ‘‘ninguna práctica ‘real' de medicina o de enfermería durante su recorrido de casi una hora por la mayoría de los edificios'', concluyó el despacho. En cuanto a los pacientes, ‘‘no pudo dejar de pensar que podrían estar mejor en sus propias casas''.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/12/29/v-fullstory/860558/dramatica-situacion-de-hospitales.html#ixzz19YEAwW4w
miércoles, 29 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
Denuncian que Gobierno busca imponer "censura" en medios electrónic
Sectores de la oposición alertaron sobre la decisión del Gobierno del presidente Hugo Chávez que trataría de implementar supuestos "mecanismos de censura" con una reforma legal, que incluye regular los medios electrónicos y establecer un "punto único" de acceso a internet.El Parlamento iniciará el próximo martes la discusión de los proyectos de reforma de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, conocida como Ley Resorte, y de la Ley de Telecomunicaciones, presentados por el Ejecutivo.El ex ministro Teodoro Petkoff, editor del diario opositor Tal Cual, alertó este domingo que la reforma a la Ley de Telecomunicaciones establece la creación de un "punto único de acceso a internet controlado por la CANTV", la telefónica estatal."Hasta ahora eso no existía (...) aquí se instaura un mecanismo de censura, podrá (el Gobierno) censurar internet", cuya regulación de contenidos también prevé incluirse en la reforma a la Ley Resorte, explicó Petkoff en su programa, que transmite los domingos Globovisión.El editor resaltó que en la modificación a la Ley Resorte se establece que las operadoras que ofrecen servicios de internet o de "otros medios electrónicos como Twitter" serán "las responsables de los mensajes que se transmitan", lo que va a generar "autocensura".Asimismo, la alianza opositora de partidos Mesa de la Unidad Democrática (MUD) indicó en un comunicado que la reforma de la Ley Resorte entraña "una grave amenaza a la libertad de expresión y al derecho a la información de los ciudadanos" venezolanos.En el proyecto legislativo se "incrementa las causales para el cierre" de los medios de comunicación, las cuales no está claramente definidos y se prestan "a una interpretación política", dijo la MUD.Por su parte, una nota informativa del Parlamento señaló este domingo que la reforma a la Ley Resorte "tiene como finalidad establecer el compromiso social de los prestadores" de los servicios de radio y televisión, "así como de los proveedores de servicio de internet y medios electrónicos".La diputada oficialista y periodista Desireé Santos Amaral negó que se pretenda "censurar", y señaló que la reforma a la Ley Resorte buscan establecer una "regulación" para que haya "responsabilidad, porque a veces en esas páginas (electrónicas) hay opiniones que crean zozobra", según publicó el diario Últimas Noticias.La reforma de la Ley Resorte plantea, entre otras, prohibir la difusión de mensajes, a través de radio, televisión y medios electrónicos, que "pudieran inducir al magnicidio, constituir manipulaciones mediáticas dirigidas a fomentar zozobra o alterar el orden público", o que "atenten contra las buenas costumbres"."Los proveedores de servicios de internet, deberán establecer mecanismos que permitan restringir la difusión de mensajes y acceso a portales" que emitan los mensaje prohibidos, indica el proyecto.También faculta a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) a "ordenar a los proveedores de servicios de internet, restringir el acceso a mensajes y portales divulgados a través de ésta u otros medios electrónicos" que emitan los mensajes prohibidos.Añade que las violaciones a la norma acarrearán multas de entre 1 y 10 por ciento de los ingresos brutos de los medios, e incluso la suspensión por hasta 72 horas.Este año en Venezuela han sido detenidas algunas personas por haber "instigado" al asesinato de Chávez a través de mensajes y fotos difundidos en Twitter, y también por enviar por ese mismo medio falsedades sobre la banca.En marzo pasado, Chávez solicitó apoyo de la Fiscalía para actuar contra "delitos" en páginas web, después de que un portal nacional publicara la falsa muerte del entonces ministro Diosdado Cabello."La internet no puede ser una cosa libre, cada país tiene sus normas, la regulación y las leyes. Todas esas páginas tienen un administrador y hay que actuar en esto", dijo Chávez entonces.Lea También Julio Borges: "Presidente sólo busca más poder sobre el pueblo"
sábado, 11 de diciembre de 2010
Help?
