martes, 30 de noviembre de 2010

SPY vs SPY # 9

"Los espías cubanos tienen libre acceso a Chávez", según WikiLeaks
Nuevos documentos revelados por el sitio que tiene en vilo a la diplomacia de Obama, y que publica elpais.com, indican una estrecha relación de los servicios de inteligencia de Cuba con el gobierno de Venezuela; preocupación de EE.UU. por el potencial nuclear de Paquistán
Martes 30 de noviembre de 2010 18:45 (actualizado a las 19:06)

En una nueva revelación de documentos diplomáticos estadounidenses, que dio a conocer el sitio WikiLeaks y que publica el diario español El País en su versión en Internet, el despliegue de los servicios de inteligencia cubanos en Venezuela es tan profundo que disfrutan de "acceso directo" al presidente Hugo Chávez y, frecuentemente, le hacen llegar información no compartida con los servicios de inteligencia locales.
Ello según se indica en cables enviados al Departamento de Estado por su embajada en Caracas. "Delicados informes indican que los lazos de inteligencia entre Cuba y Venezuela son tan estrechos que sus agencias parecen rivalizar para conseguir la atención del gobierno bolivariano", indica el cable 51158, fechado el 30 de enero de 2006.
Según elpais.com, cuatro años después de ese despacho, el espionaje castrista continúa activo en el seno de la coalición cubano-venezolana, oficialmente nacida en 1999, tras el primer triunfo electoral de Hugo Chávez. Sus cimientos se remontan a 1994, poco después de que el ex teniente coronel de paracaidistas saliera de la cárcel tras el fallido cuartelazo de 1992 contra la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-79, 1989-93). Chávez viajó a Cuba para conocer a Fidel Castro, a quien idolatraba, y allí se fraguó una amistad ideológica y personal, que explica en buena medida la amplitud de los lazos binacionales.
La confianza de Chávez en la pericia de los agentes de La Habana explica que la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) y los Servicios de Inteligencia Bolivarianos (SEBIN), antigua Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), respondieran a las indicaciones cubanas durante el desarrollo de importantes operaciones de inteligencia, de acuerdo con el cable 246071, fechado en enero de este año.
También tendrían acceso a las oficinas migratorias que se ocupan de documentar y nacionalizar a extranjeros y controlar su ubicación y movimientos. Un despacho de la embajada en Bogotá (231613) refiere la reunión del entonces canciller colombiano Mauricio Acero con un funcionario consular, al que advierte sobre la fraudulenta obtención de la nacionalidad colombiana por cientos de extranjeros. "Acero aventuró que algunos cubanos (tratarían de conseguirla) para escapar del régimen y otros podrían estar utilizando la nacionalidad colombiana para ejecutar operaciones de inteligencia encubiertas".
Paquistán. Los papeles secretos de la diplomacia norteamericana sobre Paquistán descubren un escenario escalofriante, según nuevas pruebas dadas a conocer por WikiLeaks. Los documentos revelan los temores de Washington sobre la seguridad de las instalaciones atómicas paquistaníes, donde trabajan más 120.000 personas.
Además, hablan de "frustración" por la creciente falta de cooperación de Islamabad en temas de no proliferación y su alarma por la utilización por parte de los militares y los servicios secretos paquistaníes de "los grupos terroristas como herramientas de la política exterior". Para colmo, debido a la rivalidad histórica con India, Pakistán sigue incrementado su arsenal nuclear.
La embajadora de EE.UU. en Islambad, Anne W. Patterson, resume esta inquietud en un informe destinado al enviado especial del presidente Obama para Afganistán y Pakistán, el diplomático Richard Holbrooke, fechado en febrero del año pasado (cable 190330). "Nuestra mayor preocupación", escribe, "no es que un grupo islamista robe una bomba sino más bien la posibilidad de que alguien que trabaje en las instalaciones del Gobierno de Pakistán pudiera gradualmente sacar clandestinamente suficiente material para fabricar una bomba".
Según publica elpais.com, meses más tarde, en junio, en otro informe ante la visita a Islamabad del entonces consejero de Seguridad Nacional, general James Jones, la diplomática enumera las causas de esa preocupación (cable 213170): "La proximidad de algunas instalaciones nucleares a territorio bajo ataque talibán, la rumoreada dispersión de los materiales nucleares de Pakistán y la vulnerabilidad del transporte de armas y materiales atómicos".
Esos riesgos son expresados con mucha mayor crudeza por especialistas rusos en una reunión con sus homólogos estadounidenses celebrada en diciembre y recogidos en un informe de la Secretaría de Estado a finales de febrero de este año (cable 250573).
Tras señalar a sus colegas que además de Irán y Corea del Norte hay otra grave amenaza que debe ser discutida -Pakistán-, el experto Yuri Korolev, del Ministerio de Exteriores ruso, afirma: "Hay entre 120.000 y 130.000 personas directamente implicadas en los programas nucleares o de misiles de Pakistán, trabajando en sus instalaciones o protegiéndolas. Sin embargo, no hay manera de garantizar que todos ellos sean leales y fiables al 100%".