PLP y sus cachorritos necesitan tu ayuda.....
Esta historia tiene unas cuantas palabras medio tristes, medio alegres. Alegres por la llegada de mis animalitos al mundo y muy tristes porque no puedo quedarme con ellos por "force majeur".
El dia de Thanksgiving estuve de parto aqui en la Casa del Sur con la Kuli-Kuli, mi perrita Dingo australiana enana quien encontre en un correo cerca de casa abandonada hace mas de 7 meses atras. Mi chiquita pario 4 cachorritos que son una belleza, son hijos de mi Oscar (el Cairn Terrier rojito y peludo que me regalo mi hermano Carlos Cordova antes de fallecer), la Kuli es mas grande que ese HP del Oscar, estoy seguro que ese perro malisimo se habra encaramado en una silla para preñarla.
Bueno el dia de Thanksgiving la pase solo aqui en casa (sin pavo, ni lechon asado), Ana Maria y el Dallas se mudaron hace ya un largo mes por problemas fuera de mi control y algo me decia que estaria ocupado con los animales, aunque mi hija Cristina me rogo que cenara con ellos en Kendall yo me quede atento a los acontecimientos.
En la tarde la Kuli se metio en mi baño en su jaulita temprano y cuando la fui a sacar para hacer pipi (sobre las 9 PM, ya habia parido el primer perrito), estuve de parto hasta las 3 de la mañana y estoy criando los 4 cachorros mas lindos del mundo. Tres hembritas y un macho.
Querido amigo o amiga, te agradezco si oyes de alguien de confianza que quiera criar un "toy", medio Cairn Terrier y medio Dingo australiano enano, dejame saber. Estoy muy preocupado ya por el futuro de mis cachorritos y los regalare a gente amiga que los cuiden bien. Ana Maria se quedara con una hembrita para el Dallas y creo que ya tengo otra colocada, pero me quedan dos y yo me quedaria con ellos pero ya tengo muchos (lajauria ahora es de 8 perros) y no doy con tanto trabajo aqui en la finca.
Garantizado que mis Oki-Kulis son los perritos mas hermosos de toda la Florida y que haran a su futuro dueño muy feliz.
Por favor adopten a uno de mis bebes.
Esta historia tiene unas cuantas palabras medio tristes, medio alegres. Alegres por la llegada de mis animalitos al mundo y muy tristes porque no puedo quedarme con ellos por "force majeur".
El dia de Thanksgiving estuve de parto aqui en la Casa del Sur con la Kuli-Kuli, mi perrita Dingo australiana enana quien encontre en un correo cerca de casa abandonada hace mas de 7 meses atras. Mi chiquita pario 4 cachorritos que son una belleza, son hijos de mi Oscar (el Cairn Terrier rojito y peludo que me regalo mi hermano Carlos Cordova antes de fallecer), la Kuli es mas grande que ese HP del Oscar, estoy seguro que ese perro malisimo se habra encaramado en una silla para preñarla.
Bueno el dia de Thanksgiving la pase solo aqui en casa (sin pavo, ni lechon asado), Ana Maria y el Dallas se mudaron hace ya un largo mes por problemas fuera de mi control y algo me decia que estaria ocupado con los animales, aunque mi hija Cristina me rogo que cenara con ellos en Kendall yo me quede atento a los acontecimientos.
En la tarde la Kuli se metio en mi baño en su jaulita temprano y cuando la fui a sacar para hacer pipi (sobre las 9 PM, ya habia parido el primer perrito), estuve de parto hasta las 3 de la mañana y estoy criando los 4 cachorros mas lindos del mundo. Tres hembritas y un macho.
Querido amigo o amiga, te agradezco si oyes de alguien de confianza que quiera criar un "toy", medio Cairn Terrier y medio Dingo australiano enano, dejame saber. Estoy muy preocupado ya por el futuro de mis cachorritos y los regalare a gente amiga que los cuiden bien. Ana Maria se quedara con una hembrita para el Dallas y creo que ya tengo otra colocada, pero me quedan dos y yo me quedaria con ellos pero ya tengo muchos (lajauria ahora es de 8 perros) y no doy con tanto trabajo aqui en la finca.
Garantizado que mis Oki-Kulis son los perritos mas hermosos de toda la Florida y que haran a su futuro dueño muy feliz.