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Mas escandalos de corrupcion en Cuba.

Escándalo en planta de níquel en CubaEmpresa petrolera rusa participará en proyecto en Cuba
Reabre la paladar cubana del jet set donde se rodó 'Fresa y Chocolate'
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com
Un escándalo de corrupción en una planta procesadora de níquel en Cuba -- una de las fuentes clave de ingresos en la isla -- ha dado lugar a la detención de por lo menos 10 de sus ejecutivos, según dos disidentes en Cuba.
El caso incluye la desaparición de vehículos y motores de repuesto que se encontraban almacenados para una expansión de la planta Pedro Soto Alba en la ciudad de Moa, informaron los disidentes.
Algunos de los ejecutivos, añadieron, también recibieron salarios extraordinariamente altos de $1,500 a $2,000 mensuales, en un país donde el salario promedio oficial es de unos $20 al mes.
Fue imposible verificar independientemente los informes del periodista disidente Luis Felipe Rojas, y de Omar Wilson Estévez, miembro del Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel. Ambos viven en Moa.
La planta Soto Alba es una empresa operada conjuntamente por la firma estatal Cubaníquel y la compañía Sherritt International, con base en Canadá.
Llamadas de El Nuevo Herald a la sede principal de Sherritt, en Toronto, no fueron respondidas el martes.
Los informes de los disidentes llegan después del reciente despido de la ministra de la Industria Básica, Yadira García, que supervisaba el sector del níquel.
Residentes de La Habana dijeron que los rumores sobre el caso en Moa han estado circulando durante varios días.
De acuerdo con un comunicado del gobierno emitido en septiembre, García fue remplazada por "deficiencias en la dirección del organismo, reflejadas de manera particular en el débil control sobre los recursos destinados al proceso inversionista y productivo de la Industria Básica''.
Cuba se ha visto conmocionada por varios escándalos de corrupción este año, incluyendo uno que implicó a la aerolínea estatal Cubana de Aviación en supuestos vuelos no registrados cuyas ganancias fueron a parar a manos de funcionarios.
El grupo Transparencia Internacional, basado en Berlín, que monitorea casos de corrupción en todo el mundo, colocó a Cuba en el 69no. lugar de su informe anual este año, lo que significa un descenso de ocho puestos con relación al informe del año 2009.
Rojas y Wilson dijeron haber obtenido su información de trabajadores y ex trabajadores de la planta Soto Alba, así como de familiares y vecinos de los ejecutivos detenidos.
No identificaron a sus fuentes por temor a represalias gubernamentales.
Ellos hablaron con El Nuevo Herald por teléfono desde Moa, una ciudad de unos 100,000 habitantes en la costa noreste de Cuba que es el corazón de la industria de níquel nacional.
Las exportaciones de níquel son una de las principales fuentes de divisas extranjeras junto con el turismo y las remesas desde el exterior.
Wilson dijo que al menos 10 ejecutivos de la planta fueron detenidos en sus casas, durante las primeras horas del 24 de septiembre, en acciones policiales que, en muchos casos, fueron presenciadas por los vecinos.
Rojas, que escribió un informe el lunes sobre el escándalo, situó la cifra de detenidos entre 17 y 19, y dijo que familiares de dos de ellos le habían dicho que los tenían en Villa Marista, la sede de la Seguridad del Estado en La Habana.
Wilson y Rojas dijeron que habían recibido información, independientemente uno del otro, de que algunos de los ejecutivos estaban recibiendo salarios de $1,500 a $2,000 mensuales.
Se estima que Cuba tiene un tercio de las reservas comprobadas y probables de níquel, que es esencial para la producción de acero inoxidable y otras aleaciones que son resistentes a la corrosión.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/11/17/839157/escandalo-en-planta-de-niquel.html#storylink=omni_popular#ixzz15ZPz9ZJR