Por favor adopten a uno de mis bebes.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Operacion Pedro Pan
Pedro Pan: el exilio de los niños cubanos, medio siglo después
Luis Fajardo
BBC Mundo
Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media
¿Sería capaz de separarse de sus niños, quizás para siempre, mandándolos solos a un país extraño en busca de una vida mejor?
Esta fue la encrucijada que hace cincuenta años enfrentaron los padres de 14.000 niños cubanos.
Hoy recuerdan ese aniversario de la Operación Pedro Pan, un poco conocido episodio de la Guerra Fría que marcó la vida en Estados Unidos de miles de los integrantes del exilio cubano.
BBC Mundo habló con varios de los protagonistas de esta operación que, medio siglo después, sigue encendiendo pasiones en Miami y en La Habana.
Pedro Pan comenzó en 1960, cuando la Revolución Cubana aún no cumplía ni dos años en el poder. Muchos padres temían lo peor para sus hijos en el nuevo régimen. Rumores, que según algunos comentaristas fueron alimentados por la CIA estadounidense, advertían que el gobierno comunista de la isla planeaba asumir la custodia de los niños, enviando a muchos de ellos a la Unión Soviética para su adoctrinamiento, algo que nunca ocurrió en la realidad.
clic Lea también: "La memoria de los cubanos es una zona militarizada"
En este escenario de rumores e intriga fue materializándose una red clandestina de contactos entre familias que se oponían activamente al régimen o que simplemente no imaginaban su futuro en la isla. El objetivo: enviar a Estados Unidos a sus hijos, para alejarlos de lo que veían como el peligro inminente del comunismo.
Historias distintas
14.000 niños cubanos llegaron a Estados Unidos con la operación Pedro Pan.
Los detalles de cómo empezó nunca han sido esclarecidos de todo, entre otras razones porque el gobierno estadounidense no ha revelado mucha de la documentación correspondiente. Además, la versión de la historia de Pedro Pan contada en La Habana es radicalmente distinta a la que se ofrece en Miami.
Lo que se sabe es que, al tiempo que la fallida invasión contrarrevolucionaria de Bahía Cochinos aumentaba el conflicto entre Cuba y Estados Unidos, Washington autorizó a un sacerdote católico de Miami, el ya fallecido Monseñor Bryan Walsh, a emprender una misión insólita. Al religioso se le permitió facilitar, mediante contactos privados en La Habana, miles de salvoconductos diplomáticos para que niños cubanos de todas las edades fueran enviados, sin sus familias, en los vuelos comerciales que todavía operaban a Estados Unidos.
El mismo sacerdote organizó una red de apoyo que a lo largo de casi dos años recibió a los 14.000 niños a su llegada en Miami y los tuvo a su cargo hasta que pudieron reunirse con sus familias. En algunos de los casos, los niños nunca más vieron a sus padres. Y aún hoy, cinco décadas después, algunos padres de niños Pedro Pan siguen viviendo en Cuba, sin haber experimentado el "sueño americano" al que enviaron a sus hijos.
clic Lea también: "Luchadores desde niños"
La red estuvo plenamente activa hasta octubre de 1962, cuando la crisis de los misiles de Cuba, que estuvo a punto de desencadenar un conflicto nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética, llevó a que se suspendieran indefinidamente los vuelos comerciales entre La Habana y Miami, cerrando esa vía de salida.
"Nadie puede juzgarlos"
Hoy en día miles de los niños veteranos de Pedro Pan siguen viviendo en Miami. Un número sorprendente de ellos han encontrado gran éxito en la vida económica, cultural y política de su país adoptivo. El actual alcalde de Miami, Tomas Regalado, el conocido cantante de salsa Willy Chirino, y el ex senador estadounidense Mel Martínez son apenas algunos de ellos.
Nadie puede juzgarlos por haber tomado esa decisión. Yo no creo que, poniéndome en su lugar, habría hecho algo distinto
Jorge Finlay, veterano de la Operación Pedro Pan
Cincuenta años después de su salida de Cuba como niños, en su mayoría dicen sentirse felizmente estadounidenses. El gobierno cubano insiste en que fueron víctimas de una manipulación desalmada del "imperialismo".
Pero muchos de los consultados aseguran que, más que nada, sienten gratitud por sus padres que tomaron la extraordinaria decisión de separarse de sus hijos, en algunos casos por el resto de sus vidas, para buscarles un futuro mejor.