martes, 16 de noviembre de 2010

Que descaro, idea del Caballo la reforma economica.

Raúl Castro: A Cuba 'no le queda más alternativa' que las reformas

Contenido Relacionado
Preso liberado: Cuba va del estancamiento al caos sin una apertura
Cuba convoca primer Congreso del Partido Comunista en 13 años
Los puntos principales del documento congresual del PCC
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com
El gobernante cubano Raúl Castro asegura que a la isla "no le queda más alternativa'' que adoptar los cambios económicos que ha propuesto y que éstos se basan en las ideas de su hermano Fidel, afirmó el diario oficial Granma el lunes.
La nota del rotativo agregó que algunos de los cambios estuvieron sujetos a ‘‘reiteradas preguntas'' o "esclarecedores debates'' durante la comparecencia de Castro ante 532 directivos del Partido Comunista.
Castro y la mayor parte de su gabinete se reunieron durante el fin de semana con los directivos del partido para explicar los detalles de los cambios, diseñados para reducir el gasto público y superar una devastadora crisis económica.
Los cambios, enumerados en un documento de 32 páginas hecho público la semana pasada, se debatirán a nivel popular en toda Cuba antes de que se lleven en abril al primer congreso nacional del partido desde 1997.
Castro le dijo al seminario que a Cuba "no le queda más alternativa'' que aprobar los cambios, informó Granma antes de añadir una frase curiosa: "Fue preciso al señalar luego que las ideas de Fidel están presentes en cada uno de los lineamientos propuestos''.
Fidel Castro se opuso por largo tiempo a muchas de las políticas ahora propuestas, como permitir que floreciera la actividad económica del sector privado, antes de entregar el poder en el 2006 debido a problemas de salud.
El mayor de los Castro no ha comentado públicamente sobre los cambios propuestos, aunque algunos comunistas ortodoxos han alegado que constituyen un viraje hacia el capitalismo y quizás incluso un riesgo para la revolución.
La larga nota de Granma (casi 3,400 palabras) parece indicar una cierta preocupación o falta de información entre los funcionarios del partido y destacó que Castro les dijo ‘‘que la vida se enriquece cuando hay discrepancias''.
El diario oficial del Partido Comunista añadió que "esclarecedores debates caracterizaron'' el seminario de cuatro días, y que Castro urgió a su audiencia a hacer preguntas "sobre los temas que podrían ser más difíciles de explicar a la población''.
El rotativo amplió que "ante la inquietud de varios participantes'', el ministro de Economía, Marino Murillo, explicó que la propuesta de convertir tiendas estatales como las panaderías en cooperativas administradas por los trabajadores debe hacerse "con orden''.
Uno de los lineamientos "que suscitó más interrogantes'' requiere el cierre de las empresas estatales que no son rentables, informó Granma. "No es posible tener 10 años una empresa con pérdidas y que el Estado tenga que asumir sus gastos'', puntualizó Murillo en su respuesta.
La pregunta sobre cuándo podrían aumentarse los salarios (el promedio oficial es de $20 por mes) "fue recurrente entre los participantes porque se avizora que este tema sea uno de los que más debates promueva entre la población'', amplió Granma.
El periódico informó que Murillo replicó que el gobierno debe recortar primero su nómina (500,000 trabajadores estatales serán despedidos el 1ro. de abril), reducir los excesivos subsidios y aumentar la productividad.
También hubo "reiteradas preguntas'' sobre la unificación de las dos monedas oficiales de Cuba, agregó Granma. La mayoría de los salarios se pagan en pesos, pero los cubanos necesitan pesos convertibles, conocidos como CUC y con un valor de 24 pesos, para comprar algunos alimentos y mercancías importados.
Otra propuesta que "causó un amplio debate'' cambiaría las prioridades de admisión a la universidad para favorecer carreras en ciencias, tecnología, agricultura y enseñanza por encima de las de humanidades.
Castro le dijo a los directivos del partido que no tienen que persuadir a los cubanos para que acepten los cambios propuestos, sólo explicarles y recopilar todas las opiniones "porque en este proceso quien va a decidir es el pueblo''.
Pero Murillo dejó en claro que habrá límites y mencionó, por ejemplo, que el gobierno no entregará las propiedades estatales. "Vamos a administrarlas de forma diferente'', afirmó Murillo, citado por Granma, a través de arreglos como arrendamientos.
Repitiendo previas declaraciones de otros funcionarios, Murillo destacó que en los cambios al modelo económico cubano primará al estilo comunista de planificación centralizada "y no el mercado''.
El seminario, titulado Seminario Nacional sobre el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se realizó en la Escuela Superior Ñico López del partido en La Habana. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/11/16/838685/raul-castro-a-cuba-no-le-queda.html#ixzz15UTObZJO

martes, 2 de noviembre de 2010

Y los MIGS no vuelan?


Encausado por reparar aviones venezolanos

Un aparato OV-10 Bronco en la Base Aérea General Rafael Urdaneta en Marcaibo.
Fuerza Aérea de Venezuela
Un juez federal de Arizona concedió libertad bajo fianza al presidente de una firma de aviación acusado de violar el embargo militar de Estados Unidos a Venezuela por reparar y modernizar motores para aviones de la fuerza aérea de ese país.
La acusación menciona, sin revelar sus nombres, a dos miembros activos y uno retirado de la Fuerza Aérea de Venezuela (FAV) que habrían participado en el envío de los motores reparados a través de Miami.
El acusado, Floyd D. Stilwell, es presidente de Marsh Aviation Company, con sede en Mesa, Arizona, una firma que se especializa en la reparación de motores del OV-10 Bronco, un avión de reconocimiento semiartillado que Venezuela utiliza para patrullar sus fronteras.
Las leyes federales prohíben la venta de medios de defensa a países que no colaboren con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, y Venezuela ha sido señalada reiteradamente como uno de esos países desde agosto del 2006.
Según la acusación, uno de los objetivos de la operación fue "enriquecer ilegalmente'' a cómplices no identificados de Stilwell.
El empresario nombró como su representante exclusivo en Venezuela al oficial retirado de las FAV, quien previamente le había indicado la forma de violar el embargo, afirmó la acusación.
En mayo del 2007 Stilwell firmó un contrato mediante el que se comprometió a reparar y modernizar seis motores T-76 para el OV-10 Bronco, fabricado por North American Aviation Rockwell. En el documento se hizo figurar que eran motores para aeronaves civiles.
Stilwell recibió $1.8 millones.
Los motores fueron desarmados en Venezuela por los dos oficiales activos de las FAV y enviados a los talleres de Marsh Aviation Company en Estados Unidos.
Semanas después la firma envió a uno de sus técnicos a Venezuela para esperar por los motores y ensamblarlos. Los tres venezolanos intermediarios se encargaron de enviar los motores modernizados desde Miami.
El embargo de Estados Unidos ha tenido un fuerte impacto en las operaciones de la flota aérea militar venezolana, afectando principalmente los aviones de combate F-16, que desde 1993 no han sido reparados en Estados Unidos, al igual que los cargueros Hércules.
El domingo el presidente Hugo Chávez confirmó su interés en adquirir para la FAV aviones de transporte Antonov, de fabricación rusa, ante la imposibilidad de mantener los Hércules en operación.
"Quiero comprar los Antonov'', dijo Chávez durante su programa dominical de radio y televisión ¡Aló Presidente!. "Los gringos no quieren vendernos los repuestos para los Hércules. Son aviones muy buenos pero sólo nos quedan cuatro o cinco volando''. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/11/01/830184/encausado-por-reparar-aviones.html#ixzz148VlMxK7