Luis Fajardo
BBC Mundo
Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media
¿Sería capaz de separarse de sus niños, quizás para siempre, mandándolos solos a un país extraño en busca de una vida mejor?
Esta fue la encrucijada que hace cincuenta años enfrentaron los padres de 14.000 niños cubanos.
Hoy recuerdan ese aniversario de la Operación Pedro Pan, un poco conocido episodio de la Guerra Fría que marcó la vida en Estados Unidos de miles de los integrantes del exilio cubano.
BBC Mundo habló con varios de los protagonistas de esta operación que, medio siglo después, sigue encendiendo pasiones en Miami y en La Habana.
Pedro Pan comenzó en 1960, cuando la Revolución Cubana aún no cumplía ni dos años en el poder. Muchos padres temían lo peor para sus hijos en el nuevo régimen. Rumores, que según algunos comentaristas fueron alimentados por la CIA estadounidense, advertían que el gobierno comunista de la isla planeaba asumir la custodia de los niños, enviando a muchos de ellos a la Unión Soviética para su adoctrinamiento, algo que nunca ocurrió en la realidad.
clic Lea también: "La memoria de los cubanos es una zona militarizada"
En este escenario de rumores e intriga fue materializándose una red clandestina de contactos entre familias que se oponían activamente al régimen o que simplemente no imaginaban su futuro en la isla. El objetivo: enviar a Estados Unidos a sus hijos, para alejarlos de lo que veían como el peligro inminente del comunismo.
Historias distintas
14.000 niños cubanos llegaron a Estados Unidos con la operación Pedro Pan.
Los detalles de cómo empezó nunca han sido esclarecidos de todo, entre otras razones porque el gobierno estadounidense no ha revelado mucha de la documentación correspondiente. Además, la versión de la historia de Pedro Pan contada en La Habana es radicalmente distinta a la que se ofrece en Miami.
Lo que se sabe es que, al tiempo que la fallida invasión contrarrevolucionaria de Bahía Cochinos aumentaba el conflicto entre Cuba y Estados Unidos, Washington autorizó a un sacerdote católico de Miami, el ya fallecido Monseñor Bryan Walsh, a emprender una misión insólita. Al religioso se le permitió facilitar, mediante contactos privados en La Habana, miles de salvoconductos diplomáticos para que niños cubanos de todas las edades fueran enviados, sin sus familias, en los vuelos comerciales que todavía operaban a Estados Unidos.
El mismo sacerdote organizó una red de apoyo que a lo largo de casi dos años recibió a los 14.000 niños a su llegada en Miami y los tuvo a su cargo hasta que pudieron reunirse con sus familias. En algunos de los casos, los niños nunca más vieron a sus padres. Y aún hoy, cinco décadas después, algunos padres de niños Pedro Pan siguen viviendo en Cuba, sin haber experimentado el "sueño americano" al que enviaron a sus hijos.
clic Lea también: "Luchadores desde niños"
La red estuvo plenamente activa hasta octubre de 1962, cuando la crisis de los misiles de Cuba, que estuvo a punto de desencadenar un conflicto nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética, llevó a que se suspendieran indefinidamente los vuelos comerciales entre La Habana y Miami, cerrando esa vía de salida.
"Nadie puede juzgarlos"
Hoy en día miles de los niños veteranos de Pedro Pan siguen viviendo en Miami. Un número sorprendente de ellos han encontrado gran éxito en la vida económica, cultural y política de su país adoptivo. El actual alcalde de Miami, Tomas Regalado, el conocido cantante de salsa Willy Chirino, y el ex senador estadounidense Mel Martínez son apenas algunos de ellos.
Nadie puede juzgarlos por haber tomado esa decisión. Yo no creo que, poniéndome en su lugar, habría hecho algo distinto
Jorge Finlay, veterano de la Operación Pedro Pan
Cincuenta años después de su salida de Cuba como niños, en su mayoría dicen sentirse felizmente estadounidenses. El gobierno cubano insiste en que fueron víctimas de una manipulación desalmada del "imperialismo".
Pero muchos de los consultados aseguran que, más que nada, sienten gratitud por sus padres que tomaron la extraordinaria decisión de separarse de sus hijos, en algunos casos por el resto de sus vidas, para buscarles un futuro mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)